GUIA FINANZAS PUBLICAS


 

 

 

GUÍA  DE  ESTUDIO

DE  EDUCACIÓN  SUPERIOR


 
 


 

 

 

 

FINANZAS PÚBLICAS

 

 

8888

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


LOGO EDITORIAL.jpg



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primera edición 2013.

 

© Derechos reservados.

 

 

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin

autorización expresa de sus propietarios.

 

Impreso en México.                                   

                                     ÍNDICE

 

 

PRESENTACIÓN........................................................................................................ 6

OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 9

 

PRIMERA UNIDAD

1.     LAS FINANZAS PUBLICAS

1.1  La actividad financiera del estado y su evolución

1.2  Sector publico. Hacienda pública y finanzas publicas

1.3  Política fiscal

1.4  División política federativa

SEGUNDA UNIDAD

2.     EL GASTO PUBLICO

2.1  Principios y bases jurídicas

2.2  Clasificación del gasto

2.3  Presupuesto de egresos

TERCERA UNIDAD

3.     INGRESOS DEL PRESUPUESTO PUBLICO

3.1  Principios y bases jurídicas

3.2  Administración tributaria

3.3  Clasificación

3.4  Los impuestos y el sistema tributario

3.5  Ingresos no tributarios

3.6  La deuda publica

3.7  Ingresos de entidades paraestatales

3.8  Presupuesto de ingreso

3.9  Acuerdos y tratados internacionales

 

CUARTA UNIDAD

4.     PRESUPUESTO PUBLICO Y PROCESO PRESUPUESTARIO

4.1  Bases  jurídicas

4.2  Tipos de presupuestos

4.3  Sujetos participantes en el proceso presupuestario

4.4  Etapas del proceso presupuestario

4.5  Relaciones fiscales entre los niveles de gobierno de la federación

4.6  Presupuestos locales

 

QUINTA UNIDAD

5.     PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES

5.1        Generalidades

5.2        Antecedentes

5.3        Concepto

5.4        Objetivos

5.5        Estructura

5.6        Función

5.7        Programas de operación

5.8        Programas de inversión

5.9        Clasificación de los programas

5.10        Clasificación de los proyectos

5.11        Unificación de la clasificación presupuestaria

5.12        Programa

5.13        Subprograma

5.14        Proyecto

5.15        Actividades

5.16        Tareas

5.17        Obras

5.18        Inversión

SEXTA UNIDAD

6.     PRESUPUESTO BASE CERO

6.1  Introducción

6.2  Antecedentes

6.3  Presupuesto base cero

6.4  Objetivos

6.5  Características y requisitos del presupuesto base cero

6.6  Que es el paquete de decisión

6.7  Campo de acción del sistema base cero, ventajas e inconvenientes.

 

GLOSARIO........................................................................................................... 129

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.................................................................................... 141

 

 

 

 

 


 

PRESENTACIÓN

 

 

       Esta guía de estudio para la materia de Finanzas Publicas y Presupuestos por Programas y Actividades ha sido diseñada con el proposito de que usted como estudiante trabaje de manera independiente, sin la constante presencia del tutor. La guía está ordenada en unidades temáticas y cuenta con una serie de componentes didácticos que le permitirán dirigir su aprendizaje: los objetivos de cada unidad lo relacionan con las temáticas centrales que integran el curso y le indican los aspectos relevantes del conocimiento que usted tiene que lograr; con la lectura de la bibliografía obligatoria podrá conocer, analizar y comprender ampliamente los temas tratados; con la realización de las actividades de aprendizaje y las preguntas de autoevaluación, usted podrá apropiarse de los conocimientos y valorar sus resultados en el proceso de aprendizaje.

       Le recordamos que la modalidad educativa de estudios abiertos requiere un gran esfuerzo, compromiso y disciplina personal: le recomendamos que haga una adecuada planeación de sus actividades personales y de su tiempo, use el empleo de estrategias y técnicas de estudio, practique hábitos pertinentes para el estudio y acostumbrese a la investigación, no dude en pedir apoyo u orientación cuando así lo requiera.

       En la primera unidad se veran las Finanzas Publicas como una actividad financiera del estado y su evolución. En la segunda unidad se estudiara el Gasto Publico como uno de los elementos más importantes. En la tercera y cuarta unidad se tratara el Presupuesto Publico y su proceso, tanto para los ingresos como para los egresos.  En la quinta unidad se veran los presupuestos por programa y en la sexta unidad el Presupuesto Base Cero.

      Esperamos que aproveches esta guia para tu propio beneficio y crecimiento academico.

OBJETIVO GENERAL

 

 

       Describir las operaciones financieras de los órganos y entidades del sector público, a través del análisis del proceso del gasto presupuestario y el presupuesto de ingresos en relación con la política fiscal y los intereses del estado.


 

PRIMERA UNIDAD

 

 

LAS FINANZAS PUBLICAS

 

Objetivo Particular

 

           Al finalizar la unidad, el alumno comprenderá la actividad financiera del Estado y su evolución; el sector publico, la hacienda publica y las finanzas publicas; la politica fiscal asi como la división política federativa.

.

 

1.1.        La Actividad Financiera del Estado y su Evolución

            Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general.

Las finanzas públicas es la disciplina que estudia el conjunto de instrumentos relacionados con: Los ingresos públicos; El gasto público; El endeudamiento interno y externo del Estado y Los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el sector paraestatal. Las Finanzas Publicas son las finanzas del Estado.

Según lo exponen los autores Schultz y Harris se entiende por finanzas públicas el estudio de los hechos y de la técnica utilizada por un Estado para obtener y gastar los fondos de los cuerpos gubernamentales. Es decir que se trata de una ciencia en la que se organizan y comprenden todos los manejos de las finanzas gubernamentales.

Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.

El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada.

La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en distintos proyectos de interés social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de una nación.

            A través de las finanzas públicas, vía la política fiscal, se pueden afectar algunos indicadores macroeconómicos, tales como el ahorro, la inversión o el consumo público y privado. Así tenemos que cuando los ingresos son mayores que los gastos existe un superávit público, es decir, el gobierno cuenta con un ahorro que se puede canalizar a incrementar la inversión y el consumo. En contraposición a esta situación favorable que predomina en el sector público, el sector privado se ve afectado en sus niveles de ahorro, inversión y consumo. La situación contraria se da cuando los gastos del gobierno son mayores a sus ingresos provocando un déficit público. En este caso el ahorro, la inversión y el consumo del sector público se reducen y se incrementan los del sector privado.

            Una situación de equilibrio fiscal se presenta cuando los ingresos públicos son iguales a sus gastos. En este caso, solo se da una reasignación de los recursos, puesto que, el gobierno los retira de una parte del sector privado vía impuestos, para asignarlos a otros grupos del mismo sector privado. De esta manera, bajo un equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos, el ahorro, la inversión y el consumo, tanto público como privado, no se modifican.

            El balance público determinado por la diferencia entre los ingresos y los gastos de gobierno no es el único que puede afectar la relación entre el ahorro, la inversión y el consumo público y privado, existen otros balances que tienen una fuerte incidencia en dichas variables macroeconómicas, tales como:

            El balance económico que es el resultado positivo (superávit) o negativo (déficit), de la confrontación entre los ingresos y los egresos del gobierno federal, así como el de las empresas paraestatales de control presupuestal directo e indirecto.

            El balance primario del sector público que es igual a la diferencia entre los ingresos totales del sector público y sus gastos totales, excluyendo los intereses generados por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores.

            El balance presupuestario que es el saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo.

 

            El balance operacional financiero del sector público que es el estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el déficit o superávit económico.

           Nótese que los ingresos son una variable que incide directamente en el ahorro, la inversión y el consumo público y privado, puesto que, a mayores ingresos públicos se puede llevar a cabo una política expansionista en el gasto, la inversión y el consumo, tanto público como privado y viceversa.

 

            Las finanzas públicas  se le llama al estudio sobre cómo se manejan los recursos financieros del Estado. Esto involucra cómo el gobierno distribuye el gasto público, y cómo obtiene recursos a través de los impuestos.

            Más en específico, son las finanzas públicas las que estudian y proponen herramientas para regular los ingresos públicos, el gasto público, los préstamos del gobierno tanto internos como externos, y las tarifas de bienes y servicios de determinados productos.

            Las finanzas públicas se ejercen a través de las políticas fiscales  del Estado, en ellas se indican qué impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, por qué monto ascienden, entre otros detalles sobre los gravámenes; y también se hace una definición de cómo se distribuirá el presupuesto con el que se dispone.

            Se dice que si los ingresos del Estado son mayores que el gasto público, existe un Superávit, este dinero se puede ahorrar o invertir en proyectos; por otro lado, cuando el gasto público supera al nivel de ingresos, existe un Déficit público, y en estos casos se deberán solicitar préstamos en caso de querer completar los proyectos planeados.

            Dependiendo del sistema de gobierno, se puede hablar de una finanza pública a nivel país, y también a nivel Estado. La distribución de recursos se puede dar de dos formas: en un sistema centralista, un poder central define la distribución de recursos; en un sistema federal, la distribución de recursos es definida por cada Estado.

            Las finanzas públicas son los recursos con los que el gobierno proyecta sus actividades, desarrolla sus proyecto y controla o por lo menos pretende la economía nacional. Las finanzas públicas comprenden subsistemas recaudatorios y distributorios del gasto así como supervisores del ejercicio del mismo. Desde siempre las finanzas públicas han servido como uno de los más eficaces instrumentos de control político del gobierno mexicano.

            Nos parece que una de las ópticas más interesantes e ingentes para el análisis de la política pública atraviesa por una revisión del federalismo fiscal, el vigente y el deseado; a través de un vistazo a la hacienda municipal y sus carencias. Otras esferas dignas de análisis serían el gasto público y su siempre polémica distribución y fiscalización; los instrumentos de programación y presupuestación que por un lado representan toda una tradición en la vida pública mexicana y por el otro evidencian el abismo entre lo planeado y lo finalmente obtenido. Por último, deseamos explorar novedosas vías de cofinanciamiento de la gestión pública particularmente en sus estratos locales y municipales.

            Una de las manifestaciones más características de un sistema federal es la distribución de las competencias y las responsabilidades entre las entidades que suscriben el pacto federal. Esta distribución de competencias y responsabilidades va aparejada con un similar suministro de los recursos captados por el Estado, distribuido a través de porcentajes establecidos para cada uno de los órdenes de gobierno. Federalismo Fiscal es el nombre que recibe la distribución territorial del gasto público entre las distintas entidades gubernamentales de un sistema federal.


            Actividad financiera del estado .- Es la acción de desarrollo al Estado, orientada a la obtención de los ingresos, con la ayuda de un conjunto de normas jurídicas para la realización de sus fines, así como de la administración de la percepción del ingreso y de la inversión del mismo a través del gasto público.
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.
            Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
            Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.
            Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras. Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.


            Evolución.- Hasta fines del siglo XVII no se advierten estudios de importancia en relación a lo específicamente financiero, debe tenerse en cuenta, especialmente, que en los Estados de la antigüedad la riqueza se obtenía mediante la guerra y la conquista de los otros pueblos. Suele mencionarse práctica financiera en Egipto, Grecia y Roma, pero nada en cuanto a teoría, ya que la omnipotencia del Estado no permitía la discusión de los asuntos públicos.
            En la Edad Media rigieron las llamadas finanzas patrimoniales, en las cuales los bienes del Estado estaban indiferenciados con relación a los bienes de los soberanos y de los señores feudales.
            Más tarde surgió una política económica denominada mercantilismo, que aparece ante la necesidad de consolidar los Estados modernos por medio de sus tesoros nacionales, los Estados alemanes y en Austria recibió el nombre de cameralismo en los que la ganancia del Estado se lograban gracias al comercio internacional y al atesoramiento de metales preciosos.
            Durante el siglo XVIII se operó una profunda transformación en la concepción de lo que debía ser el aspecto financiero de la actividad general del Estado. Primero con los fisiócratas, inspirados en Francois Quesnay, luego vino la escuela clásica inglesa, fundada por Adam Smith su obra Investigación de la naturaleza y causa de las riquezas de la naciones.
            Fue en el siglo XIX que la ciencia de las finanzas comenzó a sistematizarse como disciplina autónoma. A fin del siglo XIX y a principio del siglo XX hicieron su aparición importantes obras financieras tal como es concebida en la actualidad.
            Las finanzas fueron adquiriendo autonomía a medida que se producían diferenciaciones estructurales con la económica política. Hasta fines del siglo XVIII, el fenómeno económico tenía un carácter amplio, donde la producción de bienes, intercambio de valores y consumo actuaban independientemente de la economía del soberano, que sólo se preocupa de ganar rentas, imponer tributos o regalías para obtener recursos y hacer frente a los gastos no siempre ordenados del Tesoro público.
            Los administradores públicos como Colbert, J.B. y otros comprendieron que la política del gasto del Estado debía gobernarse; caso contrario vendrían la quiebra de la economía nacional, y afectaría a la economía privada de producción de bienes y servicios
.

 

1.2. Sector publico. Hacienda pública y finanzas publicas

 

            El artículo 25 constitucional en su tercer párrafo expresa: “Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector  público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación”.  Con ello se precisa que la economía mexicana está integrada por los sectores antes mencionados. La descripción del sector público se efectuará más adelante. El sector social está compuesto por los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenecen mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, a todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

El sector privado en su expresión, denota su naturaleza.  Es de interés describir la amplitud del sector público en México, a efecto de conocer el ámbito de aplicación de las finanzas públicas. Al respecto, el sector público se conforma por el sector central o sector gobierno y el paraestatal; el primero comprende los tres ámbitos de gobierno, a saber: federal, estatal y municipal, y el segundo se ubica en cada uno de los niveles citados, su dimensión es de mayor a menor, partiendo de la esfera federal.

El presente texto tiene como propósito referirse al ámbito del gobierno federal y a su correspondiente sector paraestatal debido a que se cuenta con mayor información, y porque éste será tratado con amplitud en el desarrollo del trabajo.

La Constitución Política de la República señala los componentes del sector gubernamental. Al respecto, el artículo 49 expresa que: “El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. En cuanto al sector paraestatal, uno de los sustentos constitucionales es el artículo 28, quinto párrafo, donde se manifiesta que: “El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario, donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores social y privado” 

Dentro del sector gobierno federal, el Poder Legislativo se deposita en el Congreso de la Unión, el que, a su vez, está constituido por dos cámaras: la de Diputados, integrada por los representantes populares, y la de Senadores, conformada por quienes representan a las entidades federativas. El Poder Judicial radica en una Suprema Corte de Justicia, un Tribunal Electoral, en tribunales colegiados y unitarios de Circuito, en juzgados de Distrito y en un Consejo de la Judicatura Federal. El Poder Ejecutivo está depositado en una sola persona que se denomina presidente de los Estados Unidos Mexicanos, quien para el desempeño de sus funciones cuenta con la administración pública federal. Ésta, de acuerdo a la Carta Magna, es centralizada, paraestatal y está regulada por la ley orgánica que expide el Congreso; a efecto de distribuir los asuntos del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las secretarías del Estado y departamentos administrativos, esta ley define las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo federal en su funcionamiento.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal expresa que la Presidencia de la República, las secretarías de Estado, y departamentos administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal integran la administración pública centralizada.

Para el despacho de los asuntos de orden administrativo el Poder Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias: Secretaría de Gobernación , Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de la Defensa Nacional , Secretaría de Marina , Secretaría de Seguridad Pública , Secretaría de Hacienda y Crédito Público , Secretaría de Desarrollo Social ,Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales , Secretaría de Energía , Secretaría de Economía , Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación , Secretaría de Comunicaciones y Transportes , Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, Secretaría de Educación Pública , Secretaría de Salud , Secretaría de Trabajo y Previsión Social , Secretaría de la Reforma Agraria , Secretaría de Turismo , Consejería Jurídica del Ejecutivo federal .

El sector paraestatal se integra por los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos.

Cabe citar que se utiliza como sinónimo de finanzas publicas el termino hacienda pública. Para Musgrave, hacienda pública trata del conjunto de problemas que se centran en torno al proceso ingreso-gasto, al respecto, expresa que son problemas de asignación de recursos, de distribución de renta, de pleno empleo, de estabilidad del nivel de precios y de desarrollo. La Hacienda Pública se constituye por la Actividad Financiera del Estado

 

 

1.3 Política fiscal

 

La política económica se integra por dos partes esenciales: la política fiscal y la política monetaria. Éstas, a su vez, comprenden sus propios componentes y diversos instrumentos para concretar los objetivos y metas correspondientes. En la siguiente tabla se describe la estructura de la política económica. La política fiscal se integra por las políticas de ingresos y gasto, tanto como sus respectivos

instrumentos, para inducir y contribuir al logro de los objetivos de la política económica. A diferencia de la política de ingresos, donde se distinguen dos tipos de instrumentos, la política de gasto sólo cuenta con instrumentos de gasto, bajo diferentes modalidades. Dentro de los cuales por su carácter particular resaltan los subsidios, un tipo especial de gasto. Su peculiaridad radica en que son recursos que se trasladan para que sea un tercero quien realice el gasto.             

La política Fiscal es una herramienta de la política económica destinada a obtener los recursos para la manutención del Estado y para cumplir con el desarrollo de las obras públicas y sociales que le corresponden, en su misión de redistribuir los ingresos entre los habitantes. Al mismo tiempo el presupuesto de la nación le permite conocer cuales serán sus ingresos y sus gastos para un período determinado.

 

Due establece que los programas de ingresos y gastos públicos ejercen inevitablemente influencia sobre el nivel del ingreso nacional y que, el reconocimiento de tales efectos, ha posibilitado la realización de ajustes deliberados en los ingresos y gastos con el propósito de lograr una mayor estabilidad económica. Tales ajustes reciben el nombre de política fiscal.

 

Hicks señala que pueden considerarse como parte integrante de la política fiscal, todas aquellas transacciones gubernamentales llevadas a cabo con el objetivo de apoyar la política económica general. Cita como transacciones los ingresos y gastos, y considera en los ingresos a los corrientes que comprenden los impuestos, además, hace referencia al financiamiento proveniente del ahorro interno y del exterior, intereses de créditos, rentas de inmuebles y otros edificios del gobierno, ingresos por permisos y autorizaciones y los beneficios de las empresas públicas; por el lado del gasto, cita los de carácter social y las transferencias destinadas a favorecer industrias en concreto o a ciertas localidades que se desee estimular especialmente. La política Fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. []El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo, y los precios. política fiscal, por lo tanto, es una división enmarcada en la política económica que se encarga de establecer el presupuesto de un Estado, con los impuestos y la variable del gasto público como puntos a considerar para conservar la estabilidad financiera. El propósito de la política fiscal es posibilitar el crecimiento de la economía, amortiguar los vaivenes de los periodos económicos y garantizar la administración adecuada de los recursos del Estado. Las medidas de la política fiscal tienen incidencia en el corto plazo en el nivel de empleo, la producción y los precios de mercado.

La política fiscal coadyuva a crear las condiciones adecuadas para el incremento del empleo y la producción; o bien, si fuera necesario actúa para contrarrestar las distorsiones en los mercados, lo que se refiere a lograr la estabilidad de precios y controlar la inflación. O bien, mediante las políticas de ingresos y gasto, el Estado puede actuar para favorecer la distribución del ingreso, o compensar los efectos de la concentración económica.

La política fiscal da lugar al campo de las Finanzas Públicas. Éstas pueden ser concebidas como el proceso operativo de la política fiscal; e involucra el estudio de las funciones de planeación, programación, presupuesto y evaluación del financiamiento público, así como el registro estadístico del proceso de recolección de ingresos públicos, sus diferentes fuentes, su administración y aplicación (el gasto), en arreglo a los objetivos de la política económica.

 

1.4 División política federativa

 

México está organizado territorialmente en 31 estados soberanos y una entidad federativa bajo el control de la federación y los gobiernos locales del territorio que ocupa. Los estados son autónomos y se gobiernan según sus propias leyes en tanto no contravengan lo que señala la constitución federal. Los estados se dividen territorialmente en municipios.

            La organización territorial de México es definida por la Constitución Política de 1917. Este documento define al país como un Estado federal que se gobierna bajo la forma de una república. El territorio del país está dividido en 31 entidades federativas y un Distrito Federal. De ellas, 31 son estados libres y soberanos a los que se reconoce el derecho de dotarse de una constitución y cuerpos de gobierno propios. La entidad federativa restante es el Distrito Federal, territorio bajo dominio compartido de la Federación mexicana y los órganos de gobierno locales

            La Ciudad de México cuenta con un estatus especial. Según lo que establece el artículo 44 de la constitución federal, la ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. Es decir, la ciudad es coextensiva con el Distrito Federal. Si los poderes de la Unión se trasladasen a otra ciudad se transformará en un estado, el "Estado del Valle de México" con los nuevos límites que el Congreso de la Unión disponga. La Ciudad de México se separó del estado homónimo del cual era capital en 1824 para conformarse como capital de la Federación. Como tal, no pertenece a ningún estado en particular sino a todos por igual (a la Federación). Por lo tanto, era el presidente, en nombre de toda la Federación, quien nombraba a su regente o jefe de gobierno. No obstante, el Distrito Federal desde 1997 ha recibido autonomía y sus habitantes pueden elegir directamente a su jefe de gobierno, a sus jefes delegacionales y a los representantes de su cuerpo legislativo unicameral, la Asamblea Legislativa. No cuenta con constitución propia, sino con un estatuto de gobierno. También su autonomía se extiende a su capacidad de crear leyes para la entidad. Aun así, conserva muchas prerrogativas como capital de la Federación que lo distinguen de los estados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preguntas de Reflexión

Primera Unidad

 

 

1.    La “Escuela Clásica” de Adam Smith, sustenta que “el estado no debe intervenir ni interferir en la economía, por ser un consumidor y destructor de riquezas. Técnicamente, el estado no debe hacer nada, su rol es dejar hacer. De acuerdo a la lectura de la actividad financiera del estado que opinas sobre la escuela clasica de  Adam Smith.

2.    ¿Cual es en realidad la importancia del papel que tiene la hacienda publica en  la actividad política, financiera y en la economía de un país?.

3.    ¿Cuales deberian ser los intereses del estado?

4.    ¿La actividad financiera que importancia tiene para el bien común?.

5.    ¿Por qué crees que el balance economico del pais presenta un deficit?
 

Esquema Resumen

Primera Unidad

 


 

 


 

Actividades de Trabajo

Primera Unidad

 

 

·         Elabore un cuadro sinóptico que incluya el contenido de los 4 temas tratados en esta primera unidad.

·         Elaborar un portafolio que incluya una sintesis de cada tema, las respuestas a las preguntas de reflexión y las preguntas de autoevaluación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuestionario de Autoevaluación

Primera Unidad

 

1.    ¿Que estudian las finanzas?

2.    ¿Qué son las finanzas publicas?

3.    ¿Cómo están compuestas las finanzas públicas?

4.    ¿Cuándo existe existe un superávit público?

5.    ¿Cuando se presenta un equilibrio fiscal?

6.    ¿Cuando el balance económico es positivo?

7.    ¿Qué se entiende por Actividad financiera del estado?

8.    ¿Cuáles son las fases de las Actividades Económicas?

9.    ¿Cuáles son los componentes del sector gubernamental?

10.  ¿Qué se entiende por política Fiscal?

11.  ¿Cuál es el propósito de la política fiscal?

12.  ¿Cómo mantiene la estabilidad económica del pais una politica fiscal?

13.  ¿Las medidas de la política fiscal en que tienen incidencia?

14.  ¿Cómo esta organizado territorialmente México?

15.  ¿Desde que año el Distrito Federal ha recibido autonomía?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lecturas Obligatorias

Primera Unidad

 

De la Garza, Sergio. Derecho Financiero Mexicano. México. Editorial Porrúa. 24 Ed. 2002. 

 

Retchkiman Kirk, Benjamín. Teoría de las finanzas públicas, Tomo 1. México, UNAM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDA UNIDAD

 

 

EL GASTO PUBLICO

 

Objetivo Particular

 

Al finalizar la presente unidad, el alumno comprenderá los principios y las bases juridicas del gasto publico, asi como su clasificación y el presupuesto de egresos.

 

2.1  Principios y bases jurídicas

El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.

Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extra presupuestarios).

Se define como gasto público las erogaciones en que incurren el conjunto de entidades estatales de un país. El gasto público comprende las compras y gastos que un estado realiza en un periodo determinado, que por lo general es un año. Dentro del gasto público están los gastos de inversión, los gastos de funcionamiento y los gastos destinados al servicio de la deuda tanto interna como externa, esto es al pago de intereses y amortización de capital. Toda erogación o salida de dinero originada en una empresa o entidad estatal, hace parte del gasto público. Se incluyen dentro del gasto público inclusive las erogaciones de entidades descentralizadas, tanto nacionales como provinciales y municipales.

             El Gasto Público estudia los principales problemas de las erogaciones en un Estado democrático, cuya función es transformar en decisiones políticas las preferencias que las personas revelan en las votaciones. Es el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.

            Teoría Del Crecimiento Del Gasto Público. La teoría del crecimiento estudia cuales son los determinantes del crecimiento económico a largo plazo y las políticas que deben impulsarse para estimular el crecimiento.
            La historia del crecimiento económico es tan larga como la historia del pensamiento económico. Ya los primeros clásicos como Adan Smith, David Ricardo o Thomas Maltus estudiaron el tema del crecimiento o introdujeron conceptos fundamentales como el de rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación de capital físico o humano, la relación entre el progreso tecnológico y la especialización del trabajo o el enfoque competitivo como instrumento de análisis de equilibrio dinámico.

    Asimismo, los clásicos del siglo XX como Ramsey, Young, Knight o Schumpeter contribuyeron de manera fundamental a nuestro conocimiento de los determinantes de la tasa de crecimiento y del progreso tecnológico. El enfoque que adopta Xavier Sala y Martín en su libro “Apuntes sobre el crecimiento económico” se basa en la metodología y los conceptos desarrollados por los economistas neoclásicos de la segunda mitad del siglo XX. A partir del trabajo de Solow-Swan (1956), las décadas de 1950 y 1960 vieron como la revolución neoclásica llegaba a la teoría del crecimiento económico, y esta disfrutaba de un renacimiento que sentó las bases metodológicas utilizadas no solo para la teoría del crecimiento sino también por todos los macroeconomistas modernos. El análisis neoclásico se completó con los trabajos de Cass (1965) y Koopmans (1965), que reintrodujeron el enfoque de la optimización intertemporal desarrollado por Ramsey (1928) para analizar el comportamiento de los consumidores en el modelo neoclásico.

            El supuesto neoclásico de rendimientos decrecientes de cada uno de los factores tenía, como consecuencia devastadora, el hecho de que el crecimiento a largo plazo debido a la acumulación de capital era insostenible. La publicación en 1986 de la tesis doctoral de Paul Romer (escrita en 1983) y la consiguiente bendición de Robert Lucas (1988) hicieron renacer la teoría del crecimiento como campo de investigación activo.

            Un segundo grupo de aportaciones utilizó el entorno de competencia imperfecta para construir modelos en los que la inversión en investigación y desarrollo (I+D) de las empresas generaban progreso tecnológico de forma endógena. Algunos ejemplos de estos trabajos los encontramos en Romer (1987, 1990), Aghion y Howitt (1992, 1998) Grossman y Helpman (1991). En estos modelos la sociedad premia a las empresas investigadoras con el disfrute de poder monopolístico si estas consiguen inventar un nuevo producto o si consiguen mejorar la calidad de productos existentes.

            En este sentido es deseable la aparición de los gobiernos que garanticen los derechos de propiedad física e intelectual, que regulen el sistema financiero y exterior y eliminen las distorsiones y que mantengan un marco legal que garantice el orden. El gobierno por tanto juega un papel importante en la determinación de la tasa de crecimiento a largo plazo.

Teoria Del Enfoque Clásico.- La escuela clásica de pensamiento económico parte de los escritos de Smith, continua con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de Jonhn Stuart Mill, discípulo de Ricardo. El alcance de la ciencia económica sé amplio de manera considerable cuando Smith subraya el papel del consumo sobre el de la producción. Él confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.  Por otro lado Thomas Robert en su ensayo sobra el principio de la población (1798). Este sostenía que el control natural era positivo: el poder de la población es tan superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia del hombre. Los principios de economía política de Jonhn Stuart Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta finales del siglo XIX. Aunque él aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba más en la posibilidad de educar a la clase obrera, Mill era un reformista que quería grabar con fuerza la herencia, e incluso permitir que el gobierno asumiera su mayor protagonismo a la hora de proteger a los niños y trabajadores.

Teoria Del Enfoque Neoclásico.- A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley en Gran Bretaña, León Walras en Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores.  Los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.  En los mercados competitivos las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustaría para alcanzar un nivel de equilibrio, este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y trabajo.
            La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora, los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, implica que la desigual distribución de estos ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales.

            Teoria Del Enfoque De Keynes.- John Maynard Keynes rompió decididamente con la escuela clásica del pensamiento económico, de la que el mismo era producto, lanzo una nueva teoría que habría de producir lo que más tarde se habría conocido como la revolución Keynesiana. Su obra La Teoría General de Ocupación, del Interés y el Dinero, fue publicada en 1936, fue recibida con gran escepticismo por muchos (los antikeynesianos), pero no tardo en crearse una escuela de pensamiento económico (los keynesianos) que se dio la tarea de estudiar y revisar críticamente los postulados esbozados por Keynes.
            La aparición de la Teoría General constituye un ataque frontal contra los postulados clásicos, produciéndose un mercado debates entre los defensores de la doctrina clásica y los que acogieron eufóricamente el nuevo enfoque sugerido por Keynes de los problemas del desempleo y la inestabilidad económica.

            Teoria Keynesiana Y Desempleo.- La Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero de Keynes, da una explicación de las causas del paro o desempleo, afirmaba que este se debía a una estructura rígida en el mercado de trabajo que impedía que los salarios bajaran hasta el nivel de equilibrio.
La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el mercado de trabajo.

            Otro importante aspecto de la moderna teoría macroeconómica parte de la importancia que Keynes otorgaba al efecto de la incertidumbre sobre el comportamiento económico. Se trata de analizar la información aritmética para explicar el desempleo agregado, utilizando también algunos de los elementos de la teoría de juego.

            El énfasis del Keynesianismo en la demanda como determinante clave del nivel de producción a corto plazo permitió avanzar en otras áreas de la macroeconomía. En parte se pudo iniciar el desarrollo la contabilidad nacional y de conceptos tales como el gasto total de consumo, en formación de capital (producción de maquinaria, fabricas), en consumo público y en exportaciones e importaciones, que constituyen los elementos claves que compones la demanda final agregada (en contraposición con la demanda de bienes intermedios) de la economía. Según Keynes, cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.

            La Oferta Agregada Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado periodo dado los precios, la capacidad productiva, los costos y las condiciones del mercado. Cuando los niveles de precio y de gastos son bajos es probable que las empresas tengan un exceso de capacidad, sin embargo, en una expansión provocada por una guerra, o una revolución tecnológica. Resulta, por tanto, que la oferta agregada depende del nivel de precio que las empresas pueden cobrar y de la capacidad productividad o producción potencial de la economía.

            La Demanda Agregada Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo de tiempo de hecho, se podría decir en la demanda agregada como la suma de todos los bienes. La demanda agregada es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y el estado y el sector exterior y depende del nivel de precio así como de la política monetaria, la política fiscal, la política exterior y otros factores.
            Los componentes de la demanda incluyen los bienes de consumo que compran los consumidores, tales como los alimentos, vestidos, automóviles, los bienes de capital como las fabricas, equipos y maquinarias que compran las empresas, los bienes que compran los estados, como los trenes, los ordenadores y los muebles y la exportaciones netas.

            Componentes De La Demanda Agregada: El Consumo: depende fundamentalmente de la renta disponible y desde la perspectiva de la demanda agregada, el análisis se centra en los determinantes del consumo en términos reales.
            La Inversión Privada: incluye la compra de maquinarias y equipos y la acumulación de existencia, y sus factores determinantes son: el costo de capital, el nivel de la renta, y las expectativas sobre el futuro. El Gasto Público: en bienes y servicios es el tercer componente de la demanda agregada que viene determinado directamente por las decisiones del gobierno. Las Exportaciones Netas: es decir, el valor de las exportaciones menos las importaciones.

El Equilibrio De Produccion.- El mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando, al nivel de precios vigentes, el nivel de producción ofrecido es igual a la demanda agregada o gasto planeado agregado. El equilibrio solo tendrá lugar cuando la demanda agregada planeada sea exactamente la suficiente para adsorber la cantidad ofrecida, es decir, la producción total.

            En esta situación las empresas comprobarán que sus inventarios se mantienen a los niveles deseados y no tendrán, por tanto, incentivos para alterar su producción.

            Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto publico para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.

            El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda publica, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.

            Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y prestar servicios.

            La clasificación económica (ver abajo) permite conocer los capítulos, conceptos y partidas específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público. Con base a esta clasificación, el gasto programable se divide en gasto corriente y gasto de capital. Estos componentes a su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y otros gastos corrientes dentro del primer rubro, y en inversión física y financiera dentro del segundo.

            Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las erogaciones que los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas. En el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta a las dependencias, los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de: administración gubernamental; política y planeación económica y social; fomento y regulación; y desarrollo social.

            Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La venta de éstos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura.

            Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.

 

           Suma de los gastos realizados por las instituciones, entidades y organismos integrantes del sector público de una economía nacional. Comprende el gasto realizado por el Estado y sus Organismos Autónomos, las Corporaciones Locales, las Empresas Públicas y la Seguridad Social. Por medio del gasto público se trata de dar respuesta, en los países con economía de mercado, a las necesidades de carácter público o colectivo.
           Entre los fines últimos del gasto público en un Estado moderno están los de:
a) prestación regular de servicios indivisibles (como los de seguridad, defensa, justicia, etcétera), en los que por no poder aplicarse el principio de exclusión no puede confiarse su provisión de mercado;
b) alcanzar una distribución más equitativa de la renta y la riqueza nacionales;
c) alcanzar un mayor grado de desarrollo o crecimiento económico;
d) mantener el nivel general de precios estable, condición sine qua non de un crecimiento económico sostenido; é) conseguir el pleno empleo de los recursos productivos, en especial de la mano de obra o factor
trabajo.

           Con el paso del Mínimum State al Wel-fare State, el tamaño o peso relativo del sector público en el contexto de las economías nacionales se ha incrementado considerablemente después de la Segunda Guerra Mundial. Las décadas de 1960 y 1970 se han caracterizado por una rápida progresión de la intervención de los poderes públicos en la economía. En 1960 el total de gastos públicos no excedía de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) más que en dos países de la OCDE, mientras que en 1982 la frontera del 33 por 100 había sido superada en todos los países (de un total de veinticuatro) que habían enviado cifras.
           En el período 1960-1982 el peso relativo del gasto público con relación al PIB se ha incrementado en 20 puntos, para situarse en el 47 por 100 por término medio en 1982. El desfase existente entre los ingresos y los gastos públicos (esto es, la cuantía del déficit) ha venido siendo también cada vez mayor. Este fenómeno del peso creciente del gasto público en la actividad económica nacional fue abordado por primera vez por el hacendista Adolf Wagner (1835-1917), quien sostuvo que el gasto público tiende a incrementar —tanto en valor absoluto como relativo— con el paso del tiempo, a medidda que los pueblos se hacen más cultos, tanto a causa de la sustitución de la actividad privada por la pública como por la aparición de nuevas necesidades públicas que deben de ser satisfechas por el Estado.

          Después de la crisis económica de comienzos de 1970 fue calando en la opinión pública la idea de la falta de eficiencia del sector público, esto es, la falta de correspondencia entre la cantidad y la calidad de los servicios públicos ofrecidos y el costo que el sector público le supone a la sociedad. Mientras que durante la segunda mitad del siglo xix y la primera mitad del siglo xx las demandas sociales lo fueron en favor de un mayor peso o beligerancia del Estado en la actividad económica, las demandas sociales durante las últimas décadas del siglo xx se dirigieron más bien hacia una mayor racionalidad y control del gasto que el sostenimiento del sector público comporta que a un crecimiento incontrolado del mismo. Ello tan es así que las reprivatizaciones han reemplazado durante los últimos años a las nacionalizaciones de los programas electorales de los grandes partidos políticos de orientación izquierdista.

         Cuando los ingresos ordinarios (impuestos, principalmente) no son suficientes para hacer frente a los gastos públicos, el Estado acude a los llamados recursos extraordinarios, entre los cuales ocupa un lugar destacado la Deuda Pública. Si el desequilibrio (
déficit) entre los ingresos ordinarios y los gastos públicos no sólo persiste sino que además va en aumento, el endeudamiento del Estado (Deuda Pública viva) tendrá que ser cada año mayor, hasta que llega el momento en que las cargas de la Deuda (pago de intereses y devolución del principal) se hacen insoportables para el correspondiente Estado nacional, sobre todo en los casos en los que la Deuda Pública o una parte importante de ella se halla denominada en moneda extranjera. El endeudamiento excesivo ha sido la causa de la bancarrota de numerosos Estados nacionales a lo largo de los siglos xix y xx.

         Gastos realizados por los gobiernos nacionales y locales, tanto en bienes y servicios como en bienes de capital
dentro del Producto Interno Bruto, compras de bienes y servicios por parte del
sector público. Incluye partidas como los gastos de defensa, la construcción de infraestructuras, los sueldos y los salarios. Estas partidas han sido aprobadas previamente en los presupuestos generales del Estado. Es interesante diferenciar entre gasto público y pagos o desembolsos del sector público, puesto que el primero se refiere únicamente a las compras de bienes y servicios y los últimos a las compras más las transferencias (corrientes y de capital).
 

2.2  CLASIFICACION DEL GASTO PÚBLICO

            Son diferentes los criterios que pueden utilizarse para clasificar los gastos públicos. Se mencionan dos de los más utilizados: la clasificación financiera (gastos ordinarios y extraordinarios) y la clasificación económica (gastos corrientes, de capital y servicio de la deuda pública).

Clasificación Financiera: gastos ordinarios y gastos extraordinarios:

Es una de las clasificaciones más tradicionales del gasto público, Agrupa los diferentes tipos de gasto de acuerdo a su periodicidad y continuidad, o de acuerdo a la posibilidad de previsión de los mismos por parte del Estado.
-Gastos Ordinarios: los gastos ordinarios son aquellos que suelen repetirse período tras período, y aparecen planificados y estimados en los presupuestos anuales. Son los que se repiten en cada ejercicio presupuestario o que forman parte de las actividades normales del Estado administrador y promotor del desarrollo, tales como los gastos de personal, alquileres de inmuebles o su mantenimiento y la prestación de servicios públicos, así como los de obras públicas que, aunque no se repitan todos los años para las mismas obras, constituyen la actividad de construcción a la cual está incorporado el ente público en forma permanente.

-Gastos Extraordinarios: Los gastos extraordinarios surgen por situaciones irregulares, no previstas en la planificación normal de las actividades gubernamentales, como por ejemplo las catástrofes.

            Un gasto público puede no repetirse todos los años, pero si se ha previsto su erogación durante el ejercicio presupuestario se considera como un gasto ordinario (un ejemplo que ilustra este caso son los gastos que se destinan a las elecciones de autoridades, que no ocurren anualmente).

            Clasificación Económica: gastos corrientes, gastos de capital, servicio de la deuda Pública.: Este criterio considera el efecto del gasto sobre la infraestructura física del país y sobre la formación de capital nacional.

            -Gastos Corrientes o Gastos de Funcionamiento: Son los pagos que el ente público debe realizar en forma indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración en general. Tales como Educación, Salud, superación de la pobreza etc., estos se consideran como un gasto publico de real consumo.

            También Pueden ser gastos de consumo como la conservación y reparación de edificios, renovación de bienes muebles, etc.) O retributivos de servicios como sueldos, salarios, y honorarios de funcionarios y empleados). Estos gastos no significan un incremento directo del patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del sistema económico y son tan necesarios como los gastos de inversión.

            -Gastos de Capital o Gastos de Inversión: son todas aquellas erogaciones del Estado que significan un incremento directo del patrimonio público. Pueden consistir en pagos emanados de la adquisición de bienes de producción (maquinarias, equipos, etc.), en inversiones en obras públicas infraestructurales (presas hidroeléctricas, viaductos, carreteras, puentes) o en inversiones destinadas a industrias claves (siderurgia, petroquímica, fabricación de equipo pesado, etc.), ya sea que éstas sean motivo de explotación pública o privada, en cuyo último caso la inversión se hace en forma de préstamo o aporte de capital.

            -Servicio de la Deuda Pública: que incluye fundamentalmente las erogaciones por concepto de pagos de intereses y amortización del capital adecuado, En algunos países (como en el caso venezolano) no se utiliza este tercer rubro al clasificar el gasto público, por lo que se considera el pago de intereses como un gasto corriente, y a la amortización de capital como un gasto de capital.

            Relacionando la clasificación financiera y la económica puede observarse que generalmente los gastos corrientes, de capital y de servicio de deuda pública constituyen gastos ordinarios. Sólo cuando surgen por circunstancias imprevistas pueden considerarse como gastos extraordinarios.

            Los gastos públicos se pueden clasificar después de una triple óptica o punto de vista: orgánico, económico y funcional. El criterio orgánico clasifica los gastos según la entidad u organismo administrativo que los realiza. La clasificación económica del gasto público puede hacerse desde un doble punto de vista:

a) gastos corrientes y gastos de inversión, y

b) gastos públicos sin contraprestación (transferencias) y gastos públicos con contraprestación (bilaterales).

            El criterio funcional clasifica los gastos públicos según las finalidades o propósitos para los que los mismos se realizan. Existen numerosas clasificaciones funcionales del gasto público. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha propuesto una clasificación funcional normalizada de los gastos públicos agrupados en cinco grandes epígrafes o funciones:

1) servicios generales (administración general, defensa, justicia y policía);
2) servicios comunales (gastos en carreteras y redes de transporte y comunicación en general, abastecimiento de aguas, saneamiento e incendios);
3) servicios sociales (con cuatro subfunciones: gastos en educación, gastos en sanidad, gastos en Seguridad Social y gastos en otros servicios sociales);
4) servicios económicos (gastos en agricultura y recursos no minerales, gastos en combustible y energía, gastos en recursos minerales, industrias manufactureras y construcción, gastos en transporte y comunicaciones, etcétera), y

 5) gastos no clasificables.

Clasificacion Del Gasto Público Por Su Objeto. La clasificación por objeto del gasto se conceptúa como una ordenación sistemática y homogénea de los bienes y servicios, las transferencias y las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso productivo. En este sentido, constituye un elemento interactuante del sistema general de cuentas, donde cada componente destaca aspectos concretos del presupuesto y suministra información que atiende a necesidades diferentes pero relacionadas. Se distingue, en consecuencia, como un clasificador analítico o primario del sistema de clasificaciones presupuestarias.

            Objeto La clasificación por objeto del gasto tiene como propósito:
Permitir identificar con claridad y transparencia los bienes y servicios que se adquieren, las transferencias que se realizan y las aplicaciones previstas en el presupuesto.
Facilitar la programación de las adquisiciones de bienes y servicios, el manejo de los inventarios y otras acciones relacionadas con las modalidades de administración de bienes del Gobierno de la Ciudad.

Facilitar el desarrollo y aplicación de los sistemas de programación y gestión del gasto.
Hacer posible el desarrollo de la contabilidad presupuestaria.

Permitir ejercer el control interno y externo de las transacciones públicas.

Proporcionar información relevante sobre la demanda de bienes y servicios por parte del Gobierno de la Ciudad.

-Aspectos generales: Su diseño contempla un alto nivel de desagregación, a los fines de facilitar el registro único de todas las transacciones con incidencia económica financiera que realiza una institución pública.
Consta, desde el punto de vista de su estructura, de cuatro niveles de cuentas: el de los incisos, el de las partidas principales, el de las partidas parciales y el de las partidas subparciales.

            La expresión a “corto plazo” utilizada en el presente clasificador por objeto del gasto se refiere a operaciones cuyo vencimiento opera dentro de los doce meses siguientes a la fecha de su concreción.

            La expresión “empresas públicas” que se emplea en este clasificador incluye: empresas del Estado, sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas aquéllas otras organizaciones empresariales donde el Estado tenga participación  mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.
Para el caso de las partidas parciales correspondientes a transferencias, aportes de capital y préstamos a corto y largo plazo, otorgadas a organizaciones de carácter lucrativo del Sector Privado, a instituciones del Sector Público (provincias, municipalidades y empresas públicas) y al Sector Externo, deberán abrirse en partidas subparciales, para lo cual está facultada la Dirección General de la Oficina de Gestión Pública y Presupuesto.

Clasificación Por Objeto Del Gasto.- Catálogo de cuentas
Gastos en Personal (permanente, temporario, asignaciones familiares),
Bienes de Consumo (alimentos, papelería, elementos de limpieza),
Servicios no Personales (energía eléctrica, mantenimiento de vehículos)
Descripción:
Gastos en personal.- Retribución de los servicios personales prestados en relación de dependencia y a los miembros de directorios y comisiones fiscalizadoras de empresas públicas y las correspondientes contribuciones patronales. Abarca también las retribuciones en concepto de asignaciones familiares, servicios extraordinarios y prestaciones sociales recibidas por los agentes del Gobierno.

Bienes de consumo.- Materiales y suministros consumibles para el funcionamiento de los entes estatales, incluidos los que se destinan a conservación y reparación de bienes de capital. Incluye la adquisición de bienes para su transformación y/o enajenación ulterior por aquellas entidades que desarrollan actividades de carácter comercial, industrial y/o servicios, o por dependencias u organismos que vendan o distribuyan elementos adquiridos con fines promocionales luego de su exhibición en exposiciones, ferias, etc.
Este grupo abarca la compra de artículos, materiales y bienes en general, que se consumen para cumplir las metas y objetivos de los programas presupuestarios.

Servicios no personales.- Servicios para el funcionamiento de los entes estatales incluidos los que se destinan a conservación y reparación de bienes de capital. Incluye asimismo los servicios utilizados en los procesos productivos por las entidades que desarrollan actividades de carácter comercial, industrial o servicios. Comprende: servicios básicos, arrendamiento de edificios, terrenos y equipos, servicios de mantenimiento, limpieza y reparación, servicios profesionales, técnicos y operativos, publicidad impresión, servicios comerciales y financieros, etc.

Clasificación Del Gasto Por Finalidad Y Función.- Muestra el gasto según la naturaleza de los servicios que prestan las instituciones públicas a la comunidad. Esta clasificación permite examinar en el tiempo las tendencias del gasto para las funciones generales del Gobierno, independientemente de la forma como se organice para el logro de estos objetivos. Constituye, en consecuencia, una valiosa herramienta para el análisis global del gasto público, y sus tendencias así como para la toma de decisiones.

            La clasificación funcional agrupa los gastos de los organismos que integran el Sector Público, de acuerdo a las finalidades o propósitos a que éstos se destinan. En este sentido, es común que un organismo público cumpla más de una función y que en general, una misma función sea realizada por varios organismos. Por lo tanto, la clasificación de los gastos por función permite determinar el volumen de los gastos dedicados a una de ellas, en base al destino de los recursos utilizados por los organismos públicos.

            La información que ella proporciona, permite analizar el volumen de recursos que se asigna a cada una de las finalidades perseguidas por el Gobierno. Estas magnitudes son de gran utilidad para la formulación, ejecución y revisión de los objetivos generales de la acción del gobierno.

            Esta clasificación permite: Analizar las tendencias globales del gasto público según las funciones fundamentales del Gobierno, es decir de las áreas de acción del sector público.

            Proporcionar una visión agregada de las principales funciones, independientemente del organismo u organismos que las ejecutan.
Facilitar la elaboración de estadísticas del gasto, proporcionando elementos suficientes para la proyección de los mismos.

            Conocer en qué medida las instituciones de la Administración Nacional cumplen funciones económicas o sociales.

Favorecer el análisis macroeconómico del gasto público para estudios económicos y sociales.

            Las diferentes categorías de la clasificación por finalidad son:
Administración Gubernamental comprende las acciones propias al Estado destinadas al cumplimiento de funciones tales como la legislativa, justicia, relaciones interiores y exteriores, administración fiscal, control de la gestión pública e información estadística básica.

            Servicios de Defensa y Seguridad comprende las acciones inherentes a la defensa nacional, al mantenimiento del orden público interno y en las fronteras, costas y espacio aéreo y acciones relacionadas con el sistema penal.
Servicios Sociales comprende las acciones inherentes a la prestación de servicios de salud, promoción y asistencia social, seguridad social, educación, cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda, agua potable, alcantarillado y otros servicios urbanos.

            Servicios Económicos comprende las acciones de apoyo a la producción de bienes y servicios significativos para el desarrollo económico. Incluye energía, combustibles, minería, comunicaciones, transporte, ecología y medio ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo. Esta clasificación comprende acciones de fomento, regulación y control del sector privado y público
Deuda pública – Intereses y Gastos comprende los gastos destinados a atender los gastos e intereses de la deuda interna y externa.

 

2.3  Presupuesto de egresos

El Presupuesto Público es una estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del gobierno, necesarios para cumplir con los propósitos de un programa determinado. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico para la ejecución de las decisiones de política económica y de planeación. En otras palabras, el presupuesto público es un instrumento fundamental de la política económica, que resume las fuentes y usos del gasto público; es decir, de dónde se obtiene el dinero y en qué se gasta. De tal manera que, tanto la estructura tributaria como la composición del gasto, se revelan en el presupuesto. Aunque este tiene un fuerte componente inercial, las prioridades, planes y decisiones del Gobierno de cualquier país se deben materializar en el presupuesto. En suma, el presupuesto traduce la actividad del Estado a unidades monetarias.

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). presenta de forma

detallada la distribución del gasto público, bajo diferentes tipos de clasificación del presupuesto de egresos, las cuales incluyen la asignación del gasto por entidades e instituciones gubernamentales; su distribución por funciones públicas; por programas; e igualmente, la manera en que se distribuye el gasto por su destino en la adquisición de bienes y servicios necesarios para cumplir con las funciones gubernamentales; lo mismo informa sobre la entrega de subsidios y transferencias a otras entidades o agentes económicos. El PEF integra además las metas a alcanzar durante el ejercicio del gasto y su asignación entre los diferentes poderes de la Unión, las entidades paraestatales y los ramos de carácter general. Adicionalmente, se establecen principios y directrices de la política de gasto; componentes que comprenden la distribución del gasto a las entidades federativas; así como los criterios para normar la distribución y ejercicio de los recursos asignados a programas sociales, entre lo más importante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preguntas de Reflexión

Segunda Unidad

 

 

1.   ¿Da una opinión si crees que una mala administracion de las finanzas públicas puede provocar problemas en otras areas de las finanzas como son las finanzas corporativas y las finanzas personales?

2.   ¿Una redistribución del gasto implicará necesariamente mayor grado de progreso?(si, no. porque)

3.   ¿Cómo rescatar rubros tan importantes como la educación y la salud de su marginación presupuestal?


 

Esquema Resumen

Segunda Unidad

 

 

 

 



Actividades de Trabajo

Segunda Unidad

 

·         Elabore un cuadro sinóptico que incluya el contenido de los 3 temas tratados en esta segunda unidad.

·         Elaborar un portafolio que incluya una sintesis de cada tema, las respuestas a las preguntas de reflexión y las preguntas de autoevaluación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuestionario de Autoevaluación

Segunda Unidad

 

 

1.    ¿ Como se define al gasto público?

2.    ¿ Que estudia el gasto publico?

3.    ¿ Que estudia la teoría del crecimiento del gasto publico?

4.    ¿ De que trata la teoría Keynesiana del desempleo?

5.    ¿ Cual es el tercer componente de la demanda agregada?

6.    ¿ Cuando el  mercado de bienes se encuentra en equilibrio?

7.    ¿ Que produce un aumento en el gasto publico?

8.    ¿ Que erogaciones comprende el gasto de capital?}

9.    ¿ Cual es la finalidad del gasto publico en un estado moderno?

10.  ¿ Mencionar las dos clases de gasto publico mas utilizadas.?

11.  ¿ Que gastos comprende la clasificación financiera?

12.  ¿ Que son los gastos corrientes y a que clasificación corresponden.?

13.  ¿ Como se conceptua  al gasto publico por su objeto?

14.   ¿Que es el presupuesto publico?

15.  ¿ Como se conforma el presupuesto de egresos de la federación?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lecturas Obligatorias

Segunda Unidad

 

 

ARRIAGA Conchas, Enrique, Finanzas Públicas de México, editorial IPN,

      edición 2001.

 

DEL RIO González Cristóbal, El Presupuesto, editorial Thompson, edición

       2003.


TERCERA UNIDAD

 

 

INGRESOS DEL PRESUPUESTO PUBLICO

 

Objetivo Particular

 

Al finalizar esta tercera unidad, el alumno comprenderá los Principios y bases jurídicas de los ingresos del presupuesto publico; la administración tributaria; la clasificación de los ingresos; los impuestos y el sistema tributario, asi como la deuda publica; los ingresos de entidades paraestatales; el presupuesto de ingresos y los tratados internacionales.

 

3.1  Principios y bases jurídicas

           

El ingreso público es de vital importancia para la gestión gubernamental al ser la fuente de recursos que va a financiar el gasto para la ejecución del plan y de los programas. El ingreso público se constituye de los recursos que recauda el sector central y de los que proceden del sector paraestatal; en un sentido más amplio y siguiendo el criterio de la Ley de Ingresos de la Federación, también pueden considerarse como tal los que tienen como origen el endeudamiento o empréstito. La evolución del ingreso público es concomitante con el desenvolvimiento del gasto público y esto es consecuente con el papel del Estado ante la sociedad. De manera que históricamente el origen y volumen de los ingresos públicos no siempre han sido los mismos.

En la actualidad, las fuentes de ingresos se han diversificado y los volúmenes requeridos cada vez son mayores para poder enfrentar las crecientes demandas de la población y de esta manera el Estado pueda cumplir con sus responsabilidades de favorecer el desarrollo mediante la creación de obras de infraestructura.

            Principios de la imposición

            La estructura tributaria obedece a determinados principios, al respecto se analizarán los citados por Sommers, en virtud de que son los que más se encuentran en los sistemas impositivos.

            Principio de la capacidad de pago. De acuerdo con este principio los que poseen más ingreso y riqueza pagan mayor cantidad de impuesto, independientemente de los beneficios que reciba del gasto de estos fondos. El principio de la capacidad de pago consiste en disminuir la concentración del ingreso y de la riqueza, con el propósito de coadyuvar a igualar su distribución. Como ejemplo se puede citar en México el impuesto sobre la renta y las tasas establecidas en la adquisición de artículos de lujo o de consumo suntuario.

            Principio de beneficio. Este principio establece que los individuos y los negocios pagan el impuesto de acuerdo con los beneficios que reciben de los gastos gubernamentales. La determinación de los beneficios es difícil, ya que los ingresos provenientes de la imposición son de aplicación general; en el caso de una relación bilateral de pago y beneficio recibido, sea un bien o un servicio, se estaría hablando de un derecho, o de un precio. En virtud de que el principio del beneficio sólo puede ser distinguido con claridad cuando el rendimiento de un impuesto se destina a financiar un servicio concreto para el contribuyente.

            Principio del crédito por ingreso ganado. La idea de este principio es que aquellos que obtuvieron sus ingresos como resultado de su fuerza de trabajo, recibieran un tratamiento favorable con relación a aquellos que lo obtienen de otras fuentes, como son los que provienen de dividendos, intereses y herencias. En el caso de México se puede citar el impuesto sobre utilidades excedentes aplicado en 1972 y las diversas tarifas que contiene el impuesto sobre la renta, que se rigen por gravar más cuando la fuente del ingreso no es la fuerza de trabajo.

            Principio de la ocupación plena. Establece que los impuestos pueden estar formulados con objeto de estimular la producción y el empleo sin tomar en cuenta consideraciones acerca de la capacidad de pago, el beneficio o la forma en que se obtenga el ingreso. Al respecto, Sommers cita el impuesto sobre ganancias no distribuidas que fue establecido en Estado Unidos con objeto de estimular el consumo, al forzar la distribución de las ganancias entre los accionistas; los depósitos bancarios que se han gravado algunas veces como un método para estimular el gasto, entre otros.

            Principio de la conveniencia. En este caso los impuestos se establecen con el fin de recaudar lo más posible con la menor dificultad. Sobre el particular, el autor citado, pone como ejemplo los impuestos sobre herencias; ya que la persona que ganó el dinero no está presente para objetar el impuesto, así como a los impuestos incorporados al precio, que él denomina impuestos ocultos, en virtud de que el comprador no identifica claramente el monto del impuesto y, por lo tanto, “lo que el público no conoce no le duele”. Como un ejemplo de este principio se citan las bases especiales de tributación que se utilizaron en México hasta en 1989, al aplicar el impuesto sobre la renta a grupos no organizados y que por la naturaleza de su actividad y la falta de elementos indispensables para cumplir sus obligaciones fiscales normales, el Estado llevó a cabo estos convenios con los representantes de las organizaciones de las actividades productivas difíciles de captar, como es el caso de los transportistas. En una economía en proceso de desarrollo, la política tributaria representa un papel importante porque se utiliza como instrumento para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos que el Estado ha determinado; en tales condiciones los principios que deben servir de base a la estructura tributaria son:

·         Principio de suficiencia

·         Principio de equidad

·         Principio de flexibilidad

·         Principio de conveniencia económica

·         Principio de eficiencia en la administración

 

            El principio de suficiencia se refiere a que los impuestos, junto con otros ingresos ordinarios cumplan el objetivo de cubrir los gastos originados por la prestación de los servicios públicos. La suficiencia debe entenderse no sólo referida a los gastos corrientes que ocasiona la prestación de los servicios, sino también a los gastos de capital que sea necesario realizar. Este criterio debe distinguirse de la regla clásica del equilibrio presupuestario ya que, en la práctica, el hecho de que se equilibre o no el presupuesto estará en función de los objetivos exigidos por otras políticas. El sistema tributario será tanto más suficiente cuanto mayor generalidad tengan las bases y los demás elementos de los impuestos que los integran.

            El principio de equidad tiende a cumplir la función extrafiscal de los impuestos, de contribuir a una redistribución de la renta y de la riqueza que sea más aceptable socialmente. La equidad presenta dos vertientes: la horizontal y la vertical. Por equidad horizontal se entiende el tratamiento igual a los sujetos que se encuentran en

análoga situación, o si se prefiere, que tengan igual capacidad de pago. En cambio, la equidad vertical exige el tratamiento adecuado de los sujetos en situación desigual.

            El principio de flexibilidad se refiere a la capacidad del sistema tributario de captar las variedades de los ingresos de la comunidad, de manera que si éstos aumentan o disminuyen se incremente o reduzca la recaudación en igual o mayor proporción. Para lograr la flexibilidad necesaria es indispensable gravar los artículos que tienen una demanda con elevada elasticidad al ingreso y, sobre todo, aplicar una tarifa progresiva en los impuestos al ingreso de las personas físicas y morales. Esta progresividad también es un requisito indispensable para lograr el principio de equidad que se mencionó anteriormente.

 

            El principio de conveniencia económica significa que los impuestos deben establecerse considerando los efectos que tendrán sobre los incentivos a trabajar, invertir, ahorrar y emprender actividades que llevan implícitos riesgos y que sean necesarias para el progreso económico del país. Como los impuestos en sí significan una sustracción en la corriente del producto y del ingreso nacionales, debe evitarse una exagerada progresividad que lesione los incentivos económicos y que impida el establecimiento de nuevas fuentes de ocupación y de ingreso. En ocasiones conviene recurrir al subsidio y a la exención, con objeto de aligerar la carga fiscal de las actividades que desean fomentarse en especial. También es conveniente que los impuestos no reduzcan innecesariamente el consumo, sobre todo el popular. Este principio tiende a lograr una asignación eficiente de los recursos, por lo que en este caso la actuación del sistema tributario puede ser discriminatoria (no general) con el fin de restablecer las condiciones de neutralidad. Conviene agregar que las tasas elevadas pueden generar estímulos a la elusión y evasión, principalmente de las personas de mayores ingresos, al tener acceso a instrumentos financieros para eludir de manera efectiva el pago de los impuestos.

 

            El principio de eficiencia en la administración significa que el manejo de los impuestos por parte de la autoridad fiscal ha de lograr los objetivos buscados, porque al ser aplicada, la mejor de las leyes puede desvirtuarse y producir un efecto totalmente contrario al que se persigue. Por lo general, existe demasiada preocupación por el “qué hacer” y muy poca atención al “cómo hacer”, lo que provoca que se descuiden aspectos importantes de la administración tributaria.

 

3.2. Administración tributaria

 

En México, el manejo de la política de ingresos públicos, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, le corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Coordinación General de Política de Ingresos y de Coordinación Fiscal dependiente de la Subsecretaría de Ingresos, que trata la política fiscal y aduanera; lo referente a productos, aprovechamientos, precios y tarifas son atribuciones que ejerce a través de las direcciones generales de Política de Ingresos por Impuestos y de Coordinación Fiscal, y de Ingresos por la Venta de Bienes y la Prestación de Servicios Públicos. Por su parte, la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, diseña la política de crédito público mediante la Dirección General de Crédito Público, que en esta materia se coordina con la Dirección General de Planeación Hacendaria.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con carácter de autoridad fiscal con atribuciones y facultades vinculadas con la determinación y recaudación de las contribuciones federales. El SAT tiene por objeto recaudar los impuestos federales y otros conceptos destinados a cubrir los gastos previstos en el presupuesto de egresos de la Federación, para lo cual goza de autonomía técnica para dictar sus resoluciones y tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público; de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras; de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario, y de generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.

            El SAT nace en el año de 1997 como respuesta a demandas y necesidades que surgen de la propia dinámica económica y social del país, y se enmarca en la tendencia mundial orientada a modernizar y fortalecer las administraciones tributarias, como herramienta para que la actividad de recaudación de impuestos se realice de manera eficaz y eficiente y, ante todo, en un marco de justicia y equidad contributiva.

 

3.3 Clasificación Del Ingreso Público

 

Los ingresos se pueden clasificar en dos grandes grupos: ingresos propios u ordinarios e ingresos ajenos o extraordinarios. En los primeros se considera los que provienen de las fuentes normales del Estado, que son percibidos en forma regular y, los segundos, tratan de ingresos que se reciben de manera irregular y que se identifican con el financiamiento, el endeudamiento o el empréstito. Por su parte, desde el punto de vista económico, los ingresos ordinarios se dividen en ingresos corrientes e ingresos de capital. Los ingresos corrientes comprenden aquéllos propios de la actividad estatal y se clasifican en ingresos tributarios e ingresos no tributarios. Los ingresos de capital son los que provienen de la realización del patrimonio estatal, como son las ventas por remate de activos físicos.

Los ingresos tributarios denominados también impuestos, son aquellos que tienen como características su coercitividad, prestación unilateral y generalidad, se dividen en impuestos directos o al ingreso, e impuestos indirectos, denominados también al consumo, a las ventas o al gasto. Los ingresos no tributarios son aquellos que no tienen el carácter de coercitivos y, además, son bilaterales, es decir, existe contraprestación; se cubre un determinado pago y se recibe a cambio un bien o un servicio, en tales casos se citan los derechos, productos y determinados aprovechamientos; pueden también incluirse las contribuciones de mejoras, ya que en ellos existe la contraprestación.

 


3.4 Los Impuestos

 

Los impuestos se les conoce también con el nombre de tributos y tasas. Según Eherberg:“Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derechos público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer necesidades colectivas”. El modelo del Código de Tributación para América Latina, en su artículo 13, dice que: “Tributos son las prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de un poder imperioso, exige con el objeto de obtener sus recursos para el cumplimiento de sus fines”.  De acuerdo con las definiciones anteriores las características de los impuestos son:

a) Es la cantidad que constituye una obligación.
b) Deben ser establecidos por la Ley.
c) Debe ser proporcional y equitativo.
d) Está a cargo de personas físicas y morales.
e) Que se encuentran en la situación jurídica prevista por la Ley.
f) Debe destinarse a cubrir los gastos públicos.

 

Es una prestación en dinero o en especie, y no tiene contraprestación directa. Lo que significa que el individuo, al efectuar el pago del impuesto, no recibe de inmediato un bien o un servicio, por lo que la relación que se da, fluye en un solo sentido, del individuo al Estado.

Se establece unilateralmente por el Estado. Es decir, el impuesto lo fija únicamente el Estado atendiendo a determinadas reglas. La imposición es de aplicación general. Es de carácter coactivo. El incumplimiento en el pago del impuesto, significa la violación a la ley; si no se paga voluntariamente, se puede utilizar el poder coactivo del Estado para hacerlo. El destino de la prestación es para satisfacer necesidades colectivas. Todos los ingresos provenientes de impuestos sirven para financiar el gasto público, sólo se destina a un fin específico cuando la legislación tributaria así lo establece.

            Elementos de los impuestos

            A continuación se citan los elementos fundamentales que forman parte de los impuestos, tales como el sujeto, objeto, cuota, fuente, entre otros.

Respecto al sujeto, el Código Fiscal de la Federación cita al sujeto pasivo que también se le denomina causante o contribuyente, al respecto al artículo 12 del Código vigente hasta 1982 expresa que: “Sujeto pasivo de un crédito fiscal es la persona física o moral, mexicana o extranjera que, de acuerdo con las leyes, está obligada al pago de una prestación determinada al fisco federal. Al sujeto pasivo se le denomina causante o contribuyente.”  Flores Zavala identifica al sujeto activo y al sujeto pasivo; denomina sujeto activo a la Federación, las entidades locales y los municipios porque tienen el derecho de exigir el pago de los tributos, manifiesta que son sujetos pasivos la persona física o moral; y la Federación, los estados y los municipios cuando su actividad no corresponde a sus funciones propias de derecho público, lo que significa desarrollar actividades iguales en sus fines inmediatos al de los individuos particulares; por lo que el sujeto pasivo es la persona que legalmente tiene la obligación de pagar el impuesto.

            El Código Fiscal de la Federación vigente a partir de 1982, en su artículo primero expresa el carácter pasivo de la Federación (sector central y sector paraestatal federal) al quedar obligada a pagar contribuciones en caso de que las leyes lo señalen expresamente.Por su parte el Código Fiscal de la Federación, vigente en 1999 establece que son sujetos del impuesto; las personas físicas y las morales que están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Hace la excepción en el caso de los estados extranjeros, cuando existe reciprocidad, los cuales no están obligados a pagar impuestos, excluye de este tratamiento a las entidades o agencias pertenecientes a dichos estados.

            Objeto del impuesto es el hecho generador del crédito fiscal. Se ha expresado que el objeto normalmente da el nombre a la contribución respectiva. Conviene establecer el significado de crédito fiscal, sobre el particular, el artículo 4 del Código Fiscal de la Federación “Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de aprovechamientos o de sus accesorios, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus servidores públicos o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta

            La cuota o tasa es el monto del impuesto, que comúnmente se expresa en porcentaje, el que es pagado por unidad base. Las cuotas de los impuestos pueden ser de manera general de los siguientes tipos: cuota fija, este tipo de cuota existe cuando se señala en la ley la cantidad exacta que debe pagarse por unidad tributaria. Cuota proporcional, cuando se señala un porcentaje fijo independientemente del valor de la base. Cuota progresiva cuando se incrementa y la base también. Cuota regresiva, es la que decrece cuando la base aumenta. Fuente del impuesto lo constituye la cantidad de bienes o riqueza donde se obtiene lo necesario para pagar el impuesto. Base del impuesto es el monto sobre el cual se determina el impuesto. Tarifa es la relación de unidades y de cuotas o tasas correspondientes, para un determinado objeto tributario o para un número de objetos que pertenecen a la misma categoría.

 

            Clasificación de los impuestos

            Existen varias clasificaciones de los impuestos, que en el presente estudio se analizarán, con base en la incidencia que éstos tienen sobre las personas y según sus cuotas. Desde el punto de vista de la incidencia, los impuestos se dividen en directos e indirectos; los primeros son aquellos que gravan el ingreso, la riqueza, el capital o el patrimonio y que afectan en forma directa al sujeto del impuesto por lo que es muy raro que se presente el fenómeno de la traslación, en este caso el impacto del impuesto y su incidencia son inseparables. Los impuestos indirectos son aquellos que recaen sobre los gastos de producción y consumo, de manera que se da en los casos de compra-venta y se trasladan, mediante el mecanismo de los precios al consumidor final, estos últimos también se les conoce como impuestos al gasto; y se subdividen en multifásicos y monofásicos, los primeros gravan todas las etapas del proceso compra-venta, y los últimos sólo son afectados en una sola etapa del proceso. Los impuestos multifásicos se subdividen en impuestos sobre el valor total de las ventas y el impuesto al valor agregado. Dentro de los impuestos directos en México, se puede citar, el impuesto sobre la renta y como impuestos indirectos se tiene al impuesto al valor agregado y al impuesto especial sobre producción y servicios.

            Desde el punto de vista de las cuotas se subdividen en cuotas fijas y cuotas porcentuales, que a su vez se subdividen en proporcionales,

progresivas, y regresivas, mismas que conceptualmente ya se vieron con anterioridad. Puede decirse que existen, además, las cuotas de derrama, pero han caído en desuso, ya que obedecen a estructuras y procedimientos impositivos poco desarrollados, razón por la cual no se incluyen dentro de la clasificación.

            Estas cuotas, según lo expresa Ernesto Flores Zavala, son aquellas que para fijar “se determina en primer lugar, la cantidad que pretende obtenerse como rendimiento del impuesto, después se distribuye entre los sujetos, teniendo en cuenta la base imponible y por último, con estos datos, se calcula la cuota que corresponde a cada unidad fiscal”.

 

            La estructura impositiva debe permitir una administración razonablemente eficaz, con una mínima utilización de recursos en su cumplimiento y su cobro.   También la sencillez del sistema es de gran importancia, así como el que los impuestos se extiendan a todos los sujetos pasivos, y se evite la defraudación. Incidencia y efectos económicos de los impuestos.

             De acuerdo con Sommers, cuando se establece un impuesto hay que tener clara la distinción entre la incidencia y sus efectos económicos; al respecto señala que la incidencia se da cuando se determina en quién descansa el pago del impuesto; se relaciona con el causante, o sea, el sujeto del impuesto y los efectos económicos corresponden a la forma en que el tributo afecta a la economía, es decir, al consumo, a la inversión, al ahorro, al trabajo, entre otros factores. Impacto, traslación e incidencia. 

            Se puede definir el impacto de un impuesto como el punto donde la ley impone la exacción. De manera que el criterio válido para la determinación del impacto debe encontrarse en la ley fiscal misma, que señala quiénes son sujetos del impuesto.

            Esta situación excluye a las personas que actúan como retenedores, su papel consiste en entregar al Estado el impuesto pagado por el causante, tal es el caso de la retención al efectuarse una compra-venta por parte del vendedor en la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) o de los impuestos especiales sobre la producción y servicios o en el caso del patrón que retiene el impuesto sobre la renta al cubrir el pago de la fuerza de trabajo, o de los bancos que retienen el impuesto sobre la renta al cubrir los intereses de los inversionistas.

            La traslación de un impuesto es el proceso por medio del cual se forza a otra persona a pagarlo, o bien, como lo expresa Groves, se puede explicar que se efectúa por medio de un cambio en los precios. El impuesto puede ser trasladado una o varias veces, parcial o totalmente. Se pueden distinguir dos direcciones de la traslación: protraslación (hacia delante) y retrotraslación (hacia atrás).

            Protraslación es la traslación del impuesto que se hace al cobrar más por los bienes y servicios, tal es el caso del IVA que se aplica en la compra y venta y que finalmente recae en el comprador final, en este caso es el vendedor el que traslada el impuesto hacia delante.

            Por su parte, la retrotraslación se da cuando existe una reducción del precio de la materia prima adquirida por quien la transforma; o bien, se retrotraslada un impuesto cuando se paga menos por los bienes y servicios, por lo que el mecanismo lo lleva a cabo el comprador.

            La incidencia de un impuesto es el último lugar donde descansa el impuesto, lo que significa que se efectúa después que han sido consideradas todas las posibilidades.

            La imposición significa una traslación de ingresos del contribuyente al gobierno, sin que exista una contraprestación directa, por lo que afecta su nivel de ingreso y volumen de riqueza, que va a incidir en mayor o menor grado en el ahorro, consumo e inversión dependiendo del tipo de impuesto y del nivel de ingreso del contribuyente.

            Es por ello que, al diseñar el sistema tributario se deben observar los principios de la imposición, a efecto de que al recaudarse se cubra el principio de suficiencia; que los impuestos, más los otros ingresos ordinarios, sean de un monto que permita cubrir los gastos de los bienes y servicios públicos, y que, a la vez, se considere el principio de conveniencia económica, referente a que los impuestos deben establecerse considerando los efectos que tendrán sobre los incentivos a trabajar, invertir, ahorrar, disponibilidad al consumo, entre otros.

            El efecto económico inmediato de los impuestos directos e indirectos es de naturaleza distinta, por lo que a continuación se hacen algunos señalamientos generales; los impuestos directos o al ingreso, como el impuesto sobre los sueldos y salarios, implica una reducción al ingreso del trabajador que se refleja en disminución de la demanda; el impuesto sobre los rendimientos en títulos de valor coadyuva a aumentar la tasa de interés y disminuye la compra de dichos títulos de valor, con lo que se afecta a las inversiones que contienen cierto riesgo; los impuestos sobre los ingresos de la empresa cuando son altos afectan negativamente la producción y deseo de invertir, disminuye los ahorros, incidiendo en reducción de capital, pugna por la no concentración del ingreso y no afecta sensiblemente el consumo.

            Por su parte los impuestos indirectos o al gasto expresado, en términos generales reducen el consumo; así como la producción, al existir menos ventas; la formación de capital, al captar las empresas menos ingresos por sus transacciones, y afecta los ingresos de las clases sociales.

            En resumen, en cuanto al consumo, los impuestos indirectos afectan más sensiblemente al poder de compras que los directos. Esta descripción varía cuando se trata de diversos niveles de ingresos, tipo de productos, necesidades a satisfacer, naturaleza del mercado, así como tratamientos diferenciales, como la exención del pago del impuesto, entre otros. Es por ello que la imposición representa un papel muy importante en el estímulo o desestímulo de actividades productivas dependiendo del tratamiento fiscal a que esté sujeto.

 

3.5 Los Ingresos No Tributarios

Son los Ingresos que el Gobierno Federal obtiene como contraprestación a un servicio público (derechos), del pago por el uso o explotación de los Bienes del dominio público o privado (productos), y de la aplicación de multas, recargos y otros ingresos señalados en la Ley de Ingresos (aprovechamientos).

En México se citan como ingresos no tributarios, los derechos, productos y aprovechamientos. El Código Fiscal de la Federación define a los derechos como: “...las contribuciones establecidas en la Ley por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público de la Nación, así como por percibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentran previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado”.

            Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social, las contribuciones tendrán la naturaleza de aportaciones de seguridad social. Los productos se definen en el mismo Código, en su artículo 3 señalando que son las contraprestaciones que recibe el Estado en sus funciones de derecho privado, así como el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado. Los aprovechamientos también se encuentran definidos en el artículo señalado en el párrafo anterior, especificando que son los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamiento y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.

Los ingresos percibidos de precios y tarifas por la venta de bienes y servicios producidos por organismos y empresas propiedad del gobierno federal, constituyen una fuente importante de financiamiento del gasto público. Estos ingresos, en las finanzas públicas participan cuando menos de dos maneras: la primera al cubrir los gastos de las entidades que los generan, y la segunda a través del pago de los impuestos al gobierno federal. La política de precios y tarifas, a partir de 1983 ha registrado gran dinamismo, ya que se ha instrumentado de manera que trate de cubrir los costos de los bienes y servicios producidos, a excepción de aquellos que tienen una definida y trascendente función social en beneficio de los grupos de bajos ingresos.

De esta manera se han ajustado en forma gradual, para sanear las finanzas de las entidades a efecto de que sean más autosuficientes y dependan cada vez menos de las transferencias del gobierno federal y del endeudamiento. Las entidades perciben sus ingresos principalmente de las siguientes fuentes: venta de bienes y servicios; ingresos iversos, como son: productos financieros, intereses cobrados a clientes, rendimiento por inversiones temporales y de cartera y arrendamiento de bienes muebles y equipo, entre otros. Subsidios y transferencias para gasto corriente o de capital otorgados por el gobierno federal y de endeudamiento.

Cabe citar que los ingresos de los institutos de Seguridad Social provienen de las aportaciones o cuotas, según los establece la ley.

            Existen también ingresos de capital derivados de la venta de activos físicos o financieros, y de operaciones ajenas, como son: retenciones de impuestos, cuotas provenientes del fondo de ahorro y depósitos en garantía. La captación de estos recursos se registra en ingresos por cuenta de terceros y recuperables.


2.6. La Deuda publica

 

La deuda pública es la que contrae el gobierno de un país y se define como un instrumento financiero de naturaleza pasiva para el ente público emisor que busca en los mercados nacionales o extranjeros captar fondos bajo la promesa de futuro pago y renta fijada por una tasa en los tiempos estipulados por el bono.

Cuando el Tesoro Público emite títulos de deuda puede ser adquirida por bancos privados, particulares y el sector exterior, pero también se puede ofrecer la deuda al  Banco Central del país. Esta última deuda se considera ficticia puesto que dicho banco es un organismo de la Administración pública y en realidad la operación de deuda equivale, incluso en sus efectos monetarios, a una creación solapada de dinero.

Un aspecto que reviste importancia a efectos de la política económica es el del plazo de duración del empréstito.

Deuda a corto plazo: se emite con un vencimiento inferior a un año y suele funcionar como una especie de letra de cambio, en este caso del Estado. 

Deuda a medio plazo: cumple la misión de conseguir fondos para la financiación de gastos ordinarios. 

            Deuda a largo plazo: tiene la misión de financiar gastos extraordinarios y de dilatada rentabilidad

            El Estado puede emitir títulos de deuda amortizables, en los que al llegar el momento del vencimiento el principal de la deuda es reembolsada a su titular. Frente a este tipo de deuda existe un modelo de deuda perpetua en el que no existe vencimiento de la misma y por tanto nunca es reembolsado el principal por el Estado, a cambio su titular cobrará de manera perpetua los intereses pactados en su emisión.

            Uno de los aspectos que ofrece mayor importancia por sus repercusiones económicas, es el de conocer la nacionalidad del prestatario y en este sentido es necesario distinguir entre deuda interna y externa. La primera es suscrita por nacionales y todos sus efectos quedan circunscritos al ámbito de la economía interna; la deuda externa por el contrario, es suscrita por extranjeros y ello tiene importantes novedades en cuanto a sus aspectos económicos, tanto para la economía nacional como para la de aquellos que suscriben la deuda.

            En ella normalmente se incluyen no sólo los préstamos tomados por el gobierno central sino también los que contraen organismos regionales o municipales, institutos autónomos y empresas del Estado, ya que los mismos quedan formalmente garantizados por el gobierno nacional. La deuda pública suele dividirse en deuda a corto y a largo plazo, así como en deuda pública interna, contraída ante acreedores del país, y deuda pública externa, contraída ante prestamistas del extranjero.

            La deuda pública es un rubro importante dentro de la economía y las finanzas del país. Para la clasificación de la deuda por sector interno y externo se utiliza el criterio de residencia del poseedor de deuda, el cual está en función de la ubicación y no de la nacionalidad del poseedor de la deuda.

            Se entiende por deuda interna bruta a los financiamientos que obtiene el sector público en el mercado doméstico, a través de la colocación de valores gubernamentales y de créditos directos con otras instituciones, y que son pagaderos dentro del país y en moneda nacional, mientras que deuda externa bruta son los créditos contratados por el sector público en forma directa o a través de sus agentes financieros con entidades financieras del exterior y pagaderos en el extranjero en moneda diferente a la moneda nacional y deuda contingente, consideradas estas clasificaciones como deuda total y reconocida por el gobierno, incluyendo, las obligaciones por concepto del rescates bancarios (IPAB-Fobaproa), los proyectos de impacto diferidos en el registro del gasto (Pidiregas) , “financiamiento de particulares en la construcción de infraestructura para la CFE y Pemex”, el costo de fondos y fideicomisos, programas de apoyo a deudores, el rescate carretero de empresarios, expropiación de ingenios azucareros, deuda contingente de los sistemas de pensiones IMSS e ISSSTE, de las universidades públicas y de los estados.

            Los intereses, las amortizaciones, nuevos préstamos para financiar el déficit de pagos, así como el déficit del gasto público, incrementan la deuda pública, más allá de la capacidad que tiene el gobierno para generar ingresos fiscales, restringe el crecimiento económico y consume los recursos que produce el país.

            Se piensa que la escasez en los recursos aplicados al gasto público se ve seriamente afectada con motivo de la deuda pública. Esta origina que se tenga que pensar en las privatizaciones; el recorte de la burocracia dentro del gobierno es la causa del desempleo y la migración de mexicanos hacia Estados Unidos.

            El gobierno debería de reducir la deuda pública para que esos recursos se inviertan en el desarrollo del país, generar empleos, construir viviendas, hospitales, escuelas, clínicas, asilos, hacer obra pública, dotar de los servicios elementales a la sociedad, agua, drenaje, alcantarillado y demás servicios que demandan los ciudadanos.

            Esta comparación nos sirve para valorar el impacto que tiene en la economía el alto costo financiero de la deuda pública, ya que, desgraciadamente, el endeudamiento no se usa como una inversión crediticia productiva, sino, más bien, se destina para cubrir los subsidios como el caso del Fobaproa-IPAB, que ha sido el caso más absurdo en la historia de la banca y las finanzas en el país. Con todo este costo-gasto la deuda pública nunca se reduce un sólo centavo. Por el contrario, crece inexorablemente.

            El problema de la deuda pública mexicana no inicia en el año 2000, data de mucho tiempo atrás; sin embargo, en la década de los 80, siendo presidente José López Portillo, hizo crisis, llegando a convertirse y a considerarse de alto riesgo, pues ascendió alrededor de 80 000 millones de dólares, lo que provocó un gran problema de liquidez al no contar el país con los recursos para cubrir las obligaciones del servicio de la deuda. Jiménez (2004, p 2).

            Tan sólo con el presidente Carlos Salinas de Gortari, al inicio de su mandato presidencial, la deuda representaba el 45 por ciento del producto interno bruto (PIB). Manejó la deuda como una política prioritaria de país. En el periodo se renegoció la deuda con los acreedores: Fondo Monetario Internacional (FMI), políticos de Estados Unidos, con países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña, utilizando diversos mecanismos: reducción de intereses, descuentos al capital, ingreso a recursos nuevos etc. La economía mantuvo un mejor desarrollo, ya que existían los recursos para la inversión y el gasto social y la deuda llegaron a representar de la inversión total de este último sólo el 24 por ciento al servicio de la misma. Con todas estas negociaciones la deuda se disminuyó a 20 000 millones de dólares.

            Con el actual gobierno la deuda pública registra hasta el mes de abril de 2013, 195 000 millones de dólares de deuda interna, y 39 000 millones de dólares de deuda externa; sumando ambos conceptos 234 000 millones de dólares. Fuente: www.shcp.gob.mx. (19 de junio de 2013).

            La historia de México demuestra que los mexicanos no han aprendido a vivir de manera independiente, lo que equivale a decir que México nunca ha podido vivir sin deuda. En este sexenio de Felipe Calderón (finales de 2008) la deuda publica, en términos porcentuales del producto interno bruto (PIB), está representado por: deuda interna del 19.2 por ciento, mientras que la deuda externa representa el 4.2 por ciento. http:// www.shcp.gob.mex. Indicadores económicos (20 de junio de 2009).

            En conclusión, el gasto público en México se da a través de la coordinación intergubernamental entre la Federación, los estados y los municipios, y con la aplicación de políticas públicas orientadas al gasto a nivel nacional, en las que se asumen criterios generales para su ejercicio. El punto importante en materia del gasto público en México son los procesos en materia de transparencia, la eficacia y la eficiencia en su aplicación y en la rendición de cuentas. Los ingresos públicos en México se obtienen por medio de los impuestos, adquiriendo deuda interna y externa, o emitiendo papel moneda; deben ser suficientes para financiar el gasto público y cumplir con las necesidades de la población, que provoquen el ahorro y la inversión.

Según las discusiones en las cámaras de Diputados y Senadores, serían las clases más empobrecidas del país; de ahí el rechazo absoluto a su modificación. La deuda pública es un renglón importante dentro de las finanzas en México. Con ella se crece en infraestructura cuando los ingresos propios del país son insuficientes; lo interesante de la deuda pública es su composición y la responsabilidad que se tiene ante ella, ya que ante una deuda pública alta, no existen ingresos públicos que alcancen para enfrentarla. En México, actualmente, por fuentes del Banco de México y de la Secretaría de Hacienda, la deuda pública asciende a 195 000 millones de dólares de deuda interna, y 39 000 millones de dólares de deuda externa

3.7. Ingresos de entidades paraestatales

 

            Son aquellos recursos provenientes de la venta de activos fijos y valores financieros, financiamiento interno y externo. Las transferencias del Gobierno Federal a las entidades paraestatales para inversión física, financiera y amortización de pasivos, constituyen para ellas ingresos de capital. Son el producto de la venta de activos de capital como bienes raíces, activos intangibles, existencias y activos de capital fijo en edificios, construcciones y equipo, con un valor superior a un mínimo determinado y utilizable durante más de un año en el proceso de producción, conllevan por lo mismo operaciones de carácter extraordinario. Se dividen en ingresos derivados de la venta de bienes y valores y en recuperación de capital. Siempre tienen correspondencia con movimientos en las cuentas de activo o pasivo.

Las entidades paraestatales en Mexico son:

Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL)
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS)
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO)
Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE)
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
Comisión Federal de Competencia (CFC)
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL)
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ( COFEPRIS)
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR)
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE)
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA)
Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos
Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI)
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
Comisión Nacional del Agua (CNA)
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE)
Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas
Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT)
Comisión Reguladora de Energía (CRE)
Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (CONAMPROS)
Comité Olímpico Mexicano, A.C. (COM)
Compañía de Luz y Fuerza del Centro
Confederación Deportiva Mexicana (CODEME)
Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral
Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V.
Consejo Mexicano del Café
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)
Consejo Nacional de Población (CONAPO)
Consejo Nacional de Prevención y Control del Sida (CONASIDA)
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)
Consejo Nacional Para la Vida y el Trabajo (CONEVYT)
Ferrocarriles Nacionales de México (FNM)
Fideicomiso Central de Abastos
Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México
Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO)
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)
Fideicomiso Turismo Nuevo León,Ofna.de Convenciones y Visitantes de Mty (OCV)
Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE)
Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas Sociales (FONAES)
Fondo Nacional de Fomento al Turismo de México (FONATUR)
Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART)
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)
Instituto de Protección para el Ahorro Bancario (IPAB)
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI)
Instituto Federal Electoral (IFE)
Instituto Mexicano de Cinematrografía
Instituto Mexicano de la Juventud
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.
Instituto Mexicano de Tanatología
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
Instituto Nacional de Cancerología
Instituto Nacional de Cardiología (INC)
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ)
Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ)
Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE)
Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL)
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ)
Instituto Nacional de las Mujeres
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)
Instituto Nacional de Pediatría
Instituto Nacional de Perinatología
Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente"
Instituto Nacional de Salud Pública
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
La Financiera Rural
Leche Industrializada Conasupo (LICONSA)
Lotería Nacional para la Asistencia Pública
Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)
Nacional Monte de Piedad, I. A. P.
Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo
Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
Programa de Desarrollo Humano de Oportunidades
Pronósticos para la Asistencia Pública (PAP)
Servicio Geológico Mexicano
Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX)
Servicio Público de Localización

            La calidad de paraestatal es dicha de una institución, de un organismo, centro, compañía, empresa, organización, asociación o agencia que coopera a los fines del Estado sin formar parte de la Administración Pública Centralizada. Es decir, sus propósitos y resultados políticos, sociales y económicos emanan de un ente que goza de mayor autonomía que la que tienen los órganos centralizados.

            El Estado, a través del Gobierno Federal, ha utilizado a las entidades paraestatales en la producción y distribución de bienes y servicios a precios sociales reducidos, en la atención de las numerosas áreas prioritarias de la economía nacional, en la prestación directa de diversos servicios públicos, en la atención de la seguridad social, en la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia pública y, especialmente, para aprovechar en forma exclusiva los recursos naturales del país.

 

2.8. Presupuesto de ingreso

 

            Es una herramienta de política gubernativa, mediante la cual se asignan recursos, para cubrir los objetivos trazados en los planes de desarrollo económico y social en un período dado

            El presupuesto de ingresos se apoya en la la ley de ingresos para su elaboración.

            La ley de ingresos es aquella que establece anualmente los ingresos del Gobierno Federal, estatal y municipal que deberán recaudarse por concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, emisión de bonos, préstamos, etc. Que serán destinados a cubrir los gastos públicos en las cantidades estimadas en la misma. Algunas de las características que podemos atribuirle a la Ley de Ingresos, son las siguientes:

Anualidad: tiene vigencia durante un año fiscal, que corresponde al año calendario.

Precisión: en virtud de que cualquier impuesto y recaudación que no esté claramente establecida en dicha ley no podrá ser recaudado.

Previsibilidad: ya que establece las cantidades estimadas que por cada concepto habrá de obtener la hacienda pública.

Especialidad: en razón de que dicha ley contiene un catálogo de rubros por obtener en el año de su vigencia.

            La vida Económico-política del país esta denominada por una “regularidad estructural” llamada estado, que por naturaleza propia tiende a regular y cohesionar los comportamientos políticos y económicos de los agentes sociales en su conjunto.

            La intervención del estado en la vida económica de las sociedades adopta diferentes formas y contenidos que van desde apoyos simples al consumo de particulares, hasta la organización de procesos complejos de producción e intercambio de bienes y servicios. Para que el estado desarrolle y ejecute adecuadamente sus actividades necesita obtener un monto dado de recursos financieros por lo que este elabora un presupuesto de ingresos con una proyección a corto plazo la cual denominan “LEY DE INGRESOS”. Este documento presupuestario ofrece información valiosa para identificar las prioridades gubernamentales, las razones y justificaciones de política pública, y es una importante herramienta de transparencia y rendición de cuentas, el documento contiene únicamente montos estimados por impuesto y por rubro, correspondientes a lo que recauda el gobierno federal, estatal y/o municipal pero no especifica las cuotas, los sujetos del impuesto, la manera de cobrarse etc. Si no es que estos aspectos están contenidos en las leyes específicas.

            En materia hacendaría federal hay tres actos del presidente que revisten especial importancia: ley de ingresos, presupuesto de egresos y la cuenta pública. Respecto a ellos, el poder legislativo tiene lo que se ha denominado el poder de la bolsa, es decir que el ejecutivo no podrá recaudar ni gastar un centavo si previamente no ha sido autorizado por el órgano legislativo.

            La presentación del proyecto de ley de ingresos es facultad exclusiva del presidente de la republica de acuerdo con el Art. 74, Fracción IV, de la ley fundamental. Así también el Art. 69 de la constitución de 1857 atribuyó al presidente la facultad exclusiva de presentar el proyecto de ley de ingresos. La constitución de 1917 fue omisa al respecto; por lo tanto, había que interpretar que cualquiera de aquellos autorizados por el artículo 71 para presentar iniciativas de ley podía hacerlo. Pero en la práctica siempre fue el presidente quien lo realizó apoyándose en que la determinación de los ingresos para cubrir el presupuesto es una cuestión técnica que requiere un “profundo conocimiento de las necesidades del estado y de la situación económica del país”. Por lo tanto Será el ejecutivo quien presentara la iniciativa de ley de ingresos y es atribución del congreso - tanto de la cámara de diputados como la de senadores- la aprobación o no en su caso de dicha ley.

            El poder Legislativo se deposita en el Congreso de la Unión que es el órgano representativo por excelencia. Es representativo, porque los ciudadanos elegimos a aquellos individuos que lo integran. Los legisladores deben expresar el punto de vista de sus representados y velar por sus intereses en la asignación y el control del dinero público. · Hoy en México, el Congreso de la Unión está conformado de manera más plural que en el pasado. Esto quiere decir que coexisten, sobre todo en la Cámara de Diputados, una mayor diversidad de intereses expresados por las fracciones parlamentarias de los distintos partidos. Los impuestos y la manera de gastarlos es una de las decisiones más importantes que tienen que tomar los legisladores. Su importancia política radica en que es precisamente una de las vías que tienen los representantes populares para satisfacer a sus electores en forma congruente con las plataformas de sus partidos políticos.

            Se entiende por ingresos todas las percepciones en dinero, especie, crédito, servicios o cual otra forma que incremente la hacienda del estado y que se destine al gasto publico.

Estos ingresos provienen de:

a) La recaudación de contribuciones estatales;

b) Los ingresos provenientes de productos y aprovechamientos;

c) Las transferencias de recursos federales por concepto de participaciones federales y Aportaciones federales,

d).Los demás que establezca el presente Código, las leyes aplicables y los convenios celebrados por el Estado con la Federación, las entidades federativas, los municipios y los particulares.

 

            Los ingresos se dividen en:

a) Ordinarios, que comprenden impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, participaciones federales, aportaciones federales y otros ingresos federales transferidos.

b) Extraordinarios, los aprobados por el congreso o los derivados de dispocisiones administrativas, para atender erogaciones imprevistas o por derivarse de normas o actos posteriores al inicio de un ejercicio fiscal.

            Las contribuciones se clasifican en:

I. Impuestos: son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas o morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma.

II. Aportaciones de seguridad social: son las contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas que son sustituidas por el estado en el cumplimiento de las obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se benefician en forma especial por servicio de seguridad social proporcionadas por el mismo estado.

III. Contribución de mejoras: son las establecidas en ley a cargo de personas físicas y morales que se benefician de manera directa por obras publicas.

IV. Derechos : son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio publico de la nación, asi como por recibir servicios que prestan las dependencias y entidades del Gobierno en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos descentralizados cuando , en este ultimo caso se trata de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la ley federal de derechos .También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del estado.

V. Aprovechamientos: son los ingresos que percibe el Estado en sus funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos, de las participaciones federales, de las aportaciones federales e ingresos federales coordinados, así como los que obtengan los organismos de la administración pública paraestatal. Los recargos, las sanciones económicas, los gastos de ejecución y la indemnización por cheques presentados en tiempo a institución de crédito y no sean pagados, que se apliquen en relación con aprovechamientos, son accesorios de éstos y participan de su naturaleza jurídica.

VI. Productos: son las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del gobierno del dominio privado.

VII. Participaciones federales: son las cantidades que corresponden al cada estado en el rendimiento de ingresos federales, de conformidad con las leyes respectivas y de los convenios que, sobre el particular, se celebren.

VIII. Aportaciones federales: son las cantidades que corresponden a cada Estado con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación cuya aplicación está restringida a conceptos de gastos predeterminados, de conformidad con las leyes respectivas y a los convenios que, al efecto, se celebren. Son aportaciones federales que perciben los municipios, derivados de los fondos establecidos en el capitulo V de la ley de Coordinación fiscal.

            El ingreso público es de vital importancia para la gestión gubernamental al ser la fuente de recursos que va a financiar el gasto para la ejecución del plan y de los programas. El ingreso público se constituye de los recursos que recauda el sector central y de los que proceden del sector paraestatal; en un sentido más amplio y siguiendo el criterio de la Ley de Ingresos de la Federación, también pueden considerarse como tal los que tienen como origen el endeudamiento o empréstito.

            La evolución del ingreso público es concomitante con el desenvolvimiento del gasto público y esto es consecuente con el papel del Estado ante la sociedad. De manera que históricamente el origen y volumen de los ingresos públicos no siempre han sido los mismos. En la actualidad, las fuentes de ingresos se han diversificado y los volúmenes requeridos cada vez son mayores para poder enfrentar las crecientes demandas de la población y de esta manera el Estado pueda cumplir con sus responsabilidades de favorecer el desarrollo mediante la creación de obras de infraestructura y gastos

            En México, el manejo de la política de ingresos públicos, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, le corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Coordinación General de Política de Ingresos y de Coordinación Fiscal dependiente de la Subsecretaría de Ingresos, que trata la política fiscal y aduanera; lo referente a productos, aprovechamientos, precios y tarifas son atribuciones que ejerce a través de las direcciones generales de Política de Ingresos por Impuestos y de Coordinación Fiscal, y de Ingresos por la Venta de Bienes y la Prestación de Servicios Públicos. Por su parte, la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, diseña la política de crédito público mediante la Dirección General de Crédito Público, que en esta materia se coordina con la Dirección General de Planeación Hacendaria.

            Clasificación Del Ingreso Público

            Los ingresos se pueden clasificar en dos grandes grupos: ingresos propios u ordinarios e ingresos ajenos o extraordinarios. En los primeros se considera los que provienen de las fuentes normales del Estado, que son percibidos en forma regular y, los segundos, tratan de ingresos que se reciben de manera irregular y que se identifican con el financiamiento, el endeudamiento o el empréstito. Por su parte, desde el punto de vista económico, los ingresos ordinarios se dividen en ingresos corrientes e ingresos de capital. Los ingresos corrientes comprenden aquéllos propios de la actividad estatal y se clasifican en ingresos tributarios e ingresos no tributarios. Los ingresos de capital son los que provienen de la realización del patrimonio estatal, como son las ventas por remate de activos físicos.

Los ingresos tributarios denominados también impuestos, son aquellos que tienen como características su coercitividad, prestación unilateral y generalidad, se dividen en impuestos directos o al ingreso, e impuestos indirectos, denominados también al consumo, a las ventas o al gasto. Los ingresos no tributarios son aquellos que no tienen el carácter de coercitivos y, además, son bilaterales, es decir, existe contraprestación; se cubre un determinado pago y se recibe a cambio un bien o un servicio, en tales casos se citan los derechos, productos y determinados aprovechamientos; pueden también incluirse las contribuciones de mejoras, ya que en ellos existe la contraprestación.

 

2.9. Acuerdos y tratados internacionales

 

            Debido a la interdependencia cada vez mayor que guardan los países, han proliferado los convenios o tratados internacionales, instrumentos jurídicos que bien pudiéramos asimilar a los contratos en el sentido de que mediante el consentimiento manifestado por los Estados con ese carácter en el caso de los tratados se da vida a un vehículo jurídico y se crean derechos y obligaciones entre las partes. Es decir, que así como los particulares se sirven de los
contratos para estipular derechos y obligaciones entre sí, los sujetos de derecho internacional y particularmente los Estados, celebran tratados sobre las más variadas materias con la intención de crear derechos y obligaciones regidos por el derecho internacional. Como consecuencia natural de la proliferación de convenios internacionales, el derecho de los tratados es una de las disciplinas que más se ha desarrollado en los últimos años; en el ámbito
internacional, ha pasado de ser mero derecho consuetudinario a ser derecho codificado a partir de la celebración de las Convenciones de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados y la de 1986 sobre Tratados Celebrados entre Organismos Internacionales o entre Organismos Internacionales y Estados.
Respecto a nuestra legislación interna, hace apenas dos años y nueve meses se publicó la Ley sobre la celebración de tratados. Tanto la convención como la ley, al definir el término tratado, establecen que es un acuerdo celebrado por escrito, regido por el derecho internacional, cualquiera que sea su denominación particular. Esto último deja sin sentido las viejas discusiones referentes a si existe diferencia entre tratado, convenio, convención, pacto, etcétera. Desde 1980, cuando cobra vigencia la convención, se entienden como sinónimos todos estos términos u otros que pudieran utilizarse y se atiende más al contenido para calificar a un tratado como tal.
Por considerarlo más sistemático, aludiremos primero a la regulación constitucional de los tratados en México, ya que nuestra ley fundamental es, todavía, la norma suprema a que deben ajustarse todas las demás normas, incluyendo la Convención de Viena o tratado de tratados.

 

En la actualidad los Tratados de Libre Comercio (TLC), han sido una de las modalidades de Acuerdos Comerciales más utilizadas, en especial en el continente Americano. Un TLC es un convenio comercial internacional, que se da entre dos o más naciones dónde se negocian acuerdos de preferencias arancelarias recíprocas al comercio de bienes y servicios, involucrando igualmente a áreas importantes como: inversiones, tecnología, comunicaciones, ambientales, sanitarias, propiedad intelectual, laboral, entre otros, etc. En sí, se puede decir que es un acuerdo entre distintos países para concederse determinados beneficios de forma mutua.  Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de libre comercio, unión aduanera y unión económica. Con un TLC se quiere además: generar más plazas de empleo, modernizar el aparato productivo, mejorar los niveles de vida de la población, promover las inversiones nacionales y extranjeras, ampliar mercados, promover el crecimiento económico, establecer disposiciones legales que regulen las áreas relacionadas con el comercio, garantizar los derechos de personas o empresas a invertir en el país, promover condiciones para una competencia justa.

 

 

 

 

 

 

 

 

Preguntas de Reflexión

Tercera Unidad

 

 

1.    ¿Cuál sería una distribución justa, viable y recomendable para el ejercicio de nuestras finanzas públicas?

2.    ¿Por qué crees que hay evasión fiscal?

3.    ¿Qué se tendria que hacer para disminuir la deuda publica?

 




  1.  


Esquema Resumen

Tercera Unidad

 


 

 

 

Actividades de Trabajo

Tercera Unidad

 

·         Elabore un cuadro sinóptico que incluya el contenido de los 3 temas tratados en esta unidad.

·         Elaborar un portafolio que incluya una sintesis de cada tema, las respuestas a las preguntas de reflexión y las preguntas de autoevaluación.

 

 

 

 

 

Cuestionario de Autoevaluación

Tercera Unidad

 

 

1.    ¿De que se constituye el Ingreso Publico?

2.    ¿Cuáles son los principios que sirven de base a la estructura tributaria?

3.    ¿Qué es el S A T y cual es su objeto?

4.    ¿Cuáles son las caracteristicas de los Impuestos?

5.    ¿Cómo se clasifican los Impuestos?

6.    ¿Cuáles son los Ingresos no Tributarios?

7.    ¿Qué se entiende por Deuda Publica?

8.    ¿Cuáles son los ingresos de las entidades paraestatales?

9.    ¿Qué es el presupuesto de Ingresos?

10.  ¿mencionar los 3 tipos de tratados comerciales?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lecturas Obligatorias

Tercera Unidad

 

MARTÍNEZ Almazán Raúl,  "Las Finanzas del Sistema Federal    Mexicano", Instituto Nacional de Administración Pública, 2000

 

PICHARDO Pagaza, Ignacio. Introducción a la Administración Pública de México. México, INAP, 2000.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUARTA UNIDAD

 

 

PRESUPUESTO PUBLICO Y PROCESO PRESUPUESTARIO

 

Objetivo Particular

 

Al finalizar la presente unidad, el alumno comprendera las bases juridicas del presupuesto publico; los tipos de presupuestos; los sujetos que participan en el proceso presupuestario y las relaciones fiscales entre los niveles de gobierno de la federación, asi como los presupuestos locales.

 

 

4.1. Bases juridicas

 

Las Presupuesto Publico es el documento financiero del estado que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal. El presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).

La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones básicas del congreso de un país, mediante la correspondiente Ley de presupuestos; que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos dictada por este órgano a finales de año (generalmente los últimos días de diciembre) que regula todo lo concerniente a los presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año. Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener una tramitación especial o distinta de las otras leyes.

Para que el Estado realice los correspondientes gastos derivados de las finanzas públicas, el mismo debe confeccionar una preparación seguida de la ejecución de planes de presupuesto en la cual se calculan en primer lugar los gastos y luego los recursos con los que el mismo cuenta para el empleo de las finanzas publicas. Esta regla de cálculo tiene por fundamento las necesidades que deben resultarle una prioridad para el gobierno correspondiente a cada país ya que, si un Estado no es capaz de solventar todos aquellos gastos mediante las finanzas públicas, no tiene sentido que siga ejerciendo sus obligaciones sobre una comunidad. Como toda actividad financiera, la preparación de un presupuesto con base en las finanzas publicas con las que cuenta un gobierno requiere de una correcta planificación, ya que la misma resulta ser esencial para el procedimiento de las comparaciones reales.

La planificación sobre las finanzas públicas debe considerar, en primer lugar, todas aquellas metas perseguidas por el Estado conforme al sistema que dicho Estado utilice pata el presupuesto de programas, lo que quiere decir que, todos los gastos que se realicen con las finanzas publicas deben guardar un orden prioritario, sin ningún tipo de exclusión drástica, ya que, independientemente del tipo de desarrollo que posea le mismo, es importante que se impulse y se fomente el crecimiento de las finanzas públicas. Es importante que destaquemos en amplio significado que comprenden las finanzas publicas, ya que, siempre y cuanto en las mismas de debe incluir cualquier tipo de entidad que posea un carácter político, territorial o institucional que goce de una autonomía mediante la cual sea capaz de gobernarse y administrarse por sus propios medios, según la extensión que le conceda la constitución.

El poder tributario al ser una facultad otorgada a través de la Constitución, es permanente, es decir, no tiene un plazo límite, dicho poder no puede ser trasladado aunque si puede ser trasladado el ejercicio de éste. De acuerdo con nuestra Constitución, el artículo 31 fracción IV, señala que la potestad tributaria se divide en la Federación, los Estados y los Municipios, como se muestra en el siguiente cuadro:

 


 

Asimismo, es preciso aclarar que los tres niveles de gobierno poseen su propia Ley de Ingresos y que en el marco del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal que busca armonizar las relaciones fiscales intergubernamentales en el país cada uno define los rubros de ingreso necesarios para atender sus necesidades de gasto. En cualquier caso, la creación de nuevos impuestos o rubros de ingreso en general deberá ser autorizada por el H. Congreso de la Unión en el caso Federal y por las legislaturas locales en el caso de los Estados y Municipios.

El artículo 73 fracción VII, faculta al Congreso Federal a imponer contribuciones necesarias para solventar el gasto publico, cabe destacar que no especifica  algún acto o materia exclusiva, relacionado con el artículo 31 fracción IV, que establece las órdenes de gobierno, tanto la Federación como los estados podrán imponer contribuciones a los gobernados.

A fin de allegarse de recursos económicos, el Estado Mexicano cuenta con un marco legal para ello. Así, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como ordenamiento principal, permite al Estado extraer recursos de la actividad económica, para llevar a cabo el ejercicio de sus funciones públicas.

Derivadas de la propia Constitución, las leyes impositivas, el Código Fiscal de la Federación y diversos ordenamientos establecen las bases jurídicas que indican la fuente, la base, la cuota, tarifa, etc., que los mexicanos deben contribuir para que el Estado pueda desarrollar sus funciones propias. Para que en nuestro país exista un fortalecimiento de las finanzas públicas es necesario que la materia jurídica no resulte ser un obstáculo para el desarrollo de la nación en su propósito de recaudación, debe aparecer como un instrumento indispensable y eficaz a través de los regímenes fiscales pertenecientes a un sistema jurídico y que deben garantizar seguridad y justicia.

El marco legal del sistema tributario está sustentado básicamente, en los siguientes ordenamientos:

 


 

 

 

 


 

4.2  Tipos de presupuestos

            Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades que se les dé depende de las necesidades del usuario. Ver el cuadro sinóptico siguiente:

http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/tippre1.gif


 

Los Tipos de sistemas de presupuesto son principalmente: El tradicional, el plurianual, la matriz de estructura lógica, el Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS), el Presupuesto por Programas,  y el Presupuesto Base Cero.

 

 Presupuesto Tradicional: el fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control. Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación.


Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.

            El presupuesto plurianual, debe ser concebido como un instrumento de la planificación estratégica de las instituciones públicas y no sólo como un conjunto de proyecciones financieras, que expresan el programa financiero para el mediano plazo. Dicho presupuesto es una herramienta que posibilita vincular la producción pública incluida en el presupuesto anual con los resultados sectoriales, regionales e institucionales a obtenerse en el mediano y largo plazos y con el programa macroeconómico de mediano plazo.

 

Presupuesto por Programas: aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.

 

La matriz de estructura lógica - utilizada básicamente para proyectos financiados por organismos internacionales – complementa a la técnica del presupuesto por programas en para la programación institucional a nivel micro, ya que permite visualizar claramente la relación fines, objetivos, resultados, productos y actividades, presentando en cada caso indicadores y medios de verificación de su cumplimiento.

 

 

Sistema de Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS) La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la conocida como "Planeación-Programación-Presupuestación (PPBS)", empleada originalmente por los Estados Unidos de Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los diferentes organismos públicos.

 

Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se consideran más prioritarias. 

 

4.3 Sujetos participantes en el proceso presupuestario

            El presupuesto se desarrolla en el poder ejecutivo y supone un sistema de negociaciones múltiples entre los distintos responsables de la confección del presupuesto y los diversos departamentos ministeriales y órganos del Estado.

Es obligación del estado hacer el presupuesto, al ser éste un instrumento de preparación y control.

En el proceso de elaboración del presupuesto actúan: el gobierno central, constituido por los operadores constitucionales; gobiernos regionales; gobiernos locales, municipalidad provincial y distrital; organismos descentralizados; instituciones públicas descentralizadas, la sociedad de beneficencia pública; empresas públicas, privadas o mixtas.

La institución encargada de elaborar el presupuesto busca el equilibrio financiero, o presupuestario, de ingresos y gastos.


4.4  Etapas del proceso presupuestario

            El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Control y Evaluación del presupuesto. Estas se encuentran reguladas en las Leyes Anuales de Presupuesto.

Programación

·         Establecer los objetivos Institucionales a lograr durante el Año Fiscal dentro del marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual y en función al Plan Estratégico Institucional.

·         Determinar la demanda global de los gastos que implicará la prestación del servicio que desarrolla el pliego.

·         Estimación de ingresos por fuentes de financiamiento distintas de Recursos Ordinarios.

·         Análisis y comparación de cifras presupuestarias asignadas al Pliego

Formulación

·         Definición, consistencia y revisión del proyecto de Estructura Funcional Programática del Pliego.

·         Elaboración del anteproyecto de presupuesto del Pliego para el próximo ejercicio.

·         Sustentación.

·         Elaboración del proyecto de presupuesto anual del Sector.

·         Sustentación ante el Congreso de la República.

·         Programación mensual de gastos

Aprobación

·         Consistencia y revisión del proyecto de Resolución para aprobar el presupuesto Institucional de Apertura, sobre la base de la aprobado en la Ley Anual de Presupuesto.

Ejecución y control del proceso presupuestario

·         Programación Trimestral de gastos

·         Autorización de calendarios de compromisos

·         Afectación de compromisos en función a la autorización de Calendario de Compromisos.

·         Formulación y consistencia de la información trimestral de ejecución de ingresos y egresos

Evaluación

·         Preparación de requerimiento de información para la evaluación.

·         Organización y procesamiento de la información

·         Formulación del documento de Evaluación.

Cierre

·         Consistencia y organización de la información de cierre presupuestal.

·         Conciliación de información presupuestaria y financiera de ingresos, gastos y marco legal a nivel Institucional.

·         Conciliación de cierre presupuestal.

4.5  Relaciones fiscales entre los niveles de gobierno de la federación

Las relaciones fiscales intergubernamentales incluyen el ingreso, el gasto y el financiamiento público y conforman un campo disciplinario claramente delimitado denominado federalismo fiscal. Desde esta perspectiva existen cuatro grandes cuestiones a ser consideradas (Bird, 2002: 8-10) por cada país y tratadas según las circunstancias especificas del mismo:

 a) la primera cuestión es quien hace que, es decir la asignación de gastos, cuya respuesta depende también de la calidad con que se hagan las cosas;

b) la segunda cuestión es quien cobra que impuestos y la efectividad con que lo hacen, es decir la asignación de ingresos;

c) el tercer gran asunto es como resolver la inevitable brecha o desequilibrio entre ingresos y gastos de los gobiernos locales que se genera al responden las dos primeras preguntas; finalmente, ¿hasta que punto deberían ajustarse las diferencias en necesidades y capacidades entre las distintas unidades de gobierno de nivel similar? Esta es la brecha o desequilibrio horizontal. En México las relaciones fiscales intergubernamentales se sintetizan en el SNCF. Las relaciones fiscales intergubernamentales en México en el contexto de América Latina.

Las modalidades que han tomado las relaciones fiscales intergubernamentales en México son producto de un gran proceso de concentración de las principales fuentes de ingresos fiscales en el ámbito nacional del gobierno. En el cuadro 1 se presenta información acerca de cinco países de América Latina donde se observa que en México, el gobierno nacional concentra 74. 2% de los ingresos totales. En otros países federales como Argentina y Brasil los gobiernos nacionales recaudan 10% menos de esta cantidad La centralización en México es superada únicamente por Chile y Bolivia que son regímenes unitarios.

Por el lado del gasto en México el gobierno nacional concentra 65% del gasto total, fracción que también es muy alta respecto a la de otros países federales en América Latina como Brasil y Argentina que concentran 54 2% y 36 9% del gasto total, como se muestra en el cuadro numero 2. Cabe señalar que la concentración es más alta en los dos países con régimen unitario, que son Bolivia y Chile. Se concluye que la concentración es muy alta para un país federal.

Los anteriores hechos tienen consecuencias en términos del desequilibrio fiscal vertical intergubernamental que se observa en México, pues la diferencia entre lo que ingresa (19 9%) el nivel intermedio de gobierno (entidad federativa) y lo que gasta (27 7%), así como lo que ingresan los municipios (6%) y lo que gastan los mismos (7 4%) tiene que ser suministrada por el ámbito nacional de gobierno a través de un complejo conjunto de transferencias condicionadas y no condicionadas, subsidios y otros programas de apoyo. Este conjunto de arreglos se integra en el SNCF. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y su organización

Las relaciones fiscales intergubernamentales en México se instrumentan a través del SNCF. Este sistema se integra por cuatro elementos principales: la política fiscal, la colaboración administrativa, la distribución de participaciones y el gasto descentralizado. Para los propósitos de este trabajo, los últimos dos elementos son los más importantes.

Las participaciones son los ingresos que la federación transfiere a estados y municipios, en virtud de la firma del convenio de adhesión al SNCF, mediante el cual estados y municipios suspenden su potestad tributaria a cambio de recibir estos recursos, que se tratan como ingresos propios y son gastados sin condición y sin fiscalización de la federación.

Por su parte, el gasto descentralizado se integra por aportaciones, gasto reasignado, gasto bipartito y el financiamiento de la educación superior, entre otros. A diferencia de las participaciones, las aportaciones y otras modalidades de gasto descentralizado que son transferencias condicionadas, es decir, destinadas a cubrir un servicio especifico definido por la federación, además de ser sujetos a la fiscalización de este ámbito de gobierno. A continuación se hace un recorrido histórico de las relaciones fiscales intergubernamentales en México.

 

4.6 Presupuestos Locales

 

            El Plan Nacional de Desarrollo, que plantea estrategias para fortalecer las economías locales en sus capacidades de gestión pública, impulsando la transferencia de facultades, funciones, responsabilidades y recursos de la federación a las entidades federativas y municipios, y promoviendo relaciones intergubernamentales auténticamente federalistas.

Con la integración de siete fondos de aportaciones en el Ramo 33 se atiende de manera directa en todo el territorio nacional la demanda de los servicios de salud, educación básica, educación tecnológica y de adultos, infraestructura social estatal y municipal, asistencia social, infraestructura educativa, fortalecimiento financiero y seguridad pública. El Ramo 33 apoya el federalismo al transferir recursos con un fin específico a entidades federativas y municipios, lo que coadyuva a mejorar la eficacia en la ejecución del gasto público por parte de las autoridades y administraciones locales. La operación del Ramo 33 está elevada a mandato legal en el capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal desde el ejercicio presupuestario de 1998. Dicho precepto legal otorga a las entidades y municipios mayor certeza jurídica y certidumbre en la disponibilidad de recursos, asimilando sus competencias y responsabilidades, y fortaleciendo sus capacidades de decisión y de ejercicio de los recursos.

El marco legal del Ramo 33 favorece la autonomía, ya que estipula que los recursos, una vez recibidos de la federación, se administran y ejercen por los gobiernos de las entidades federativas y, en su caso, por los municipios que las reciben, conforme a sus propias leyes. Las aportaciones no pueden ser destinadas a fines distintos a los objetivos de cada fondo, y son las instancias de fiscalización locales las responsables del control, evaluación, inspección y vigilancia de los recursos federales.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación se incluyen transferencias a los órdenes estatal y municipal, como son las participaciones y las aportaciones del ramo general 33. Esto significa que tales transferencias se constituirán en ingresos para estos últimos y, en consecuencia, se convertirán en presupuesto estatal y/o municipal; de la misma manera, en los presupuestos estatales se consideran transferencias a los municipios.

Existen cuatro formas de elaborar un presupuesto Municipal de egresos: Programática, Administrativa, Funcional y Económica. A continuación se explica brevemente cada uno de ellos:

 

El Programático es un presupuesto elaborado a base de programas, los conceptos pueden ser Gasto Programable y Gasto NO Programable, en éste tipo de presupuestos cada una de las dependencias propone los programas que tengan los mejores beneficios sociales y se presupuestan, deben tener concordancia con el Plan Municipal de Desarrollo, una vez propuestos los programas éstos se defienden y autorizan según los recursos disponibles y el impacto directo e indirecto. Dentro del Gasto Programable se englobarán aquellos gastos que tengan que ver directamente con el desarrollo del programa, y los Gastos No Programables serán aquellos que tengan que ver con el funcionamiento del gobierno en sí.

 

El Presupuesto Administrativo es aquel que se gasta asignándose a cada dependencia, y éstas son las responsables de la ejecución del gasto, y por tanto de delimitar los programas que deberán ejecutarse.

 

El Presupuesto Funcional se presupuesta y eroga en función de áreas de atención pública, como pueden ser: Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Gobierno, en esta clasificación las áreas funcionales deben compartir presupuesto y fijar sus objetivos de manera conjunta.

 

Y finalmente los Presupuestos Económicos, son erogaciones realizadas para la adquisición de bienes y servicios con el fin de cumplir con las funciones y actividades del Estado. Las erogaciones pueden ser divididas en Gasto Corriente y Gasto de Capital. El Gasto de Capital se refiere a las erogaciones necesarias para el funcionamiento del Gobierno, mientras que el Gasto de Capital será aquel que incremente el capital

 

Ahora bien, hablando más específicamente respecto a la situación de la mayor parte de los municipios de México, la clasificación de presupuesto más usado es el Presupuesto Económico, aunque en teoría se elaboran en base a Presupuestos Programáticos; los beneficios de utilizar Presupuestos Económicos pueden encontrarse en aquellos municipios donde su presupuesto es limitado o su estructura sea tan pequeña que permita que el órgano máximo de los Ayuntamientos, que es el Pleno del Ayuntamiento, pueda ser capaz de tener influencia y conocimiento adecuado de todos y cada uno de los programas de gobierno, es quizá el presupuesto más centralizado ya que la decisión de gasto se deben autorizar en cada ocasión que sea necesario, ello implica un ejercicio burocrático que queda a voluntad de la coyuntura política del pleno del ayuntamiento.

 

Sin contar con el hecho de correr el riesgo que existe un programa de gobierno que sea benéfico para el municipio, pero que si se desconoce el tema por considerarse técnico o que el beneficio no sea de inmediato ni directo, no sea aprobado, esto puede ocurrir en municipios donde no exista una profesionalización adecuada de los integrantes del pleno del Ayto.

 

El principal riesgo de utilizar el Presupuesto Económico es provocar un parálisis de gobierno, así como el riesgo de caer en falta de transparencia del presupuesto, ya que con mucha facilidad se pueden erogar gastos dirigidos a otras funciones de lo que menciona la partida presupuestal.

 

Por otro lado, los Presupuestos Administrativos tienen el beneficio de permitir a la cada una de las áreas determinar su gasto en función al presupuesto asignado, sin embargo en el caso de municipios sin la estructura y profesionalización adecuada sería muy problemático ya que no son capaces de contar con áreas de contraloría en cada dependencia.

 

Por tanto solo quedan dos opciones factibles de elaborar Presupuestos Municipales de manera más funcional, transparente y eficiente: Los Presupuestos Programáticos y Funcionales, solo así se logrará llevar a cabo el gasto como política de desarrollo económico, de política fiscal. Se trata de cambiar una manera de hacer las cosas como se realizaban hace 50 años, no es posible gobernar una ciudad con un Ayuntamiento con estructura de pueblo.

 

Una de las manifestaciones más características de un sistema federal es la distribución de las competencias y las responsabilidades entre las entidades que suscriben el pacto federal. Esta distribución de competencias y responsabilidades va aparejada con un similar suministro de los recursos captados por el Estado, distribuido a través de porcentajes establecidos para cada uno de los órdenes de gobierno. Federalismo Fiscal es el nombre que recibe la distribución territorial del gasto público entre las distintas entidades gubernamentales de un sistema federal. Nuestro país se ha caracterizado por un serio divorcio entre la norma y la realidad que ésta pretende regular. Aunque la Constitución prescriba que vivimos en una república, democrática, representativa y federal, la realidad es que la estructura administrativa y gubernamental observa desde tiempos muy remotos una clara centralización de recursos, decisiones y desarrollo. Esta lógica entre la federación y los estados se repite en los estados con relación a sus municipios y en las cabeceras de éstos últimos respecto a las delegaciones más alejadas. Es de suponerse que una distribución del gasto público es más equitativa en el caso de un Federalismo fiscal que en el de un país de régimen unitario, sin embargo existen algunas excepciones a la regla y es México una de las más excepciones más representativas a nivel internacional, al grado tal que su distribución fiscal es más parecida a los regímenes centralistas que a los unitarios. La hacienda municipal es la administración de los ingresos propios del municipio recaudados a través de los impuestos, productos, derechos y aprovechamientos, así como los ingresos percibidos vía participaciones federales. El ejercicio de la misma se encuentra regulado por una considerable cantidad de ordenamientos, entre los que se encuentran: la ley de ingresos; el presupuesto de egresos; la ley de hacienda; el código fiscal municipal (donde existe); la coordinación fiscal del estado; la ley de deuda pública estatal o municipal; la ley de obras públicas, la ley de catastro, etc.

Los dos principales instrumentos de la hacienda municipal son el presupuesto de

egresos y la cuenta pública. El presupuesto de egresos es un instrumento normativo y financiero donde se encuentran prescritos los plazos y montos del gasto público municipal para el año en cuestión. Este presupuesto pasa por la aprobación del cabildo. La cuenta pública es un documento que registra lo presupuestado contra lo ejercido, así como una explicación detallada del destino que tuvieron los recursos. Esta cuenta es aprobada por el Congreso Local.

 

 

Preguntas de Reflexión

Cuarta Unidad

 

1.    ¿Consideras que elaborar presupuestos anuales esta acorde con la actualidad financiera?

 

2.    ¿Qué estrategias deben acompañar un eventual proceso de descentralización del gasto?

 

3.    ¿Están los estados y los municipios, en términos generales, preparados para recibir porcentajes mayores de gasto?


 

Esquema Resumen

Cuarta Unidad

 

 

 



 

Actividades de Trabajo

Cuarta Unidad

 

 

·         Elabore un cuadro sinóptico que incluya el contenido de los  temas tratados en esta cuarta unidad.

·         Elaborar un portafolio que incluya una sintesis de cada tema, las respuestas a las preguntas de reflexión y las preguntas de autoevaluación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuestionario de Autoevaluación

Cuarta Unidad

 

 

1.    ¿Quién y como se aprueba el presupuesto publico?

2.    ¿Qué se debe considerar para la Planificación de las Finanzas Publicas?

3.    ¿Cuáles son los 3 niveles de gobierno?

4.    ¿Cuáles son los principales ordenamientos juridicos del sistema tributario mexicano?

5.    Mencionar los tipos de presupuesto y sus caracteristicas.

6.    ¿Quiénes actuan en el proceso de elaboración del presupuesto publico?

7.    ¿Cuáles las etapas del proceso presupuestario?

8.    ¿Qué incluyen las relaciones fiscales intergubernamentales?

9.    ¿Cuáles son las 4 formas de elaborar un presupuesto municipal?

10.  ¿Qué es la cuenta publica?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lecturas Obligatorias

Cuarta Unidad

 

 

Cabrero Mendoza Enrique, (coord.),  "Los dilemas de la Modernización Municipal: Estudios sobre la Gestión Hacendaria en Municipios Urbanos de México". Editorial Miguel Angel Porrúa, 2001

 

Martínez Almazán Raúl,  "Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano", Instituto Nacional de Administración Pública, 2001

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUINTA UNIDAD

 

 

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES

 

Objetivo Particular

 

Al finalizar la presente unidad, el alumno comprendera los objetivos del presupuesto por programas, su estructura; su función, los programas de operación y de inversión; asi como la clasificación de los programas y de los proyectos.

 

 

5.1  Generalidades

 

El presupuesto por programas y actividades es una técnica presupuestal de reciente creación, muy útil en la política económica y fiscal de cualquier entidad económica ya sea gubernamental o del tipo privada ya que presenta una orientación clara y objetiva, estableciendo programas con la respectiva clasificación de sus gastos. Gracias a este presupuesto se puede distribuir el monto destinado a los gastos entre las distintas aéreas y secciones establecidas, así como diversas categorías del mismo programa como lo son los subprogramas.

 

Esta técnica no tiene uniformidad, pero la estructura del presupuesto debe incluirse dentro del mismo presupuesto.

 

5.2  Antecedentes

Fue en el gobierno federal de los estados unidos de Norteamérica donde se estableció por primera vez el presupuesto por programas y actividades,
En el año de 1946, el departamento de marina presento su presupuesto para 1948; haciendo dos sistemas de clasificación, uno por el objeto del gasto, y otro por programas; habiéndose realizado posteriormente, una serie de estudios tendientes a presentar un estudio tendientes a presentar el presupuesto que incluyera el gasto de gobierno federal proyectados, más que comparados.
En el año de 1961, el departamento de la defensa, elaboró un sistema de plantación por programas y presupuestos, estableciendo las categorías de programas necesarios para el logro de los objetivos básicos.
Fue hasta el año de 1965, cuando el presidente de los estados unidos de Norteamérica, basado en los resultados del presupuesto del departamento de la defensa, lo introdujo en todo el gobierno, por considerar que estaba los resultados de cada operación en función de sus costos. Se creó el departamento del presupuesto, el se formaba por especialistas, técnico, administradores, quienes daban las bases para las diferentes secretarías formularan sus presupuestos por programas, con las distintas categorías de subprogramas, actividades, proyectos, etc., indicando el objetivo básico de cada caso.
En Francia, la base de la formulación de sus presupuestos, lo son las necesidades proyectadas a corto y a largo plazo; es decir, algo clásico o perfectamente normal, tradicional.
En América Latina los presupuestos por programas, se impulsaron con base en los planes de desarrollo y los programas a realizarse para lograrlo.
En México, se han hecho una serie de modificaciones a los presupuestos existes hasta la fecha, como son la ley de ingresos de la federación o del estad, así como el respectivo presupuesto de egresos de la federación. Esos cambios tratan de acoplar el presupuesto por programas y actividades a su realidad administrativa, para lograr una mejor aplicación de los recursos materiales, humanos y financieros, para de esa forma, obtener superior rendimiento.

 

5.3 Concepto

 

     Según la División Fiscal de las Naciones Unidas, el Presupuesto por Programas "es un sistema en que se presta particular atención a las cosas que un gobierno realiza, más bien que a las cosas que adquiere. Las cosas que un gobierno adquiere tales como servicios personales, provisiones, equipos, medios de transporte, etc., no son naturalmente sino medios que emplea para el cumplimiento de sus funciones, que pueden ser carreteras, escuelas, casos tramitados etc.
El Presupuesto por Programas es un conjunto de técnicas y procedimientos que sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las actividades gubernamentales.
El Presupuesto por Programas es el instrumento que cumple el propósito de combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato, con metas a corto plazo, creadas para la ejecución de los objetivos de largo y mediano plazos.

 

5.4 Objetivos

 

Tener en los campos del proceso administrativo todo estructurado jerárquicamente por funciones, programas de operación y de inversión.
Permitir un mayor control interno para evaluar y conocer la eficiencia de cada una de las partes, por lo que sus objetivos son específicos, de gran profundidad y análisis para racionalizar el gasto, de acuerdo con la eficiencia.
Dar más atención a lo que se realiza, que a lo que se adquiere.
Facilita la administración por excepciones, combinando los recursos disponibles inmediatos, con las metas a corto plazo.
Presta más atención a lo que se realiza, que a lo que se adquiere.
Existen otros objetivos pero no son sobre salientes.

5.5 Estructura

Constituye la columna vertebral del presupuesto, en ella se conjugan los programas y subprogramas. La política presupuestal determina la oportunidad y la prioridad de los programas, y la técnica, la posibilidad y garantía de su cumplimiento.
Un presupuesto por programas y actividades está formado por un conjunto de categorías o niveles programáticos, en virtud de los cuales se clasifican los fondos.
Se debe precisar e integrar una nomenclatura uniforme en la que se apoye técnicamente la programación del presupuesto.
Dentro del presupuesto por programas existen las siguientes categorías o niveles: Funcion, Programa, Subprograma y actividad.


5.6 Función

 Se define como la parte del esfuerzo total que se encamina a lograr los propósitos generales de la institución.


5.7 Programa de operación

 

            Consiste en identificar, organizar y ordenar en secuencialógica, todas las actividades derivadas de un proyecto,programa o plan de producción y ubicarlas a la altura del tiempo en que se realizan, dentro del tiempo total del proyecto. Lo anterior Implica preservar las relaciones de interdependencia de las actividades, así como asignar tiempos, responsables de ejecución y comprobación derecursos para cada una de las actividades.

 

5.8 Programa de Inversión

 

            Un proyecto de inversión, es una propuesta de acción que, a partir de la utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios, que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo. Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación de los factores que influyen de manera directa en la oferta y demanda de un producto. Esto se denomina estudio de mercado y determina a qué segmento del mercado se enfocará el proyecto y la cantidad de producto que se espera comercializar. El  Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) está integrado por el conjunto de órganos, principios, normas y procedimientos relativos a la formulación, ejecución y evaluación de las inversiones realizadas con fondos públicos, con el objeto de que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social de la nación.

 

5.9  Clasificación de programas

 

            Los programas se pueden clasificar en Programas de Financiamiento, Programas de Inversión y Programas de Operación.

            Las entidades ejecutoras serán las encargadas de llevar a cabo, las actividades de los programas que les son encomendados, los cuales tendrán su identificación dentro de la siguiente clasificación:
* Según el objeto del gasto.
* Administrativa por ramas o instituciones.
* Económica.
* Por funciones.
* Sectorial.
* Programática (por programas y actividades)

Según el objeto del gasto: se hace la identificación del gasto con lo adquirido, y centra su interés en el aspecto contable de las operaciones. Su finalidad es detallar los gastos en que se incurren para realizar un programa, indicando también el costo.
Institucional: se presta especial atención especial al gasto público por instituciones, y su finalidad es otorgar facilidad en la administración de los fondos, para la ejecución de los programas.
Económica: se basa en el empleo adecuado de los gastos y de los ingresos. Determina la proporción de los gastos públicos en relación con el producto nacional y su distribución.
Por funciones: su principal objetivo consiste, en el detalle de los servicios que presta el gobierno y que cubren con las contribuciones de los ciudadanos.
Sectorial: es una variante de la clasificación anterior, muestra las áreas de actividad, prestando especial atención a los objetivos concretos en dichas secciones.
Programática (programas y actividades): su objetivo es el de relacionar los gastos con los resultados que se esperan obtener, mediante la agrupación de dichos gastos, en programas y en el señalamiento de las actividades a realizar para la ejecución de los mismos.



5.10  Clasificación de Proyectos

 

            Según su carácter Los proyectos se pueden clasificar en: Sociales. Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos. Financiero. Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir,cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada.

Según el sector de la economía al cual están dirigidos Los Proyectos pueden ser:

Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.

Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.

De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.

De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.

 De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social. Según el objetivo Se presenta la siguiente clasificación: Primarios . (Extracción) Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios . (Transformación) Bienes de consumo final, intermedios o de capital. Proyectos de Prestación de Servicios. Pueden ser: De Infraestructura Física . En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones.  Infraestructura Social . Comprende la Salud, la educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad nacional). Otros servicios . Se incluye la distribución, el financiamiento, la información y el esparcimiento. Proyectos de Investigación . Se divide en dos: Investigación en Ciencias. Pueden ser ciencias exactas, naturales o sociales. Investigación Aplicada. Puede estar relacionada con recursos naturales, con procesos de transformación (tecnología) o con procesos de decisión (organización).  Según el Ejecutor Públicos. Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los diferentes niveles de la administración pública. Privados. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad. Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta. Según su Área de Influencia Proyectos Locales Proyectos Regionales Proyectos Nacionales Proyectos Multinacionales.  Según su Tamaño De acuerdo con su tamaño, los proyectos se clasifican en: Proyectos Pequeños Proyectos Medianos Proyectos Grandes o Macroproyectos

5.11 Unificación de la clasificación presupuestaria

 

            La coordinación entre los planes de desarrollo económico y social con los presupuestos, se logra a través de la unificación en la clasificación, que sirve de base a los procesos de planificar y para presupuestar en forma simultánea. Las cuales tendrán su identificación dentro la siguiente clasificación:

A. Según el Objeto del Gasto
Centra su interés en el aspecto contable de las operaciones y su finalidad es la de detallar todos los gastos en que se incurren en la realización de un programa, se hace la identificación del gasto con lo adquirido.

B. Administrativa, por Ramas o Instituciones
Se presta atención especial al gasto público por instituciones y su finalidad es otorgar facilidad en la administración de fondos, para la ejecución de los programas.

C. Económica
Este tipo de presupuestos presentan los gastos corrientes del gobierno, los de inversión, otorgamiento de subsidio y los prestamos gubernamentales. Mediante esta clasificación se determina la proporción de los gastos públicos en relación con el producto nacional y su distribución.

D. Por Funciones
Su objetivo principal consiste en el detalle de los servicios que presta el gobierno y que cubren con las contribuciones de los ciudadanos sea de fomento y desarrollo económico o ser de aspecto de protección social.

E. Sectorial

a) Sectores Económicos | |
* Agricultura y Ganadería * Minería * Energía y Combustibles | * Industria de Transformación * Transporte, Almacenamiento * Comercio |
b) Sectores Sociales | |
* Educación * Salud publica | * Previsión social * Vivienda |
c) Sectores de Servicios Generales |
* Administración general * Justicia y Política | * Defensa nacional * Finanzas |

F. Por Programas y Actividades
Su objetivo es el de relacionar los gastos con los resultados que se esperan obtener mediante la agrupación de dichos gastos en programas y en el señalamiento de las actividades a realizar para la ejecución del programa.

 

La finalidad de esta clasificación es la de crear áreas de actividad homogéneas, para que en los planes de desarrollo y el presupuesto se les clasifique en igual forma.
El artículo 22 de la ley de planeación contempla la elaboración de programas sectoriales y los define como aquellos que forman parte y son congruentes con el plan nacional de desarrollo. Su vigencia no rebasa el periodo constitucional de la gestión gubernamental. Por consiguiente, el PND y los programas sectoriales representan el gran marco de referencia para la planeación, programación y presupuesto. La misma ley de planeación contempla la elaboración de programas más específicos como los programas regionales, institucionales y programas especiales, los cuales también deben ser congruentes con los programas sectoriales.
A través de los programas sectoriales se presentan las políticas públicas que habrán de seguir las dependencias y entidades para alcanzar los objetivos del PND. Cuando la dependencia o entidad participe o tenga relación con mas de un programa sectorial, las actividades institucionales se asociaran con el programa sectorial que tenga mayor impacto o preponderancia
.


5.12 Programa

 

Es planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen una operación que se va a realizar comprende el conjunto de actividades relativamente homogéneas encaminadas a cumplir con los propósitos genéricos expresados en una función, por medio del establecimiento de objetivos y metas a los cuales se asignan recursos humanos, materiales y financieros, administrados por una unidad ejecutora.

5.13 Sub- programa

 

 Es la desagregación de un programa complejo con el propósito de mostrar la naturaleza diversa de las metas y costos que se expresan en un determinado programa.

 

5.14 Proyecto

 

            Se designa con el término de proyecto al plan y disposición detallados que se dispone para la ejecución de una determinada cosa o cuestión. El mismo consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas que se enfocarán en el logro de aquellos objetivos específicos propuestos al comienzo y que estarán sujetos a un presupuesto y a un período de tiempo determinado.


5.15 Actividad

 

 Esta es una división más reducida de cada una de las acciones que se deben llevar a cabo para el logro de los objetivos y metas expresadas en los programas.


5.16  Tareas

 

            El término tarea se emplea para designar a aquella obra y trabajo que generalmente demanda de parte de quien la lleva a cabo cierto esfuerzo y que se realizará durante un tiempo limitado, es decir, existe un tiempo límite para su realización.

5.17  Obras

 

            La obra pública, es aquella desarrollada por el Estado.  Su ejecución, por lo tanto, implica la inversión de fondos públicos. Las obras públicas deben tener un fin social (beneficiar a la comunidad) y no afán de lucro.


5.18 Inversión

 

            Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital en una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en caso de que el mismo genere ganancias.


Preguntas de Reflexión

Quinta Unidad

 

·         ¿Cual es la manera de controlar el presupuesto por programas?

·         ¿Consideras al presupuesto por programas mejor que el presupuesto tradicional?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquema Resumen

Quinta Unidad

 

 


 


 

Actividades de Trabajo

Quinta Unidad

 

·         Elabore un cuadro sinóptico que incluya el contenido de los  temas tratados en esta cuarta unidad.

·         Elaborar un portafolio que incluya una sintesis de cada tema, las respuestas a las preguntas de reflexión y las preguntas de autoevaluación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuestionario de Autoevaluación

Quinta Unidad

 

 

1.    ¿Qué es el presupuesto por programas?

2.    ¿Qué proposito cumple el presupuesto por programas?

3.    Mencionar 3 objetivos del presupuesto por programas.

4.    ¿Cómo esta formado un presupuesto por programas?

5.    ¿Qué es un programa de operación?

6.    ¿Qué es un programa de inversión?

7.    ¿Cómo se clasifican los programas?

8.    ¿Según el sector como se clasifican los Proyectos?

9.    ¿Cual es la finalidad de unificar clasificaciones de programas?

10.  ¿Qué es un Subprograma?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lecturas Obligatorias

Quinta Unidad

 

 

 

ARRIAGA Conchas, Enrique, Finanzas Públicas de México, editorial IPN, edición 2001.

 

MARTNER Gonzalo, Planeacion y presupuesto por programa, 1985, editorial siglo XXI.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEXTA  UNIDAD

 

 

PRESUPUESTO BASE CERO

 

Objetivo Particular

 

Al finalizar la presente unidad, el alumno comprenderá los antecedentes del presupuesto Base Cero, sus objetivos, caracteristicas y requisitos, así como los paquetes de decisión y su campo de acción.

 

6.1 Introducción

 

            Es una herramienta flexible y poderosa para el aparato estatal, puede simplificar los procedimientos presupuestales, ayuda para evaluar y asignar los recursos financieros demanera eficiente y eficaz.El proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado totalmente y endetalle, comprobar porqué se debe gastar, ayuda a la toma de decisiones, y a laasignación de recursos.Proporciona a cada gerente un mecanismo para identificar, evaluar y comunicar susactividades y alternativas a los niveles superiores.Cada gerente debe preparar un “paquete de decisión” de cada actividad u operación, elcual debe incluir un análisis de costos, propósitos, alternativas, evaluación deresultados, consecuencias de la no adopción del paquete y beneficios obtenidos.Se analizan a detalle las distintas actividades que se deben llevar a cabo parainstrumentar los programas, se selecciona la opción que permite obtener los resultadosdeseados.Se realiza un estudio comparativo de costo-beneficio entre las diferentes alternativasexistentes, para cumplir con las actividades.Este método se puede adaptar a cualquier organización, tanto para la industria como para el gobierno.

El presupuesto base cero es una ayuda para la toma de decisiones, debido a que permite reconocer las inquietudes de su personal, sus metas y ambiciones futuras. Además, asigna los recursos en forma más racional y eficiente, y minimiza costos al tomar en cuenta la mejor alternativa.

 

6.2  Antecedentes

 

            Se tiene conocimiento que este presupuesto fue utilizado por primera vez en el Departamento de Agricultura de Los E.U. (1964), el cual por cierto resulto ser un verdadero fracaso, debido a su enorme laboriosidad, obteniendo cifras extemporáneas que ocasionaron retrasos y no sirvieron para nada.

Más sin embargo en otros casos parciales ha sido de gran utilidad ya que nos ha permitido detectar en presupuestos que están muy viciados; es decir que cuentan con partidas que por inercia se continúan manejando, siendo partidas improductivas, es en el sector gobierno en donde más se dan este tipo de casos.

La novedad del presupuesto base cero, es la modalidad que le da Meter A. Pyhr que envase a muchos estudios y una gran experiencia en la División de Asesoria e Investigación de Texas Instrumentos en 1970 y en el Presupuesto del Ejecutivo del Estado de Georgia, demostró que para que este presupuesto se eficaz, bebe estar basado en principios y procedimientos generales, adaptados a las necesidades de cada organización para que este sea una herramienta útil y se puede aplicar tanto a la iniciativa privado como en el gobierno.

 

6.3  Presupuesto Base Cero

 

            El presupuesto base cero es una metodología de planeación y presupuesto que trata de reevaluar cada año todos los programas y gastos de una organización. Proporciona información detallada sobre los recursos económicos que se necesitan paralograr los resultados deseados, destacando la duplicidad de esfuerzos.El proceso de elaboración del presupuesto base cero consiste en identificar paquetes dedecisión y clasificarlos según su orden de importancia, mediante un análisis de costo beneficio.Establece programas, fija metas y objetivos, toma decisiones relativas a las políticas básicas de la organización. Por su parte Peter A. Pyhrr lo define diciendo que el Presupuesto Base Cero, en primer lugar, es un proceso de carácter administrativo, después, un proceso de planeación, y en tercer lugar un proceso presupuestario. Sobre la segunda etapa, es un proceso de planeación porque requiere de fijar metas y objetivos por las que se deben tomar decisiones de acuerdo a la política de

organización de la institución con la finalidad de seleccionar las mejores opciones respecto a la relación beneficio-costo. La aportación más importante de Pyhrr a este sistema de presupuesto, es la aplicación del Paquete de Decisión, el cuál es un documento que identifica y describe una actividad específica, para que la administración pueda analizar y jerarquizar las actividades por orden de mayor a menor beneficio a las que se aplicarán los recursos disponibles, y así tomar una decisión de aprobación o no3. El proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado completo y en detalle. Cada gerente debe preparar un paquete de decisión de cada actividad u operación el cual debe incluir un análisis de costos, propósitos, alternativas y evaluación de resultados.

 

            Los pasos para una presupuestación con base cero es:
1.Identificar y analizar cada una de las diferentes actividades existentes y nuevas de la empresa, en Paquetes de Decisión.
2.Evaluar y categorizar todos los paquetes de decisión por medio de un estudio de costos-beneficio o en forma subjetiva.
3.Asignar los recursos conforme a los dos puntos anteriores.

            identificar actividades y en clasificarlas mediante análisis y evaluación de costo beneficio. En consecuencia este proceso de elaboración de presupuestos puede aplicarle a toda actividad, función u operación donde sea posible determinar esa relación, de costo-beneficio.

En este método deben ser justificados todos los gastos para cada nuevo periodo y por cada unidad de la organización; al contrario de sólo explicar las cantidades requeridas como un simple incremento de los importes presentados en periodos anteriores.

Responde a las siguientes preguntas:

* ¿Por qué debe gastarse?

* ¿La forma elegida es la mejor?

Consiste en identificar actividades organizacionales y clasificarlas mediante análisis y evaluación del costo beneficio.

En consecuencia, este método puede

 ser aplicado a toda actividad, función u operación donde sea posible determinar la relación costo-beneficio.


6.4  Objetivos

           

            El presupuesto Base Cero persigue los siguientes objetivos:

Prescindir absolutamente de formulas incrementales e indicadores históricos, lo cual implica que los responsables de los organismos empresariales y/o las entidades del Estado realicen una justificación detallada y completa de sus peticiones de gasto e inversión, identificando los beneficios generados a la aceptación de los gastos propuestos y de los proyectos manifestados.

              Formular un análisis riguroso y detallado se los objetivos, actividades y costos para cada unidad de participación.

            Tomar decisiones presupuestarias con base en una catalogación y prioridades respecto a todas las actividades, programadas, y proyectos según su importancia en cuanto a los organismos organizacionales y según los recursos disponibles frente a los solicitados.

 

6.5 Características y requisitos del presupuesto base cero

 

            Enfoca la atención hacia el capital necesario para los programas en lugar de enfocarsehacia el porcentaje de aumento o reducción del año anterior.Es una herramienta flexible y poderosa para el aparato estatal, puede simplificar los procedimientos presupuestales, ayuda para evaluar y asignar los recursos financieros demanera eficiente y eficaz.El proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado totalmente y endetalle, comprobar porqué se debe gastar, ayuda a la toma de decisiones, y a laasignación de recursos.Proporciona a cada gerente un mecanismo para identificar, evaluar y comunicar susactividades y alternativas a los niveles superiores.Cada gerente debe preparar un “paquete de decisión” de cada actividad u operación, elcual debe incluir un análisis de costos, propósitos, alternativas, evaluación deresultados, consecuencias de la no adopción del paquete y beneficios obtenidos.Se analizan a detalle las distintas actividades que se deben llevar a cabo parainstrumentar los programas, se selecciona la opción que permite obtener los resultadosdeseados.Se realiza un estudio comparativo de costo-beneficio entre las diferentes alternativasexistentes, para cumplir con las actividades.Este método se puede adaptar a cualquier organización, tanto para la industria como para el gobierno. 

 

            El presupuesto base cero necesita definir los objetivos, tales como reducción de gastos, optimizar la función costo rendimiento y asignar recursos escasos a los diferentes centros de responsabilidad. Tiene que identificar los paquetes de decisión, diseñar las hojas de análisis de los distintos bloques de decisión y establecer las distintas alternativas, ordenando prioridades para tomar la mejor decisión.

¿???????????????

1. Se describen los propósitos y objetivos de la actividad (unidad).

2. Se establecen mediciones de desempeño y carga de trabajo.

3. Se describen métodos alternativos de operación entre ellos el que está en práctica a la

fecha.

4. Se somete cada alternativa al análisis de costo-beneficio y se escogen las más apropiadas

(generalmente una o dos) para examinarlas con mayor detalle.

5. A continuación, se efectúa un detallado análisis incremental. Primero se establece un nivel

mínimo de servicio y en términos de cuantificaciones de costos y aportaciones.

6. Se establecen costos detallados por un rubro para cada incremento de servicio y costo.

            Ventajas:

- Favorece la eficiente ubicación de fondos, con base en necesidades y beneficios para la organización.

- Evita que los costos salgan de control.

- Permite a los administradores encontrar caminos costo-efectivos para mejorar sus operaciones.

- Incrementa la motivación del personal satff al brindarle mayor iniciativa y responsabilidad en la toma de decisiones.

- Incrementa la comunicación y la coordinación dentro de la organización.

- Identifica y elimina operaciones obsoletas o innecesarias.

- Destierra la práctica, bastante usual, de inflar los presupuestos pensando que luego serán recortados, cubriendo así a los administrativos.

Desventajas:

- Existe cierta dificultad para identificar unidades y paquetes de decisión. Es un trabajo arduo y exhaustivo, que requiere de mucho tiempo.

- Se requiere justificar cada detalle relativo a costos y gastos.

- Se necesita capacitar a los administradores. El presupuesto base cero debe ser entendido por los administradores a varios niveles en la organización.

- Implica utilizar análisis, imaginación y creatividad para programar, defender y fundamentar las acciones a realizar en cada unidad y en la organización.

2. ¿Cómo se elabora?

Para instrumentar el Presupuesto Base Cero es necesario:

1. Establecimiento de un sistema de costeo estándar:

- Determinar la cartera de servicios del hospital.

- Establecer los procesos del hospital (clínicos, administrativos y asistenciales).

- Dividir al hospital en unidades de decisión (centros de costos). Esta división deberá ser conforme a los procesos del hospital. Es un paso muy importante ya que de ella dependerá la optimización del trabajo para revaluar anualmente todos los programas y gastos

- Formular los paquetes de decisión para cada centro de costos:

a) Identificar actividades por unidad de decisión, incluyendo su costo (considerando insumos y recursos humanos, financieros y materiales).

b) Analizar los planes para el siguiente año, ayudándose de las suposiciones formales emitidas por la alta gerencia.

c) Preparar los paquetes de decisión, basándose en: Niveles de actividad esperados, aumentos estimados en gastos operativos y lista de actividades vigentes, nuevas y por eliminar.

 

 

6.6  El Paquete de Decisión           

 

            Paquete de Decisión es el documento que identifica y describe una actividad específica de tal manera que la administración pueda:
Evaluarla y jerarquizarla con relación a otras actividades que compiten por los mismos o similares recursos limitados y decidir si la aprobará o desaprobará.

La descripción completa de cada actividad, función u operación que la Administración necesita para evaluarla y compararla con otras similares incluye:

a)Metas y objetivos
b)Consecuencias de no aprobar la actividad
c)Medida de rendimiento
d)Otros posibles recursos de acción
e)Costos y beneficios

Los paquetes de decisión se pueden clasificar en dos grupos:

1.De eliminación mutua; o sean aquellos que presentan diversas alternativas para realizar la misma actividad, eligiéndose la mejor, excluyendo los paquetes restantes y

2.De incremento, son aquellos que presentan diferentes niveles de actividad o costo.

Los Paquetes de Decisión son formados a nivel básico por los gerentes departamentales, puesto que ellos son los que están en contacto directo con las actividades, lo cual estimula su interés y participación en el estudio y selección de alternativas, siendo ellos los responsables del presupuesto aprobado.

El proceso de formulación de los paquetes, se inicia con la identificación que realiza cada gerente departamental de las actividades vigentes de su área, calculando su costo, absteniéndose de involucrar alternativas o incrementos.

Tomando como base las operaciones de este paquete de decisión, preliminares, el gerente departamental analiza sus planes para el año siguiente, ayudado de las suposiciones formales que ha emitido su alta gerencia (Administrador en Jefe) relativas a niveles de actividad, aumentos de sueldos y salarios, prestaciones al personal, políticas de desarrollo y otros aspectos semejantes. Estas suposiciones formales son necesarias para los gerentes departamentales en virtud de que les permite:

Determinar de manera uniforme los recursos indispensables para el presupuesto siguiente.

Planear y establecer las actividades para el siguiente período.

Detectar y analizar las variaciones de costos obtenidos durante el presupuesto del año vigente.

Revisar las suposiciones, controlar la frecuencia de esas revisiones, y

Mantener detalle de la revisión de suposiciones, así como de los cambios de niveles de actividad y costos que las revisiones ocasionan.

Para determinar los costos del año siguiente, los gerentes de departamento formulan su lista preliminar de paquetes de decisión, incluyendo la serie formal de suposiciones relativas a las operaciones del año próximo, ajustan los costos según los cambios de niveles de actividad, aumento de sueldos y salarios con base anual, los gastos de personal y operaciones no ¡ocurridos en el año presupuesta¡ vigente o que no se incurrirán en el año presupuestal próximo.

Es en este momento en que el gerente departamental está en condiciones de desarrollar su conjunto final de paquetes es de decisión, basándose en sus paquetes de negocios rutinarios, mediante la separación de cada uno de ellos para integrar paquetes de exclusión mutua y de incremento en su caso, anotando las alternativas desechadas como conceptos finales de] documento relativo a paquetes de decisión. Si decidiera que alguna de estas alternativas constituye paquete base más razonable o realista para determinada actividad, que aquél que se ha colocado en su lista, sólo tiene que intercambiar los dos y desarrollar un grupo de paquetes de incremento en derredor del nuevo paquete base.

Al ser analizadas las actividades vigentes, se deben identificar aquellas que pueden ser nuevas en el área para el año siguiente, e integrar paquetes de decisión que las controlen agrupándolas al conjunto final.

Como se observa, los Paquetes de Decisión requieren de un estudio tal, que se identifica perfectamente con el nombre base cero, pero no todo el presupuesto se puede elaborar por medio de ese tipo de paquetes, porque además de costoso, en muchos casos no es aplicable.

A continuación se procede a la jerarquización de los paquetes de decisión que es la técnica mediante la cual se pueden asignar los recursos limitados de la Entidad, permitiendo al Gerente Departamental pensar en cuánto y dónde se debe gastar.

Esto se logra mediante un listado de todos los paquetes analizados por orden de mayor o menor beneficio, identificados y evaluados en cada nivel de gastos, estudiando simultáneamente las consecuencias de la no aprobación de paquetes de decisión que se encuentren por debajo de ese nivel de gastos.

La jerarquización inicial debe hacerse a nivel básico o de centro de costos, donde se integran los paquetes con objeto de que cada gerente departamental pueda evaluar la importancia relativa de sus propias actividades y categorizar sus paquetes conforme a ella.

Posteriormente, el administrador del siguiente nivel junto con los gerentes departamentales, revisan y estudian esas jerarquizaciones y las utilizan como guía para elaborar una sola consolidada de todos los

Paquetes que presentan los niveles inferiores. Naturalmente que la mejor manera de lograr esta categorización de paquetes sería constituyendo un comité formado por los gerentes departamentales y un administrador del nivel inmediato superior que hiciera las veces de presidente.

Teóricamente podría integrarse una jerarquización de paquete de toda la Entidad, para ser juzgada por la alta gerencia, a quien le representaría una gran cantidad de trabajo, resultándose casi imposible hacerlo. Por otra parte no es conveniente que los paquetes de decisión sólo sean juzgados a nivel de los Centros de Costos, ya que la Gerencia Departamental no podría realizar cambios compensatorios entre diferentes centros de costos o entre departamentos mayores de la entidad.

Para solucionar el problema se principia por agrupar los centros de costos de manera natural, de acuerdo a sus tipos de actividad, formando jerarquizaciones consolidadas para cada grupo.

La amplitud y profundidad organizacional de tales grupos se determina conforme a tres factores:

1. Número de paquetes involucrados, tiempo y esfuerzo requeridos para revisarlos y jerarquizarlos.

2. Capacidad y disposición de los gerentes departamentales para categorizar actividades con los que no están familiarizados.

3. Necesidad de revisar ampliamente, atravesando límites organizativos, para determinar cambios compensatorios de o niveles de gastos. Esto es fundamentalmente importante cuando es necesario recordar los niveles de gastos para combatir deficiencias en las utilidades.

El proceso de jerarquización generalmente implica tres problemas:

*Número excesivo de paquetes de decisión a evaluar y categorizar.

*Dificultades conceptuales para jerarquizar los paquetes considerados obligatorios desde el punto de vista ortodoxo u operativo.

*Insuficiencia de capacidad para juzgar la relativa importancia de actividades diferentes en renglones que requieren evaluación cualitativa.

De estos tres problemas el primero requiere de mayor atención y los restantes se resuelven con la práctica.

Para reducir el número de paquetes a revisar detalladamente por niveles administrativos, sucesivamente superiores, que permita enfocar la atención de la Alta Gerencia en las actividades jerarquizadas en los niveles inferiores, se recomienda trazar una línea divisoria de gastos en cada nivel organizativo. El comité de cada nivel únicamente revisará en detalle y categorizará en forma consolidada los paquetes de decisión que impliquen gastos inferiores a la línea divisoria, en tanto los paquetes con gastos por encima de esa línea, sólo se revisarán brevemente y de hecho deben serlo en cada nivel sucesivo, permitiendo de esta manera que la Alta Gerencia verifique a satisfacción la importancia relativa de los paquetes que resulten arriba de la línea divisoria y la de los que queden abajo de ésta; es decir los paquetes se deben estudiar y categorizar detalladamente.

En virtud de que el número total de paquetes a revisar tiende a aumentar a cada nivel sucesivamente superior, la línea divisoria tendrá que trazarse más estrictamente cuanto más alto sea el nivel organizacional.


6.7  Campo de acción del sistema base cero, ventajas e inconvenientes

 

            el presupuesto base cero puede aplicarse en diversas instituciones públicas o privadas que realicen actividades como las comerciales, de producción de un servicio, etc. y en cualquiera en la que se aprecie sin problemas la relación costo-beneficio; a pesar de que su aplicación es más efectiva en el caso de los servicios, que en actividades industriales dedicadas a

la producción. Este tipo de presupuestación en la industria no es aplicable a las operaciones directas de producción ni en los gastos indirectos de fabricación, puesto que del aumento de estos no puede derivarse algún beneficio, es decir no existe relación costo-beneficio. Sin embargo, sí puede adaptarse a todos los demás gastos en que se incurre por los servicios que se proporcionan para ayudar a la producción tales como: mantenimiento, supervisión, planeación de la producción, ingeniería industrial, control de calidad, etc, y además de otras actividades de servicio que representan gastos generales a niveles departamental, de división, o corporativo y que justifican relación de costo-beneficio, como por ejemplo, mercadotecnia, publicidad, personal, protección y seguridad, contabilidad y control, investigación y desarrollo, etc.

           En el Gobierno, por ser una organización de carácter eminentemente de servicio que genera beneficios como consecuencia del empleo de los cargos impositivos, buen puede determinarse la relación costo-beneficio.
Si bien en el Gobierno puede utilizarse el Presupuesto Base Cero en todas las operaciones que realicen un análisis costo-beneficio, en el sector privado específicamente en la industria no será así, ya que principalmente se aplica a todos los costos indirectos involucrados en el proceso de producción como son: mantenimiento, supervisión, planeación de la producción, ingeniería industrial, control de calidad, entre otros; mismos que justifican la relación costo-beneficio.

 

Por lo expuesto, el Presupuesto Base Cero, es aplicable tanto a las actividades comerciales, industriales, o de servicios de cualquier índole siempre y cuando se pueda detectar la apreciación costo-beneficio, aun cuando resulta mejor su aplicación en los renglones de servicio y mantenimiento de las actividades empresariales que en las de tipo fabril.

 

1. VENTAJAS

A)PERFECCIONAMIENTO DE PLANES Y OBJETIVOS.

a)Identificación, evaluación, y justificación de las actividades propuestas, considerando los diferentes niveles de esfuerzo y medios para desempeñar cada actividad.

b)Debido a la jerarquización consolidada de actividades, se obtiene una aplicación más justa de los recursos.

c)Se evita la duplicación de esfuerzos al identificar plenamente las actividades.

d)La identificación y categorización de los paquetes de decisión ayuda a lograr el nivel de gastos deseado.

e)Esta técnica presupuesta¡ no provoca cambio especial en la contabilidad normal, únicamente consolida las bases de información y control.

B)OPTIMIZACION DE BENEFICIOS

a)Los gerentes pueden ser valorados por las metas y beneficios que establecen en sus paquetes.

b)Fácilmente se identifican las actividades productivas de las que no lo son.

C)DESARROLLO DE COMITES GERENCIALES.

a) Se acrecenta un ambiente de unidad y coordinación para el bien de toda la entidad.


2.DESVENTAJAS

A)PROBLEMAS Y RECELOS ADMINISTRATIVOS:

a)Con frecuencia los administradores sienten aprensión ante cualquier proceso que los obligue a tomar decisiones y que requiera de una revisión detallada de sus funciones.

b)La administración y la comunicación de¡ proceso de presupuestación base cero pueden ser el origen de graves problemas, debido a la participación de un número mayor de gerentes de los que son necesarios en otros procedimientos de planeación o presupuestación.

c)Generalmente durante el primer año requiere más tiempo que el empleado mediante otros procesos de planeación y presupuestación en los años anteriores.

d)De no contar con un método formal y apropiado que prevea y revise las suposiciones, se tendrá una inadecuada coordinación entre actividades afines y de servicio.


Otro aspecto que obstaculizaba la Presupuestación Base Cero, era que entre las distintas áreas que componían la Secretaría, no se ponían de acuerdo tanto en la aplicación de los recursos, como en especificar cuáles eran las actividades de mayor prioridad. Por ello, al emplear los paquetes de decisión (programas de inversión), cuando las autoridades superiores los evaluaran podrían definir una estrategia global propuesta por los encargados de la producción. Al final solamente se integró un presupuesto conciliado, emulsionado en su base, y originado en las unidades productivas donde se canalizan los recursos hacia la inversión en producción; este documento fue entregado a la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto para su aprobación y compatibilización con las grandes metas nacionales.


B)PROBLEMAS EN LA FORMULACION DE PAQUETES DE DECISION

a)Determinar las actividades, funciones u operaciones que requieren para integrar un paquete de decisión. Lo que puede ser significativo para un gerente departamental puede no serio para la alta gerencia.

b)Establecer el nivel mínimo de esfuerzo, lo cual requiere un juicio de cada gerente y además sujeto a discusión.

c)Minimizar los costos en el paquete de decisión y conservar al personal a nivel presente. Con frecuencia la reducción de gastos por persona reduce la eficacia de las operaciones.

d)Es difícil y en ocasiones hasta imposible identificar claramente los medios de trabajo en muchas actividades para su evaluación en forma adecuada.

C)PROBLEMAS DEL PROCESO DE JERARQUIZACION

a)Determinar quién hará la clasificación, a qué nivel de la organización será jerarquizado cada uno de los paquetes y, qué métodos y procedimientos se utilizarán.

b)Evaluar las distintas funciones, especialmente cuando se requiere un criterio subjetivo.

c)Categorizar los paquetes considerados como de gran importancia o bien como básicos.

d)Manejar grandes volúmenes de paquetes de decisión, que evidentemente es un grave problema en entidades de gran tamaño.



Por tanto, es más que un instrumento de control gerencial: forma parte del proceso de aplicación del sistema total de planeación.

 

No hay una fórmula absoluta que indique específicamente ¿dónde existe la necesidad de poner en práctica este proceso?. Sin embargo, se han descubierto tres categorías de indicios: indicios financieros, indicios en los procesos gerenciales, e indicios en la gerencia general. Al diseñar el proceso para aplicaciones individuales, hemos tratado de descubrir y evaluar en forma

estructurada la necesidad de su empleo. El diseño del proceso –que a menudo pasan por alto los que intentan ponerlo en práctica por vez primera- es de importancia crucial para que el método tenga éxito, mismo que debe adaptarse a las necesidades de la empresa. Pueden encontrarse pautas para ayudar a una organización a determinar si el método de base cero puede ser de utilidad para ella.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.


Preguntas de Reflexión

Sexta Unidad

 

1.    ¿Dónde existe la necesidad de poner en práctica este proceso?

2.    ¿ Quiénes deben de abstenerse de emplear el método de base cero?

3.    ¿Quiénes deben utilizar el método de base cero?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquema Resumen

Sexta Unidad

 

 


 


 

Actividades de Trabajo

Sexta Unidad

 

·         Elabore un cuadro sinóptico que incluya el contenido de los  temas tratados en esta unidad.

·         Elaborar un portafolio que incluya una sintesis de cada tema, las respuestas a las preguntas de reflexión y a las preguntas de autoevaluación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuestionario de Autoevaluación

Sexta Unidad

 

 

1.    ¿En que debe estar basado el presupuesto base cero para que sea eficaz?

2.    ¿Qué es el presupuesto base cero?

3.    ¿Cuáles son los 3 conceptos del presupuesto base cero?

4.    ¿Cuáles son los pasos para presupuestar con base cero?

5.    ¿Cuáles son los 3 objetivos que persigue el presupuesto base cero?

6.    ¿Qué es el paquete de decisión?

7.    ¿En donde puede aplicarse el presupuesto base cero?

8.    ¿Cuáles son las ventajas del presupuesto base cero?

9.    ¿Qué desventajas presenta el presupuesto base cero?

10.  ¿Cuáles son los principales problemas en el proceso de jerarquización?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lecturas Obligatorias

Sexta Unidad

 

 

 

STONICH J. Paul, Base cero Planeación y presupuesto. Biblioteca de Ciencias de la Administración, Editorial Trillas, S. A. de C. V. México D. F., junio de 1994.

 

 

http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1228/4.pdf, Revista PRAXIS número 22. Viabilidad de Aplicación del Presupuesto Base Cero en México. Texto de Alfonso Mejía Fernández.

 

http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1228/3.pdf, Revista PRAXIS número 22. Viabilidad de Aplicación del Presupuesto Base Cero en México. Texto de Rubén Vilchis Melgarejo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GLOSARIO

 

* Actividad Financiera: Toda actividad o actuación desarrollada por el estado que está encaminada a la obtención de ingresos y a la realización de gastos para la satisfacción de las necesidades colectivas.

* Administración Financiera: Es el arte y la ciencia de administrar dinero en el ámbito de las organizaciones o negocios para darles distintas aplicaciones ya sea como inversión, pagos, productos y servicio.

* Alícuota: Que forma parte de un todo; subdivisión o porción de un todo.

* Autonomía: Facultad o poder de una entidad territorial integrada en otra superior para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos.

* Burocracia: Conjunto de Funcionarios Públicos.

* Capacidad Contributiva: Capacidad económica que tiene una persona para poder asumir la carga de un tributo o contribución.

* Catastro: Método de individualización de la propiedad raíz. Es un procedimiento descriptivo de carácter técnico de todo tipo de inmueble rural o urbano, que responder a exigencias de carácter jurídico, económico o fiscal.

* Centralización: Sistema en el que todas las decisiones importantes las toman los órganos superiores o entes centrales de la Administración, mientras que sus órganos inferiores están subordinados jerárquicamente a aquellos, son sus delegados (por ello las pocas decisiones que adoptan están sujetas a revisión por los superiores). Ver: Entes Centralizados.

* Concesionario: Persona o empresa que ha recibido de un organismo oficial el permiso para que explote una actividad o propiedad del gobierno.

* Conducta Financiera: Manera de cómo se usa el dinero.

* Contribuciones: Tributo  que debe

cancelar el contribuyente o beneficiario de una utilidad económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.

* Contribuyente de Derecho: Es la persona natural o jurídica en quien recae la obligación de abonar el impuesto, por determinación expresa de la ley.

* Contribuyente de Hecho: La persona que en definitiva paga el tributo por el traslado de la carga impositiva.

* Contribuyente: Persona física o jurídica con derechos y obligaciones, frente a un ente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar patrimonialmente el pago de los tributos con el fin de financiar al Estado.

* Corte de Cuentas: La Corte de Cuentas de la República de El Salvador es un organismo estatal establecido en la Constitución salvadoreña, para velar por la transparencia en la gestión pública. Esta institución es autónoma de los tres Poderes del Estado y ejerce funciones técnicas y jurisdiccionales. Ver: Autonomía.

* Crédito Público: Inversiones que realiza el Estado en el Sector Público, a través de la banca. // Crédito que merece un Estado o cualquier otra Administración territorial. // Crédito otorgado con fondos públicos al sector privado.

* Déficit: Describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado período, normalmente un año, superan a sus ingresos.

* Derecho Privado: Rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares.

* Derecho Público: Parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.

* Descentralización: Sistema en el que las decisiones importantes las toman, además de la administración central, los entes descentralizados, transfiriéndoseles parte de competencia de la administración central. Ver: Entes Descentralizados.

* Determinación Tributaria: Operación por medio de la cual se procede a establecer el bono del tributo en cada caso particular.

* Deuda Pública: Conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país.

* Difusión: Muestra la cuantificación del impuesto incidido o percutido en el contribuyente y procura repartir la carga del tributo hacia otros factores de la economía, en forma parcial o proporcional, según sega la elasticidad del mercado de demanda u oferta general.

* Economía de Mercado: Organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, debido a que el Estado no interviene mucho, solo en lo mínimo.

* Economía Monetaria: Economía en la que se utiliza el dinero -y no el trueque- como medio de intercambio.

* Economía Política: Aquella que se encarga del estudio de las relaciones de producción,

especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes.

* Economía Social de Mercado: Modelo de economía y sociedad "con la meta de crear una economía en base de competencia que combina la iniciativa libre con un progreso social asegurado por la potencia económica"; caracterizada por la intervención del Estado.

* Empresas Públicas: Unidades económicas de producción pertenecientes al Estado, que a veces forman parte de la administración general con cierta independencia funcional, o a veces están descentralizadas con independencia funcional total aunque con control estatal.

* Empréstitos: Fuente de financiación ajena dividida en partes alícuotas llamadas obligaciones. Los empréstitos se solicitan debido a que las grandes empresas y entes públicos necesitan capitales de cuantía muy elevada, con lo que no les resulta fácil encontrar entidades financieras dispuestas a conceder préstamos de tales cuantías.

* Entes Centralizados: Aquellos entes que han sido creados por la Constitución o por la ley; son independientes entre sí, tienen la misma personalidad jurídica del Estado y ejercen su poder en todo el territorio nacional.

* Entes Descentralizados: Las Instituciones que son creadas por Ley o Decreto, cumplen una función estratégica en la gestión administrativa, tienen una personalidad jurídica distinta a la del Estado y tienen autonomía.

* Entes Públicos: Instituciones u organizaciones que forman parte de la Estructura Estatal.

* Erogación: Equivalente a gasto, dispendio, salida de efectivo o desembolso.

* Estatización o estatalización es el

conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares.- Ver: Nacionalización.

* Finanzas Públicas: Estudio, investigación y estructuración de los Sistemas y las diversas manera por cuyo medio el Estado o cualquier otro Poder Público se procura los recursos materiales y financieros necesarios en su operación, así como la forma en que la riqueza será utilizada por parte del Estado.

* Fisco Nacional: Conjunto de los organismos públicos que se ocupan de la recaudación de impuestos para el Estado.

* Gasto Privado: Erogaciones realizadas por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro.

* Gasto Público: Erogaciones generalmente dinerarias que realiza el Estado en virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de necesidades públicas.- Ver: Erogación.

* Gastos Militares: Los que se emplean para el equipamiento de la Fuerza Armada del país.

* Gastos Públicos de subvenciones, premios y socorros: Los empleados para dar los subsidios y los pagos de los concursos de instituciones del Estado (Tal como Lotería Nacional de Beneficencia).

* Gastos Públicos Externos: Los que se realizan fuera de las fronteras del país.

* Gastos Públicos Extraordinarios: Cuando se trata de aquellos que deben hacerse frente a situaciones imprevistas.

* Gastos Públicos Internos: Todos aquellos que son efectuados dentro de las fronteras del país.

* Gastos Públicos

Ordinarios: Atienden al normal desenvolvimiento del país.

* Gastos Públicos para el material: Aquellos que se emplean para la proveer de todos aquellos materiales que se necesitan en las instituciones del Gobierno.

* Gastos Públicos Personales: Se pagan en concepto de sueldos y remuneraciones del personal.- También llamados: Gastos Públicos para el Personal.

* Gastos Públicos Reales: Los que se emplean para la adquisición de bienes.

* Gravamen: Carga (una obligación, impuesto o tributo que se aplica a un inmueble, a un caudal o a un bien y al uso que se hace de estos).

* Hecho Imponible: Aquel que marca el nacimiento de la obligación tributaria, siendo así uno de los elementos que constituyen el tributo.

* Impuesto Ad-valorem: Es aquel impuesto que se aplica en base al valor de la mercadería, según aforo, factura de origen, sin considerar el volumen, capacidad o extensión de la misma.

* Impuesto directo o imposición directa es el impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta. Son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de sucesiones, la contribución rústica y urbana (o impuesto sobre bienes inmuebles), los impuestos sobre la posesión de vehículos (Impuesto de la tenencia o uso de vehículos, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica), animales, etc.

* Impuesto Fijo: Impuesto que establece una tasa única sobre el hecho imponible cualquiera sea el valor de la riqueza, aumente o disminuya. Ver: Hecho Imponible.

* Impuesto indirecto o imposición indirecta es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta de manera

directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor agregado o IVA el cual constituye una parte importante de los ingresos tributarios en muchos países del mundo.

* Impuesto Inmobiliario: tributo o contribución de carácter directo y naturaleza real que grava la propiedad de una finca. Se paga anualmente, en función del valor catastral o avalúo fiscal asignado al inmueble.

* Impuestos a los Servicios: Tasas, tributos pagados en contraprestación al Servicio del Estado.

* Impuestos de producto: aquellos que se aplican sobre rentas, productos o elementos patrimoniales, y cuyo gravamen depende de las características de esos bienes y no del titular de los mismos.

* Impuestos personales: aquellos que se aplican sobre rentas o patrimonios pertenecientes a personas físicas o jurídicas, y cuyo gravamen está graduado en función de la capacidad de pago de las mismas.

* Impuestos Reales: No tienen en cuenta la situación personal o económica del sujeto responsable del pago del impuesto (impuesto a los inmuebles).

* Impuestos: Clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).
* Inflación: Aumento del costo de los bienes y servicios.

* Ingresos Extraordinarios: Tienen carácter esporádico, siendo provocados por excepcionales necesidades, por eso están, por lo general, frente a los gastos extraordinarios. Se les provee

generalmente mediante empréstitos públicos.- Ver: Empréstito.

* Ingresos Ordinarios: Los que se forman regular y continuamente para ser destinados a cubrir el presupuesto financiero normal; por eso están generalmente frente a los gastos ordinarios.

* Interés General: Interés de los individuos en su condición de integrantes de una sociedad política, o sea interés por los valores que los individuos y sus familias necesitan pero que solo pueden lograr en forma conjunta, en una acción racionalmente planeada y coordinada "en equipo".

* Inversión: Acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo.

* Liquidación de Impuestos: Acto por el que se cuantifica el tributo que ha de pagar un contribuyente. Es decir que la liquidación de impuestos es la erogación destinada a sufragar los impuestos adeudados correspondientes a un periodo tributario.

* Lucro: Ganancia o provecho que se saca de algo.

* Ministerio de Hacienda: Encargado de Dirigir y administrar las finanzas públicas, mediante la aplicación de la legislación y la búsqueda de la sostenibilidad fiscal; teniendo como deber incrementar progresivamente el rendimiento de los ingresos, la calidad del gasto y la inversión pública.

* Monopolio: Situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

* Multiplicador: Incremento del Producto Neto.

* Nacionalización: Ver: Estatización o estatalización.-

* Patrimonio: conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica

* Persona Jurídica: Sujeto de derechos y obligaciones que existe físicamente pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un papel.

* Plus-valor o Plus Valía: Valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado, crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.

* Política Financiera: Todos aquellos mecanismos que la actividad financiera o la gestión pública le otorga al Presidente de la República, para dirigir y conservar de forma correcta todos aquellos ingresos públicos o fondos del Estado.

* Precio Político: El que se cobra por la prestación de un servicio público, por debajo del costo real, es decir, con pérdida para el Estado o Empresa Pública.

* Precios Cuasi-privados: Cuando el precio es determinado por las reglas del mercado, pero asoma un fin público.

* Precios Privados: Aquellos que el Estado obtiene por ofertar en el mercado comportándose como un sujeto cualquiera.

* Precios Públicos: Aquel que existe cuando el valor que se abona por la contraprestación de un servicio público cubre exactamente el costo de explotación del servicio.

* Presión Tributaria: Cuando el Estado hace presión sobre las empresas privadas. Debe Administrar mejor y aumentar los tributos, por el incremento del gasto público.

* Presupuesto Nacional: Documento financiero del estado u otro poder del la administración pública, que balancea ingresos públicos y gasto público en el año fiscal.- Es sinónimo de:

Presupuesto Público, Presupuesto del Estado o Presupuesto General de la Nación.-

* Principio de Aceleración: El Incremento de los gastos en el material.

* Principio de Legalidad: Aplicable a las Finanzas Públicas, como “Nullum tributum sine lege”, que significa, que no puede existir ningún tributo válido si no existe una ley que lo respalde.

* Privatización: Proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes económicos privados.

* Recaudación Fiscal: Proceso mediante el cual las autoridades tributarias cobran a los causantes y contribuyentes todo tipo de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, y contribuciones establecidos en la Ley.

* Recesión: Disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo de tiempo suficientemente prolongado.

* Recurso: Toda suma devengada, o sea, en potencia, de la palabra “ingreso”, que se refiere específicamente a aquellas sumas que efectivamente entran en la tesorería.

* Recursos del Estado: Conjunto de Riquezas que el Estado, Provincia o Municipio obtiene para poner en ejecución las funciones y los Servicios Públicos, en virtud de una disposición legal.

* Recursos Derivados: Aquellos que el Estado obtiene de la economía de los particulares mediante la potestad de imposición. Estos recursos son llamados también recursos de derecho público; el impuesto es el típico recurso derivativo.

* Recursos Originarios: Los obtenidos por el Estado como consecuencia del ejercicio de actividades que pueden ir desde la prestación de un servicio público o una actividad exclusivamente comercial, como puede ser la producción y comercialización de bienes, sea en libre competencia o en base al monopolio.

* Recursos Parafiscales: Recursos percibidos en forma extra-presupuestaria, con un fin de promoción social o económico.

* Renta Fiscal: Lo sobrante, o sea la renta sobre la ganancia neta. Ver: Renta.

* Renta Nacional: Magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos.

* Renta: Consumo más incremento patrimonial.

* Rubro: En Latinoamérica, un rubro es un título, un rótulo o una categoría que permite reunir en un mismo conjunto a entidades que comparten ciertas características. Un rubro comercial es el sector de la actividad económica que engloba a las empresas que actúan en una misma área.

* Salario: Pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de cierta actividad productiva.

* Sector Privado: parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado, pero que debe regir su actividad a las disposiciones provenientes del Ordenamiento Jurídico.
* Sector Público: Conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.

* Servicios Públicos: Conjunto de

prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad la cobertura de determinadas prestaciones a los ciudadanos.

* Sistema Político: Plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.

* Sistema Tributario: Conjunto de impuestos que rigen en un país en un determinado momento.

* Sociología: Ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

* Subsidio: Diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el precio real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios. El Estado paga el subsidio en la prestación de algunos Servicios Públicos que no son de su propiedad o que no son prestados por él.

* Subvención: Entrega de una cantidad de dinero por la Administración, a un particular, sin obligación de reembolsarlo, para que realice cierta actividad que se considera de interés público.

* Sujeto Activo: En relación a las obligaciones tributarias, es el Estado, en sentido amplio, nacional, provincial, municipal o entes autónomos de Derecho Público, el acreedor tributario o impuesto debido.

* Sujeto Pasivo: Se trata de un contribuyente de derecho.- Ver: Contribuyente de Derecho.

* Tasa de Inflación: Porcentaje de aumento del nivel general de precios de los bienes y servicios en un determinado periodo, por lo general en un año.

* Tasas:  Tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial

del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no

* Teoría de la Ilusión Financiera: Teoría que sostiene que los medios e instituciones de que se sirve la élite dominante, imponen a los ciudadanos las elecciones financieras que convienen a sus intereses de clase.

* Teoría de la Utilidad Marginal: Aquella que expresa que la riqueza de los contribuyentes podía ser gravada por el impuesto sólo cuando su erogación fuese más útil para los gastos públicos que para el empleo que el contribuyente podría hacer de ella por su cuenta para satisfacer sus necesidades.

* Teoría del pleno empleo: Teoría que sostiene que el aumento obligado de inversiones, por parte del Estado, sería un incentivo para generar recursos con un efecto multiplicador en la economía general.

* Tesoro Público: Conjunto de los recursos financieros de la administración del estado, ya sean dinero, valores o créditos obtenidos tanto en operaciones presupuestarias como extrapresupuestarias. El Tesoro Público es el cajero del estado.

* Transacción: Acuerdo comercial entre personas o empresas.

* Traslación: Cuando el contribuyente del Derecho transfiere el importe del impuesto al comprador, agregándole al precio de venta.

* Tributos: Ingresos públicos de Derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir.

* Actividad Financiera: Toda actividad o actuación desarrollada por el estado que está encaminada a la obtención de ingresos y a la realización de gastos para la satisfacción de las necesidades colectivas.

* Administración Financiera: Es el arte y la ciencia de administrar dinero en el ámbito de las organizaciones o negocios para darles distintas aplicaciones ya sea como inversión, pagos, productos y servicio.

* Alícuota: Que forma parte de un todo; subdivisión o porción de un todo.
* Autonomía: Facultad o poder de una entidad territorial integrada en otra superior para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos.
* Burocracia: Conjunto de Funcionarios Públicos. * Capacidad Contributiva: Capacidad económica que tiene una persona para poder asumir la carga de un tributo o contribución.

* Catastro: Método de individualización de la propiedad raíz. Es un procedimiento descriptivo de carácter técnico de todo tipo de inmueble rural o urbano, que responder a exigencias de carácter jurídico, económico o fiscal.

* Centralización: Sistema en el que todas las decisiones importantes las toman los órganos superiores o entes centrales de la Administración, mientras que sus órganos inferiores están subordinados jerárquicamente a aquellos, son sus delegados (por ello las pocas decisiones que adoptan están sujetas a revisión por los superiores). Ver: Entes Centralizados.

* Concesionario: Persona o empresa que ha recibido de un organismo oficial el permiso para que explote una actividad o propiedad del gobierno.

* Conducta Financiera: Manera de cómo se usa el dinero.

* Contribuciones: Tributo  que debe cancelar el contribuyente o beneficiario de una utilidad económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.

* Contribuyente de Derecho: Es la persona natural o jurídica en quien recae la obligación de abonar el impuesto, por determinación expresa de la ley.
* Contribuyente de Hecho: La persona que en definitiva paga el tributo por el traslado de la carga impositiva.

* Contribuyente: Persona física o jurídica con derechos y obligaciones, frente a un ente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar patrimonialmente el pago de los tributos con el fin de financiar al Estado.

* Corte de Cuentas: La Corte de Cuentas de la República de El Salvador es un organismo estatal establecido en la Constitución salvadoreña, para velar por la transparencia en la gestión pública. Esta institución es autónoma de los tres Poderes del Estado y ejerce funciones técnicas y jurisdiccionales. Ver: Autonomía.

* Crédito Público: Inversiones que realiza el Estado en el Sector Público, a través de la banca. // Crédito que merece un Estado o cualquier otra Administración territorial. // Crédito otorgado con fondos públicos al sector privado.

* Déficit: Describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado período, normalmente un año, superan a sus ingresos.

 

* Derecho Privado: Rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares.

 

* Derecho Público: Parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.

* Descentralización: Sistema en el que las decisiones importantes las toman, además de la administración central, los entes descentralizados, transfiriéndoseles parte de competencia de la administración central. Ver: Entes Descentralizados.

* Determinación Tributaria: Operación por medio de la cual se procede a establecer el bono del tributo en cada caso particular.

 

* Deuda Pública: Conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país.

 

* Difusión: Muestra la cuantificación del impuesto incidido o percutido en el contribuyente y procura repartir la carga del tributo hacia otros factores de la economía, en forma parcial o proporcional, según sega la elasticidad del mercado de demanda u oferta general.

 

* Economía de Mercado: Organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, debido a que el Estado no interviene mucho, solo en lo mínimo.

 

* Economía Monetaria: Economía en la que se utiliza el dinero -y no el trueque- como medio de intercambio.

 

* Economía Política: Aquella que se encarga del estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes.

* Economía Social de Mercado: Modelo de economía y sociedad "con la meta de crear una economía en base de competencia que combina la iniciativa libre con un progreso social asegurado por la potencia económica"; caracterizada por la intervención del Estado.

 

* Empresas Públicas: Unidades económicas de producción pertenecientes al Estado, que a veces forman parte de la administración general con cierta independencia funcional, o a veces están descentralizadas con independencia funcional total aunque con control estatal.

 

* Empréstitos: Fuente de financiación ajena dividida en partes alícuotas llamadas obligaciones. Los empréstitos se solicitan debido a que las grandes empresas y entes públicos necesitan capitales de cuantía muy elevada, con lo que no les resulta fácil encontrar entidades financieras dispuestas a conceder préstamos de tales cuantías.

 

* Entes Centralizados: Aquellos entes que han sido creados por la Constitución o por la ley; son independientes entre sí, tienen la misma personalidad jurídica del Estado y ejercen su poder en todo el territorio nacional.

 

* Entes Descentralizados: Las Instituciones que son creadas por Ley o Decreto, cumplen una función estratégica en la gestión administrativa, tienen una personalidad jurídica distinta a la del Estado y tienen autonomía.

* Entes Públicos: Instituciones u organizaciones que forman parte de la Estructura Estatal.

 

* Erogación: Equivalente a gasto, dispendio, salida de efectivo o desembolso.

* Estatización o estatalización es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares.- Ver: Nacionalización.

* Finanzas Públicas: Estudio, investigación y estructuración de los Sistemas y las diversas manera por cuyo medio el Estado o cualquier otro Poder Público se procura los recursos materiales y financieros necesarios en su operación, así como la forma en que la riqueza será utilizada por parte del Estado.

* Fisco Nacional: Conjunto de los organismos públicos que se ocupan de la recaudación de impuestos para el Estado.

 

* Gasto Privado: Erogaciones realizadas por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro.

* Gasto Público: Erogaciones generalmente dinerarias que realiza el Estado en virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de necesidades públicas.- Ver: Erogación.

 

* Gastos Militares: Los que se emplean para el equipamiento de la Fuerza Armada del país.

 

* Gastos Públicos de subvenciones, premios y socorros: Los empleados para dar los subsidios y los pagos de los concursos de instituciones del Estado (Tal como Lotería Nacional de Beneficencia).

 

* Gastos Públicos Externos: Los que se realizan fuera de las fronteras del país.

* Gastos Públicos Extraordinarios: Cuando se trata de aquellos que deben hacerse frente a situaciones imprevistas.

 

* Gastos Públicos Internos: Todos aquellos que son efectuados dentro de las fronteras del país.

 

* Gastos Públicos Ordinarios: Atienden al normal desenvolvimiento del país.

* Gastos Públicos para el material: Aquellos que se emplean para la proveer de todos aquellos materiales que se necesitan en las instituciones del Gobierno.

* Gastos Públicos Personales: Se pagan en concepto de sueldos y remuneraciones del personal.- También llamados: Gastos Públicos para el Personal.

* Gastos Públicos Reales: Los que se emplean para la adquisición de bienes.

* Gravamen: Carga (una obligación, impuesto o tributo que se aplica a un inmueble, a un caudal o a un bien y al uso que se hace de estos).

* Hecho Imponible: Aquel que marca el nacimiento de la obligación tributaria, siendo así uno de los elementos que constituyen el tributo.

 

* Impuesto Ad-valorem: Es aquel impuesto que se aplica en base al valor de la mercadería, según aforo, factura de origen, sin considerar el volumen, capacidad o extensión de la misma.

 

* Impuesto directo o imposición directa es el impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta. Son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de sucesiones, la contribución rústica y urbana (o impuesto sobre bienes inmuebles), los impuestos sobre la posesión de vehículos (Impuesto de la tenencia o uso de vehículos, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica), animales, etc.

* Impuesto Fijo: Impuesto que establece una tasa única sobre el hecho imponible cualquiera sea el valor de la riqueza, aumente o disminuya. Ver: Hecho Imponible.

* Impuesto indirecto o imposición indirecta es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor agregado o IVA el cual constituye una parte importante de los ingresos tributarios en muchos países del mundo.

* Impuesto Inmobiliario: tributo o contribución de carácter directo y naturaleza real que grava la propiedad de una finca. Se paga anualmente, en función del valor catastral o avalúo fiscal asignado al inmueble.

 

* Impuestos a los Servicios: Tasas, tributos pagados en contraprestación al Servicio del Estado.

 

* Impuestos de producto: aquellos que se aplican sobre rentas, productos o elementos patrimoniales, y cuyo gravamen depende de las características de esos bienes y no del titular de los mismos.

 

* Impuestos personales: aquellos que se aplican sobre rentas o patrimonios pertenecientes a personas físicas o jurídicas, y cuyo gravamen está graduado en función de la capacidad de pago de las mismas.

 

* Impuestos Reales: No tienen en cuenta la situación personal o económica del sujeto responsable del pago del impuesto (impuesto a los inmuebles).

* Impuestos: Clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).

 

* Inflación: Aumento del costo de los bienes y servicios.

 

* Ingresos Extraordinarios: Tienen carácter esporádico, siendo provocados por excepcionales necesidades, por eso están, por lo general, frente a los gastos extraordinarios. Se les provee generalmente mediante empréstitos públicos.- Ver: Empréstito.

 

* Ingresos Ordinarios: Los que se forman regular y continuamente para ser destinados a cubrir el presupuesto financiero normal; por eso están generalmente frente a los gastos ordinarios.

 

* Interés General: Interés de los individuos en su condición de integrantes de una sociedad política, o sea interés por los valores que los individuos y sus familias necesitan pero que solo pueden lograr en forma conjunta, en una acción racionalmente planeada y coordinada "en equipo".

 

* Inversión: Acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo.

* Liquidación de Impuestos: Acto por el que se cuantifica el tributo que ha de pagar un contribuyente. Es decir que la liquidación de impuestos es la erogación destinada a sufragar los impuestos adeudados correspondientes a un periodo tributario. 

* Lucro: Ganancia o provecho que se saca de algo.

 

* Ministerio de Hacienda: Encargado de Dirigir y administrar las finanzas públicas, mediante la aplicación de la legislación y la búsqueda de la sostenibilidad fiscal; teniendo como deber incrementar progresivamente el rendimiento de los ingresos, la calidad del gasto y la inversión pública.

* Monopolio: Situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

 

* Multiplicador: Incremento del Producto Neto.

 

* Nacionalización: Ver: Estatización o estatalización.

 

* Patrimonio: conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica

 

* Persona Jurídica: Sujeto de derechos y obligaciones que existe físicamente pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un papel.

 

* Plus-valor o Plus Valía: Valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado, crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. 

 

* Política Financiera: Todos aquellos mecanismos que la actividad financiera o la gestión pública le otorga al Presidente de la República, para dirigir y conservar de forma correcta todos aquellos ingresos públicos o fondos del Estado.

* Precio Político: El que se cobra por la prestación de un servicio público, por debajo del costo real, es decir, con pérdida para el Estado o Empresa Pública.

* Precios Cuasi-privados: Cuando el precio es determinado por las reglas del mercado, pero asoma un fin público.

 

* Precios Privados: Aquellos que el Estado obtiene por ofertar en el mercado comportándose como un sujeto cualquiera.

 

* Precios Públicos: Aquel que existe cuando el valor que se abona por la contraprestación de un servicio público cubre exactamente el costo de explotación del servicio.

 

* Presión Tributaria: Cuando el Estado hace presión sobre las empresas privadas. Debe Administrar mejor y aumentar los tributos, por el incremento del gasto público.

 

* Presupuesto Nacional: Documento financiero del estado u otro poder del la administración pública, que balancea ingresos públicos y gasto público en el año fiscal.- Es sinónimo de: Presupuesto Público, Presupuesto del Estado o Presupuesto General de la Nación.

 

* Principio de Aceleración: El Incremento de los gastos en el material.

 

* Principio de Legalidad: Aplicable a las Finanzas Públicas, como “Nullum tributum sine lege”, que significa, que no puede existir ningún tributo válido si no existe una ley que lo respalde.

 

* Privatización: Proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes económicos privados.

 

* Recaudación Fiscal: Proceso mediante el cual las autoridades tributarias cobran a los causantes y contribuyentes todo tipo de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, y contribuciones establecidos en la Ley.

* Recesión: Disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo de tiempo suficientemente prolongado.

* Recurso: Toda suma devengada, o sea, en potencia, de la palabra “ingreso”, que se refiere específicamente a aquellas sumas que efectivamente entran en la tesorería.

* Recursos del Estado: Conjunto de Riquezas que el Estado, Provincia o Municipio obtiene para poner en ejecución las funciones y los Servicios Públicos, en virtud de una disposición legal.

 

* Recursos Derivados: Aquellos que el Estado obtiene de la economía de los particulares mediante la potestad de imposición. Estos recursos son llamados también recursos de derecho público; el impuesto es el típico recurso derivativo.

* Recursos Originarios: Los obtenidos por el Estado como consecuencia del ejercicio de actividades que pueden ir desde la prestación de un servicio público o una actividad exclusivamente comercial, como puede ser la producción y comercialización de bienes, sea en libre competencia o en base al monopolio.

* Recursos Parafiscales: Recursos percibidos en forma extra-presupuestaria, con un fin de promoción social o económico.

 

* Renta Fiscal: Lo sobrante, o sea la renta sobre la ganancia neta. Ver: Renta.

* Renta Nacional: Magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. 

* Renta: Consumo más incremento patrimonial.

 

* Rubro: En Latinoamérica, un rubro es un título, un rótulo o una categoría que permite reunir en un mismo conjunto a entidades que comparten ciertas características. Un rubro comercial es el sector de la actividad económica que engloba a las empresas que actúan en una misma área.

 

* Salario: Pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de cierta actividad productiva.

 

* Sector Privado: parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado, pero que debe regir su actividad a las disposiciones provenientes del Ordenamiento Jurídico.


* Sector Público: Conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.

 

* Servicios Públicos: Conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad la cobertura de determinadas prestaciones a los ciudadanos.

 

* Sistema Político: Plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.

* Sistema Tributario: Conjunto de impuestos que rigen en un país en un determinado momento.

 

* Sociología: Ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

 

* Subsidio: Diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el precio real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios. El Estado paga el subsidio en la prestación de algunos Servicios Públicos que no son de su propiedad o que no son prestados por él.

 

* Subvención: Entrega de una cantidad de dinero por la Administración, a un particular, sin obligación de reembolsarlo, para que realice cierta actividad que se considera de interés público.

 

* Sujeto Activo: En relación a las obligaciones tributarias, es el Estado, en sentido amplio, nacional, provincial, municipal o entes autónomos de Derecho Público, el acreedor tributario o impuesto debido.

 

* Sujeto Pasivo: Se trata de un contribuyente de derecho.- Ver: Contribuyente de Derecho.

* Tasa de Inflación: Porcentaje de aumento del nivel general de precios de los bienes y servicios en un determinado periodo, por lo general en un año.

* Tasas:  Tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no

 

* Teoría de la Ilusión Financiera: Teoría que sostiene que los medios e instituciones de que se sirve la élite dominante, imponen a los ciudadanos las elecciones financieras que convienen a sus intereses de clase.

* Teoría de la Utilidad Marginal: Aquella que expresa que la riqueza de los contribuyentes podía ser gravada por el impuesto sólo cuando su erogación fuese más útil para los gastos públicos que para el empleo que el contribuyente podría hacer de ella por su cuenta para satisfacer sus necesidades.

* Teoría del pleno empleo: Teoría que sostiene que el aumento obligado de inversiones, por parte del Estado, sería un incentivo para generar recursos con un efecto multiplicador en la economía general.

 

* Tesoro Público: Conjunto de los recursos financieros de la administración del estado, ya sean dinero, valores o créditos obtenidos tanto en operaciones presupuestarias como extrapresupuestarias. El Tesoro Público es el cajero del estado.

* Transacción: Acuerdo comercial entre personas o empresas.

 

* Traslación: Cuando el contribuyente del Derecho transfiere el importe del impuesto al comprador, agregándole al precio de venta.

 

* Tributos: Ingresos públicos de Derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

ADLER, John, El gasto público y el desarrollo económico y social, Revista Comercio Exterior, volumen 24, 11 de noviembre de 1974.

ALVAREZ Arellano Luis, "El análisis de la situación financiera de las entidades federativas y municipios (ponencia)" Jefe del Departamento de Análisis Financiero, Dirección de Deuda Pública)

ANDRADE Sánchez, Francisco José de, La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comentada, Editada por la Rectoría y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1995.

ANGUIANO Equihua, Roberto, Las finanzas del sector público en México, Editorial UNAM, 1998.

BERNACHE Gerardo, Miguel Bazdrech, José Luis Cuellar y Francisco Moreno. "Basura y Metrópoli, gestión social y pública de los residuos sólidos municipales

BURKHEAD Jesé, El sistema presupuestario gubernamental, Editorial Herrero, S.A., 1966.

CABRERO Enrique, con la colaboración de Rodolfo García del Castillo y Martha Gutiérrez Mendoza, "La Nueva Gestión Municipal en México: análisis de Experiencias innovadoras en gobiernos locales". Editorial Miguel Angel Porrúa, 1996

CABRERO Mendoza Enrique, (coord.), "Los dilemas de la Modernización

CASTILLO Polanco Luis Alfredo "Regulación y gravamen de la propiedad inmobiliaria: una alternativa de acción municipal". (Premio Banobras 1994)

ECKSTEIN, Otto, Finanzas públicas, Editorial Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, 1995.

Editorial UNAM, 1992.

en la zona metropolitana de Guadalajara". ITESO, CIESAS, UdeG, Colegio de Jalisco

FAYA Viesca, Jacinto, Finanzas públicas, Editorial Porrúa, 1996.

FLORES Solano, Jorge René y Sales Gutiérrez, Carlos, Apuntes de la teoría general de las finanzas públicas, Editado por la Escuela Superior de Economía, IPN, 1972.

GARCÍA del Castillo Rodolfo, "Los municipios en México, Los retos ante el futuro", Editorial Miguel Angel Porrúa, 1999

HICKS, Úrsula K., La financiación del desarrollo, Barcelona España, Editorial Labor, 1997.

LAUFENBURGER, Henry, Finanzas comparadas, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1951.

MARTÍNEZ Almazán Raúl,"Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano", Instituto Nacional de Administración Pública, 1996

MUSGRAVE Richard y Peggy Musgrave, "Hacienda Pública téorica y aplicada" McGraw Hill, 1999

MUSGRAVE, Richard, Teoría de la hacienda pública, Editorial Aguilar, 1999, DUE, John Fitzgerald, y Ann F. Friedlaender, Análisis económico de los impuestos y del sector público, Buenos Aires, Argentina, Editorial Ateneo.

RETCHKIMAN K., Benjamín, Teoría de las finanzas públicas, tomo I, Editorial UNAM.

ROSAS Figueroa, Aniceto y Santillán López, Roberto, Teoría general de las finanzas públicas y el caso de México,

SÁNCHEZ Andrea, Francisco José de, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comentada, Editada por UNAM. Rectoría, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1995.

SHCP. Glosario de Términos más Usuales en la Administración Pública Federal.

SOMERS, Harold M., Finanzas públicas e ingreso nacional, Fondo de Cultura Económica, 1997.

STONICH Paul J., Base cero Planeación y presupuesto. Biblioteca de Ciencias de la Administración, Editorial Trillas, S. A. de C. V. México D. F., junio de 1994.

URQUIDI, Víctor L., La política fiscal en el desarrollo económico de la América Latina, Ensayos de Política Fiscal, Fondo de Cultura Económica, 1993. 

VABRERO Mendoza Enrique y Gabriela Nava Campos (coords), "Gerencia Pública Municipal, conceptos básicos y estudios de caso", Editorial Miguel Angel Porrúa,1999

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBSERVACIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PROFESOR

 

Las guías de estudio son un esfuerzo de la UFLP por proporcionar a la comunidad educativa un material didáctico adecuado a sus necesidades de aprendizaje. Este trabajo puede ser mejorado con su participación, por lo que les solicitamos nos señalen las fallas concretas que observen. Al hacer las observaciones, les pedimos referir la ubicación exacta, por unidad y página, de los señalamientos.

 

NOMBRE:
FECHA:
EDAD:
SEXO:   
M
 
F
 
GRUPO:
ESPECIALIDAD:
MATERIA:

 

1)     ________________________________________________________________________________________________________________

2)     ________________________________________________________________________________________________________________

3)     ________________________________________________________________________________________________________________

4)     ________________________________________________________________________________________________________________

5)     ________________________________________________________________________________________________________________

6)     ________________________________________________________________________________________________________________

7)     ________________________________________________________________________________________________________________

8)     ________________________________________________________________________________________________________________

9)     ________________________________________________________________________________________________________________

10)    ________________________________________________________________________________________________________________

 

Material desprendible: entregar a la Coordinación al finalizar el curso.



OBSERVACIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO PARA EL ESTUDIANTE

 

Las guías de estudio son un esfuerzo de la UFLP por proporcionar a la comunidad educativa un material didáctico adecuado a sus necesidades de aprendizaje. Este trabajo puede ser mejorado con su participación, por lo que les solicitamos nos señalen las fallas concretas que observen. Al hacer las observaciones, les pedimos referir la ubicación exacta, por unidad y página, de los señalamientos.

 

NOMBRE:
FECHA:
EDAD:
SEXO:   
M
 
F
 
GRUPO:
ESPECIALIDAD:
MATERIA:

 

1)     ________________________________________________________________________________________________________________

2)     ________________________________________________________________________________________________________________

3)     ________________________________________________________________________________________________________________

4)     ________________________________________________________________________________________________________________

5)     ________________________________________________________________________________________________________________

6)     ________________________________________________________________________________________________________________

7)     ________________________________________________________________________________________________________________

8)     ________________________________________________________________________________________________________________

9)     ________________________________________________________________________________________________________________

10)    ________________________________________________________________________________________________________________

 

Material desprendible: entregar a la Coordinación al finalizar el curso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los comentarios se revisan y se agradecen