FINANZAS

_                                                                                                                                       Agosto de 1999



CUESTIONARIO GENERAL DE FINANZAS:


CUESTIONARIO


1.- ¿Qué son las finanzas?
Ø  Es el arte y ciencia de la administración del dinero, la cual se ocupa de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la transferencia de dinero entre las personas las empresas y los gobiernos.

2.- ¿Qué son los servicios financieros?
Ø  Son el área de las finanzas que se ocupan de proporcionar asesoría y productos financieros. Incluye a la banca e instituciones a fines, planeación financiera, inversiones, bienes raíces y compañías aseguradora.

3.- ¿Qué es la administración financiera?
Ø  Es una fase de la administración general que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital, obtención de créditos; su correcto manejo y aplicación, la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados mediante la interpretación de información para tomar decisiones inteligentes.

4.- ¿De qué se ocupa la administración financiera?
Ø  Políticas, decisiones y acciones ejecutivas con el objeto de fijar los métodos, objetivos y establecer normas que dirijan y orienten la acción en materia financiera.
Ø  Maximizar el valor actual de la empresa, enfocado a la capacidad de generar utilidades suficientes en el futuro
Ø  Contribución del desarrollo del medio socioeconómico del país, para elevar el nivel de ingreso de los trabajadores de la población
Ø  Equilibrio entre rentabilidad y riesgo. Guardar el equilibrio entre el financiamiento a través de pasivo y de capital

5.- ¿Cuáles son los objetivos de la administración financiera?
Ø  Obtener los fondos y recursos financieros
Ø  El correcto manejo de los fondos y recursos financieros
Ø  Destinarlos y aplicarlos correctamente a los sectores productivos
Ø  Administrar el capital de trabajo, administrar inversiones, administrar los resultados, presentar e interpretar la información financiera.
Ø  Tomar decisiones acertadas
Ø  Maximizar las utilidades
Ø  La preparación para obtener mas fondos y utilizarlos cuando se necesite

6.- ¿Cómo se divide para su estudio la administración financiera?
Ø  Análisis financiero
Ø  Planeación financiera
Ø  Control financiero

7.- ¿Qué es el análisis financiero?
Ø  Es la transformación de datos financieros a una forma que pueda utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa, hacer planes para financiamientos futuros, evaluar la necesidad para incrementar productividad y determinar el financiamiento adicional que se requiera.

8.- ¿Qué se entiende por determinar la estructura de los activos de una empresa?
Ø  Se refiere a la cantidad de dinero que comprende los activos circulantes y fijos manteniendo niveles óptimos de cada uno. Así como determinar los mejores activos fijos que deben adquiriese y saber en que momento se hacen obsoletos y es necesario reemplazarlos. Requiere perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y futuras y de los objetivos a corto plazo.

9.- ¿C6mo se determina la estructura del capital de la empresa?
Ø  Se ocupa del pasivo y el capital, de la composición más adecuada de financiamientos a corto y largo plazo así como de sus fuentes, se requiere un análisis minucioso de alternativas disponibles y de su costo. Es importante por cuanto afecta a la rentabilidad y liquidez general de la empresa

10.- ¿Cuáles son las funciones financieras básicas?
Ø  Financiamiento e inversiones
Ø  Contabilidad y control
Ø  Pronósticos y planeación a largo plazo
Ø  Fijación de precios y determinación del impacto de políticas de precios en la rentabilidad
Ø  Otras funciones como créditos, cobranzas, seguros y planeación de incentivos

11.- ¿Cuáles son las tres áreas de decisión de la función financiera?
Ø  Decisiones de inversión
Ø  Decisiones de financiamiento
Ø  Decisiones de política de dividendos

12.- ¿Cuál es la relación de las finanzas con la economía?
Ø  La operación de toda empresa sucede dentro de un aspecto macroeconómico de ahí que el administrador financiero dé a conocer el marco de referencia económico importante, los niveles cambiantes de la actividad económica y los cambios en las políticas, el análisis de oferta y demanda, las estrategias de maximización y la teoría de los precios entre otros.

13.- ¿Cuál es la estructura del departamento de finanzas?
Ø  Director de finanzas.- responsable de las decisiones de obtención y aplicación de recursos
Ø  Tesorero.- responsable del manejo de cuentas de tesorería y cartera de inversión, obtener financiamientos, actividades de crédito, relación con bancos, asegurarse que se cumplan las obligaciones con los accionistas. Tiene a su cargo caja, gastos, créditos, valores y banca
Ø  Contralor.- responsable del calculo y cumplimiento de impuestos, generar información financiera, dirige el presupuesto y lo analiza. Tiene a su cargo impuestos, contabilidad y procesamiento de datos

14.- ¿Qué son los estados financieros?
Ø  Son los documentos que muestran la situación económica de una empresa a una fecha determinada y que proporcionan informes periódicos sobre el desarrollo de la administración de una empresa

15.- ¿Cómo se clasifican los estados financieros?
Ø  Balance general
Ø  Estado de pérdidas y ganancias
Ø  Estado del costo de producción y venta
Ø  Estado de capital de trabajo
Ø  Estado de superávit
Ø  Estado de origen y aplicación de recursos
Ø  Estado analítico de las cuentas de resultado.

16.- ¿Qué se entiende por el análisis de los estados financieros?
Ø  Es la distinción y separación de las partes que integran la información financiera de modo que permitan conocer sus principios o elementos. La técnica del análisis comprende el estudio de las tendencias y las relaciones de las causas y efectos entre los elementos que forman la estructura financiera de la empresa. El objetivo de los métodos analíticos es simplificar y reducir los datos que se examinan en términos más comprensibles para estar en posibilidad de interpretarlos y hacerlos significativos.

17.- ¿Qué es la interpretación de los estados financieros?
Ø  Es la apreciación relativa de conceptos y cifras basado en el análisis y la comparación. Es una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros.

18.- ¿Cuáles son los objetivos del análisis e interpretación de los estados financieros?
Ø  Para conocer la verdadera situación financiera y administrativa de la empresa
Ø  Descubrir las deficiencias en las empresas
Ø  Facilitar la toma de decisiones acertadas para optimizar utilidades y servicios
Ø  Proporciona información clara, sencilla y accesible a terceros interesados en la situación financiera de la empresa

19.- ¿A qué personas les interesa el contenido de los estados financieros?
Ø  A los acreedores, a los proveedores, a los acreedores bancarios, a los propietarios, a los inversionistas, a los auditores. , a los directivos, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Comercio, a la Tesorería de los Estados, al H. Ayuntamiento de los Municipios,, a los trabajadores, a la Comisi6n de Fomento industrial, a los Consultores y asesores de las empresas

20.- ¿Cuáles son los requisitos de los análisis?
Ø  Clasificar, reclasificar, homogeneizar conceptos, y definir puntos de vista.

21.- ¿En qué consiste la comparación de estados financieros?
Ø  Es el estudio simultáneo dé dos o más conceptos y cifras del contenido de los estados financieros para determinar sus puntos de igualdad o desigualdad. Es técnica secundaria que aplica el analista para comprender el significado del contenido y así poder emitir juicios personales.

22.- ¿Cuáles son los requisitos para la comparación?
1º.  Que existan dos o más cifras y conceptos
2º. Que las cifras y conceptos sean comparables:
En todos sus elementos descriptivos
A excepción de aquel o aquellos cuya desigualdad se trata de precisar

23.- ¿Qué requisitos debe tener el analista de estados financieros?
Ø  Sentido común
Ø  Conocimientos adquiridos a través de su educación formal
Ø  Experiencia
Ø  Capacidad analítica
Ø  Objetividad al emitir su juicio
Ø  etc.

24.- ¿Cuál es la clasificación de los métodos de análisis?
Ø  Método de análisis vertical
Ø  Método de análisis horizontal
Ø  Método de análisis histórico
Ø  Método de análisis proyectado o estimado

25.- ¿Cómo se clasifica la técnica del análisis vertical?
Ø  Procedimiento de porcentajes integrales
Ø  Procedimiento de las razones simples
Ø  Procedimiento de razones estándar
Ø  Procedimiento gráfico

26.- ¿Cómo se clasifica la técnica de análisis horizontal?
Ø  Procedimiento de aumentos y disminuciones
Ø  Procedimiento de porcentajes de variación
Ø  Procedimiento de porcentajes horizontales
Ø  Procedimiento de tendencias
Ø  Estado de origen y aplicación de recursos

27.- ¿Cuál es el procedimiento de la técnica histórica?
Ø  Método a base de cifras
Ø  Método a base de serie de variaciones
Ø  Método a base de serie de índices

28.- ¿En qué consiste el procedimiento de porcentajes integrales?
Ø  En la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo. “El todo es igual a la suma de sus partes”, de donde al todo se le asigna un valor igual al cien porcentaje y a las partes un porcentaje relativo.

29.- ¿Qué formulas se aplican en el procedimiento de por cientos integrales?

Cifra Parcial
*
100
100
*
Cada Cifra
Cifra Base


Cifra Base

parcial

30.- ¿En qué consiste el procedimiento de razones simples?
Ø  Consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa.

31.- ¿C6mo se clasifican las razones simples?
Ø  Por su naturaleza:
Razones estáticas
Razones dinámicas
Razones estático-dinámicas
Razones dinámico-estáticas
Ø  Por su significado:
Razones financieras
Razones de rotación
Razones cronol6gicas
Ø  Por su aplicación:
De solvencia
De estabilidad
De rentabilidad
De liquidez
De endeudamiento

32.- ¿En qué consiste el procedimiento de razones estándar?
Ø  Es la interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedica das a la misma actividad

33.- ¿Cómo se clasifican las razones estándar?
Desde el punto de vista de origen de las cifras:
Ø  Razones estándar internas
Ø  Razones estándar externas
Desde el punto de vista de la naturaleza de las cifras:
Ø  Razones estándar estáticas
Ø  Razones estándar dinámicas
Ø  Razones estándar estáticas dinámicas
Ø  Razones estándar dinámico-estáticas

34.- ¿En qué consiste el procedimiento de aumentos y disminuciones?
Ø  En comparar los conceptos homogéneos de los estados financieros a dos fechas distintas, obteniendo de la cifra comparada y la cifra base.,una diferencia positiva o negativa

35.- ¿C6mo se clasifica el método de análisis proyectado?
a)   Procedimiento del control presupuestal
b)   Procedimiento del punto de equilibrio

36.- ¿En qué consiste el método de punto de equilibrio?
Ø  Es una técnica empleada como instrumento de planificación de utilidades, de la toma de decisiones y de la resolución de problemas. Para lo cual es necesario conocer el comportamiento de los ingresos, costos y gastos, separando los que son variables de los fijos. El punto de equilibrio se define como el momento económico de una empresa en el que no genera ni utilidad ni perdida.

37.- ¿Cuál es la fórmula del punto de equilibrio?
Ø  Costos fijos sobre el porcentaje de contribución marginal (Ingresos variables menos costos y gastos variables sobre precio de venta unitaria en pesos)

38.- ¿Qué es el estado de origen y aplicación de recursos?
Ø  Es el estado financiero que mediante una ordenación especial de los recursos obtenidos y de la aplicación que de los mismos se ha hecho, muestran los cambios experimentados en la situación financiera de una empresa por las operaciones practicadas en un periodo determinado.

39.- ¿Cuál es el origen de los recursos?
Ø  Utilidades obtenidas, nuevas aportaciones al capital, aumentos en los valores del pasivo y disminuciones de los valores del activo.

40.- ¿Cuál es la aplicación de los recursos?
Ø  Pérdidas del ejercicio, disminuciones del capital, disminuciones de valores del pasivo y aumento en los valores del activo.

41.- ¿En qué consiste el método de tendencias?
Ø  Consiste en la comparación de más de tres ejercicios tomando como base los mismos índices, los cuales consisten en adoptar una base tomando el dato correspondiente a determinado año o periodo de que se trate, cuyo valor se iguala a cien y tomando en consideración esta base, se calculan las magnitudes relativas que representan con relación a ella los distintos valores correspondientes a otros ejercicios
42.- ¿Cómo se clasifican las deficiencias en las empresas?
Ø  En exceso: sobre inversión en inventarios
Ø  En exceso: sobre inversión en cuentas por cobrar
Ø  En exceso: sobre inversión en activos fijos
Ø  Por defecto: en insuficiencia de capital
Ø  Por defecto: en insuficiencia de utilidades

43.- ¿Cuál es el procedimiento para evaluación de crédito?
lo. Obtener información sobre el solicitante
2º. Analizar la información para determinar el valor del crédito
3º. Tomar la decisión del crédito

44.- ¿Cuáles son las fuentes de información del analista de crédito?
Ø  Estados financieros
Ø  Clasificaciones e informes de crédito
Ø  Comprobación con bancos
Ø  Verificación mercantil la propia experiencia de la empresa

45.- ¿Cómo se define al sistema financiero mexicano?
Ø  Es el conjunto de instituciones, organismos y autoridades que administran, orientan y dirigen los recursos generados por él publico inversionista y ahorrador

46.- ¿Qué es la banca múltiple?
Ø  Es la banca relacionada con operaciones de: depósito, crédito hipotecario, ahorro, capitalización, financieras y fiduciarias. También se conoce como banca del primer piso.

47.- ¿Qué es la banca de desarrollo?
Ø  Son entidades de la administración pública federal con el carácter de sociedades nacionales de crédito cuyo objetivo es apoyar actividades de índole social. Conocida también como banca de segundo piso

48.- ¿Para qué están facultades los bancos?
Ø  Para recibir depósitos de dinero
Ø  Aceptar préstamos y créditos
Ø  Emitir bonos y obligaciones
Ø  Construir depósitos en instituciones de crédito y financieras del exterior
Ø  Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos
Ø  Expedir tarjetas de crédito
Ø  Asumir obligaciones por cuenta de terceros
Ø  Operar con valores
Ø  Promover la organización y la transformación de empresas
Ø  Llevar a cabo operaciones con oro, plata y divisas
Ø  Proporcionar el servicio de caja de seguridad
Ø  Expedir cartas de crédito Realizar pagos por cuenta de sus clientes
Ø  Realizar operaciones de fideicomiso
Ø  Llevar a cabo mandatos y comisiones
Ø  Recibir depósitos en administración
Ø  Actuar como representante de obligaciones y otros tenedores
Ø  Proporcionar servicio de tesorería relativo a títulos de crédito por cuenta de las emisoras
Ø  Desempeñar el cargo de albacea, la sindicatura o encargarse de la liquidación de negociaciones concursos o herencias
Ø  Practicar avaluos
Ø  Celebrar contratos de arrendamiento financiero
Ø  Realizar las actividades análogas y conexas que autorice la S. H. C. P., previa opinión del banco de México y de la C.N.B.V.

49.- ¿Cuáles son las funciones y facultades del banco de México?
Ø  Dictar disposiciones sobre los prestamos que puedan recibir y otorgar las casas de bolsa
Ø  Dictar reglas sobre reportos, sobre aceptaciones bancarias y papel comercial
Ø  Encargarse por cuenta del gobierno federal de la emisión colocación, compra y venta de valores representativos de la deuda interna
Ø  Designar tres integrantes de la junta de Gobierno de la C.N.B.V.
Ø  Solicitar la inscripción en R.N.V.I. de títulos suscritos y emitidos por el gobierno federal

50.- ¿Cuáles son funciones y facultades de la SCHCP?
Ø  Dictar disposiciones de carácter general
Ø  Nombrar a cinco miembros de la junta de Gobierno de la CNBV
Ø  Otorgar autorizaciones para bolsa de valores y casa de bolsa
Ø  Sancionar las operaciones que se hacen fuera de bolsa
Ø  Determinar las operaciones análogas
Ø  Presentar querella para la persecución de delitos previstos en a L.M.V.
Ø  Autorizar la constitución y operación de grupos financieros
Ø  Mencionar funciones y facultades de CNVB

51.- Menciona las funciones y facultades de la CNBV
Ø  Realiza la supervisión de las entidades cuando efectúen actividades relativas al sistema financiero
Ø  Dicta las normas de registro de operaciones
Ø  Fija las reglas para la estimación de activos, de las obligaciones y responsabilidades de las entidades
Ø  Vigilar el funcionamiento de casas de bolsa, bolsa de valores y especialistas -inspeccionar y vigilar a los emisores de valores
Ø  Establece los criterios acerca de los actos contrarios a los usos bursátiles
Ø  Autorizar las remuneraciones que cobren las casas de bolsa
Ø  Actúa como conciliador

52.- ¿Qué son los indicadores financieros?
Ø  Dan referencia a como se va desenvolviendo las finanzas en el país y se divide en: Indicadores financieros e indicadores del sector externo.

53.- ¿Cuáles son los principales indicadores financieros?
Ø  PIB
Ø  Índice nacional de precios al consumidor
Ø  Tipo de cambio interbancario
Ø  TIIE
Ø  Índice de la bolsa mexicana de valores
Ø  Base monetaria
Ø  Reservas internacionales
Ø  Crédito interno neto
Ø  CETES
Ø  Tesobonos

54.- ¿Cuales son los principales indicadores del sector externo?
Ø  Cuenta corriente
Ø  Balanza comercial
Ø  Exportaciones totales
Ø  Importaciones petroleras y no petroleras
Ø  Importaciones totales
Ø  Importaciones de bienes de consumo.
Ø  Intermedios.
Ø  De capital
Ø  Cuenta de capital inversión extranjera directa y de cartera

55.- ¿C6mo se clasifican los mercados financieros?
Ø  El mercado financiero y el mercado capital.

56.- ¿Qué mercados abarca un centro financiero internacional?
Mercados principales:
Ø  Mercado de dinero,
Ø  Mercado capital
Mercados derivados o Mercados auxiliares:
Ø  Mercado de divisas,
Ø  Mercado de metales preciosos,
Ø  Mercados de producto a plazo,
Ø  Mercado de opciones financieras,
Ø  Mercado de futuros

57.- ¿Qué se entiende por política económica nacional?
Ø  La política económica es el conjunto de mecanismos instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. El objetivo principal es lograr el desarrollo socioecon6mico del país.

58.- ¿Cómo se conforma el Sistema Financiero Norteamericano?
Ø  Por el conjunto de 7 números de bolsas de valores: Nueva York, Americana, Pacifico, Medio Oeste, Filadelfia, Boston y Cincinnati. 2 Mercados extrabursátiles: NASDAQ, INSTINET . Y 4 mercados derivados o auxiliares: COMEX, CBOE, CBOT y MERC.

59.-¿Qué son los interruptores automáticos de la comisión BRADY?
Ø  Son reglas o formas para coordinar un cierre de mercados duran te una crisis o para moderar fuertes movimientos del mercado. Toman la forma de limites de precio e interrupción breve de operaciones si las cotizaciones llegan a los limites de precio.

60.- ¿Qué Sistema sustituyó al de BRETTON WOODS?
Ø  Fue sustituido por el actual de los tipos de cambio generalmente flexibles.

61.- ¿Cuáles son las principales medidas de política económica que se han tomado en México con el objeto de resolver los grandes problemas de la economía nacional?
1ero. Desaparición de la banda de flotación y el retiro del Banco de México del mercado cambiario para que la fluctuación peso dólar sea libre.
2do.  Sustitución del PACTO para la estabilidad y el crecimiento económico (PESE) por el pacto para el bienestar, la estabilidad y el crecimiento económico (PABEC).
3ero. Promoción de un programa emergente denominado ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA EMERGENCIA ECONOMICA.
4to. Se firma un acuerdo financiero con Estados Unidos que incluye un paquete de rescate crediticio por 51’000 millones de dólares.
5to. Se dá a conocer el programa de acción para reforzar el a cuerdo de unidad para superar la emergencia económica (PARAUSEE).
6to. Se implanta el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.
7mo. Se implanta el acuerdo de apoyo inmediato a los deudores de la banca   puesta en marcha de la alianza para la recuperación económica.
8vo. Se establece el PROCAMPO y se crea, PRODUCE (Programa de Capitalizaci6n Productiva y Preservación de Recursos Naturales).

62.- ¿Qué se entiende por Planeación Financiera?
Ø  Es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una Empresa, pronósticos y metas económicas para alcanzar tomando en cuenta los medios que se tienen y se requieren para lograrlas.

63.- ¿Qué se entiende por Sistema presupuestario?
Ø  Es la herramienta con que cuenta la Administración para alcanzar sus objetivos, siendo de tres categorías:
Presupuesto de operación
Presupuesto de inversiones permanentes
Presupuesto financiero

64.- ¿Qué es Presupuesto de operación?
Ø  Es el que con más frecuencia utilizan las Empresas y deben ser preparado tomando como base la estructura de la organización y se asigna a los gerentes la responsabilidad de lograr los objetivos. De ésta forma nacen los presupuestos por áreas.

65.- ¿Qué es el presupuesto de inversiones permanentes?
Ø  Es el también llamado presupuesto de capital, está relacionado con la adquisición y reposición de activos fijos. Cada proyecto de inversión deberá tener la justificación que lo apoye, ser analizado y medido con métodos apropiados.

66.- ¿Qué es el presupuesto financiero?
Ø  Está relacionado con la estructura financiera de la empresa, con las necesidades de capital de trabajo, el origen y aplicación de recursos, la composición de capital social y utilidades retenidos.

67.- ¿Porqué el Presupuesto de ventas es una parte integrante de la Planeaci6n y control de utilidades?
Ø  Toma en consideración las decisiones básicas de la Administra ci6n con respecto a la comercializaci6n.
Ø  Basado en tales decisiones, constituyen un enfoque organizado para desarrollar un plan integral de ventas.

68.- ¿Cuáles son lo pasos para la elaboración del plan de ventas?
1.- Desarrollar las directrices de la Administración específicas para la planificación de las ventas.
2.-Preparar los pronósticos de ventas en congruencia con los lineamientos referentes.
3.- Compilar todos los demás datos que resulten pertinentes.
4.- Aplicar la evaluación y el juicio de la administración.
5.- Asegurar el compromiso de la alta administración para alcanzar las metas.

69.- ¿Cuáles son los elementos para la planificación integral de ventas?
Ø  Variables externas,
Ø  Identificación y evaluación.
Ø  Formulación de objetivos y metas generales de la empresa.
Ø  Desarrollo de estrategias.
Ø  Especificación de premisas de planificación.
Ø  Políticas y supuestos de la administración.
Ø  Plan de comercialización.
Ø  Plan de publicidad y promoción.
Ø  Plan de gastos de distribución.

70.- ¿Cuáles son los pasos para desarrollar el presupuesto de producción?
Ø  Establece las políticas para los niveles de los inventarios.
Ø  Planificar la cantidad total de cada producto que ha de fabricar se durante el período que cubre el presupuesto.
Ø  Programa la producción por subperíodos.

71.- ¿Qué comprende el plan a corto plazo del presupuesto de materias primas?
Ø  Un presupuesto detallado que especifique las cantidades y costos de materias primas y partes componentes.
Ø  Un presupuesto correspondiente de compras de materiales y partes.

72.- ¿Qué áreas involucro la planificación y control de los costos dela mano de obra?
Ø  Necesidades de personal
Ø  Reclutamiento
Ø  Capacitación y adiestramiento
Ø  Descripción y evaluación de puestos
Ø  Medición del desempeño
Ø  Negociaciones con el sindicato
Ø  Administración de sueldos y salarios

73.- ¿Cómo se clasifican los gastos para efectos de su planificaci6n_-y control?
Ø  Gastos fijos, gastos variables y gastos semivariables.

74.- ¿Qué presupuestos se incorporan para desarrollar los planes de manufactura? - Presupuestos del costo de material y mano de obra directos.
Ø  Presupuestos de gastos de producción.
Ø  Presupuestos de gastos de distribución.
Ø  Presupuestos de gastos de administración.

75.- ¿Cuál es el propósito del presupuesto de desembolso de capital?
Ø  Es el uso de fondos para adquirir activos operacionales que ayuden a generar futuros ingresos y reduzcan futuros costos.

76.- ¿Cómo se clasifica el presupuesto de desembolsos de capital?
Ø  Proyectos mayores de adiciones de activos fijos
Ø  Desembolsos menores o poco costosos de capital
Ø  Presupuesto estratégico (a largo plazo)
Ø  Un presupuesto táctico (a corto plazo)

77.- ¿Qué debe mostrar un presupuesto efectivo?
Ø  Muestra los flujos de entradas y salidas de dinero, así como la posición final, por subperíodos para un Plazo específico, tanto de largo como de corto plazo.

78.- ¿Qué debe indicar la planificación de los flujos de efectivo?
Ø  La necesidad de financiar probables déficit de caja
Ø  La necesidad de planificar la inversión del efectivo excedente para colocarlo en un uso rentable

79.- ¿Quién formula y administra el presupuesto?
Ø  Los distintos jefes de departamento porque son responsables de las operaciones que tienen a su cargo

80.- ¿Quién tiene la responsabilidad por la Planificación y Control de Utilidades (PCU)?
Ø  El ejecutivo de más alto nivel en la administración sin embargo la responsabilidad se comparte con los ejecutivos de línea.

81.- ¿Qué es el presupuesto Base Cero?
Ø  Es un proceso operativo de planificación y presupuestos que requiere cada Gerente para justificar su demanda de un presupuesto completo en detalle a partir de cero y que transfiere la carga de la prueba a cada Gerente para justificar porque tiene que gastar esa cantidad de dinero. Se requiere identificar las actividades en “paquetes de decisiones”

82.- ¿Cuál es el objetivo del presupuesto base cero?
Ø  Tratar de descubrir lo que realmente está ocurriendo en la empresa, porque se está haciendo lo que se hace, de que medios mejores se podría disponer y cuales son las actividades realmente importantes

83.- ¿De qué técnicas presupuestarias surge el presupuesto base cero?
Ø  Presupuestos de base de capital
Ø  Programa, planificación y presupuestos
Ø  Administraci6n del proyecto
Ø  Administraci5n por objetivos
Ø  Análisis del importe de los gastos generales
Ø  Presupuestos de grupo

84.- ¿Por qué es importante el control presupuestal?
Ø  El control que se ejerce por medio del presupuesto permite verificar la eficiencia de como se hizo y se informa a los responsables de logro y avance de los objetivos calificando sus deficiencias o eficiencias

85.- ¿Cuáles son las partes que constituyen un programa de planificación y control de utilidades (PCU)?
Ø  El plan sustantivo
Ø  El plan financiero
Ø  Presupuestos variables de gastos
Ø  Datos complementarios
Ø  Informes de desempeño
Ø  Seguimiento

86.- ¿Qué ventajas tiene el sistema base cero?
Ø  Perfeccionamiento de planes y objetivos
Ø  Optimización de beneficios
Ø  Desarrollo de los comités gerenciales

87.- Concepto de los activos corrientes
Ø  Son activos convertibles en efectivo en un plazo máximo de un año

88.- ¿Qué es la administración del capital de trabajo?
Ø  Es parte de la administración financiera que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar el capital con detalle, pagar el mejor salario al trabajador, conforme al poder adquisitivo del consumidor; estrategias de la competencia, preservación ecológica y las necesidades del estado para proporcionar los servicios públicos para tomar decisiones acertadas al determinar los niveles apropiados de inversión y liquidez de activo circulante, así como de endeudamiento del pasivo a corto plazo influidas por la compensación entre riesgo y rentabilidad.

89.- ¿Qué es la administración del financiamiento a corto plazo?
Ø  Parte de la administración del capital de trabajo que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa reduciendo el riesgo de una crisis de pagos a corto plazo mediante el manejo optimo de sus recursos obtenidos de fuentes externas e internas por créditos programados para ser liquidados en el transcurso de un año.

90.- Menciona las fuentes de financiamiento a corto plazo
Ø  Financiamiento interno: -sin garantía específica autogenerados -sin garantía especifica espontáneos sin garantía específica negociados -con garantía especifica -con garantía negociados .
Ø  Financiamiento externo: -sin garantía específica -sin garantía específica espontáneos sin garantía específica negociados.

91.- ¿Qué es-la administración financiera de Tesorería?
Ø  Parte de la administración del capital de trabajo que tiene .por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez mediante el manejo optimo del efectivo para el pago normal de pasivos y desembolsos imprevistos.

92.- ¿Cuáles son los objetivos para mantener efectivo en Tesorería?
Ø  Objetivo operacional
Ø  Objetivo especulativo.
Ø  Objetivo compensatorio

93.- Concepto de flujos netos de efectivos
Ø  Utilidad después de impuestos y participación mas costos y gastos que no implican salidas de efectivo, generalmente depreciación y amortización de activos, o bien diferencias de entradas y salidas continuas de efectivo, después de impuestos y participación.
94.- ¿Cómo se clasifican los flujos de efectivo?
Ø  Flujos continuos de entradas de efectivo (ingresos de efectivo iguales a caja y banco)
Ø  Flujos intermitentes de entradas de efectivo (ingresos de efectivo desiguales)
Ø  Flujos continuos de salidas de efectivo
Ø  Flujos intermitentes de salidas de efectivo
Ø  Flujos netos. de efectivo sin inflación, nominal o pesos corrientes
Ø  Flujos netos de efectivo con inflación, nominal o pesos corrientes
Ø  Flujos netos de efectivo a valor presente
Ø  Flujos netos de efectivo incrementar

95.- ¿Cuál es la importancia de la administración del efectivo?
Ø  Mayores tasas de interés
Ø  Mantener efectivo para ser inversiones a corto plazo
Ø  Efectivo a la mano para llevar a cabo operaciones cotidianas
Ø  Se necesita liquidez para satisfacer sucesos inesperados
Ø  Suficiente liquidez para aprovechar las gangas que se le ofrezcan al negocio
Ø  Liquidez para proporcionar la flexibilidad de financiamiento durante crisis de dinero.

96.- ¿Cuál es el objetivo del proceso de administración de efectivo?
Ø  Es obtener información sobre que tanto dinero está disponible para inversión y por cuanto tiempo.

97.- ¿En qué consiste la administración de inventaros?
Ø  Control claro ordenado y valorado de los bienes corporativos comprendidos en el activo circulante de una empresa y destinados a la venta, ya sea en su forma original o después de haber sido elaborados o transformados parcial o totalmente.

98.- ¿Cuál es la clasificación de los inventaros?
Ø  Inventario de fabricación
Ø  Inventario de materia prima
Ø  Inventario de productos en proceso
Ø  Inventario de productos terminados
Ø  Inventario de mercancías

99.- ¿Cuáles son los objetivos de la administración de inventaros?
Ø  Satisfacer la demanda de los consumidores
Ø  Obtener utilidades extras con lotes de compra o fabricación mas grandes para obtener descuentos, bonificaciones y rebajas.
Ø  Estabilizar la producción que satisface los períodos de demanda máxima, al pagar tiempo extra, nuevos trabajadores, más prestaciones, etc.
Ø  Que los inventaros tengan fluctuación para mantener un su- ministro adecuado de productos a consumidores

100.- ¿Cuales son las técnicas de la administración de inventaros?
Ø  Sistema ABC
Ø  El modelo básico de Cantidad Económica de Pedido
Ø  El punto de reformulaci6n o reordenamiento

101.- ¿En qué consiste el sistema ABC?
Ø  Divide al inventario en tres grupos:
Comprende los productos que requieren la inversión máxima
Se compone de los Bienes que representan la inversión intermedia
Consta de una cantidad de productos que requiere de una pequeña inversión

102.- ¿Qué es la administración de las cuentas por cobrar?
Ø  Es el control en el otorgamiento de crédito para la adquisición por parte del cliente de los productos de la empresa así como su recuperación a través de la cobranza. El mantenimiento de las cuentas por cobrar tiene costos directos e indirectos así como un beneficio al incrementar las ventas.

103.- ¿Cuál es el procedimiento para el control de crédito?
Ø  Fijación de términos de crédito
Ø  Determinación del grado del riesgo aceptable
Ø  Investigación del solicitante del crédito
Ø  Calculo de la probabilidad de que el cliente pague sus cuentas
Ø  Determinar el grupo de riesgo de crédito

104.- ¿Qué son las políticas de cobranza?
Ø  Son los procedimientos adoptados para la recuperación de los créditos de las cuentas de los clientes cuando estas vencen.

105.- ¿En qué consiste el financiamiento?
Ø  Es poner en contacto a oferentes y demandantes de recursos financieros. El financiamiento que requiere la empresa es de mercado de dinero (corto plazo y siempre de deuda) o de mercado de capitales (de largo plazo y puede ser de deuda o de aportación de nuevos socios).

106.- Menciona las  fuentes de financiamiento a corto plazo
Ø  Pasivos acumulados
Ø  Cuentas por pagar
Ø  Prestamos bancarios
Ø  Papel comercial
Ø  Crédito comercial

107.- ¿Cuántas clases de tasas de interés se dan en los prestamos bancarios?
Ø  Interés simple
Ø  Interés descontado
Ø  Interés aditivo

108.- ¿Qué es el papel comercial?
Ø  Es un tipo de pagaré no garantizado emitido por empresas fuertes y que se vende a otras empresas

109.- ¿Cómo se divide el mercado de valores?
Ø  Mercado de capitales
Ø  Mercado de renta fija
Ø  Mercado de renta variable
Ø  Mercado de dinero

110.- Menciona los instrumentos del mercado de dinero
Ø  Certificados de Tesorería de la federación (CETES)
Ø  Aceptaciones Bancarias
Ø  Bonos de desarrollo del Gobierno (BONDES)
Ø  Pagaré de la Tesorería de la Federación (PAGAFES)
Ø  Papel Comercial Bursátil
Ø  Papel Comercial Extrabursátil
Ø  Certificados de depósitos negociables (CD): CD Eurod6lar, CD Yankee, CD Económico
Ø  Eurodólares

111.- Menciona los tipos de financiamiento del Sistema Bursátil
Ø  Préstamo personal
Ø  Préstamo quirografario
Ø  Descuento
Ø  Préstamo con colateral
Ø  Préstamo prendario
Ø  Crédito documentario
Ø  Crédito en cuenta corriente
Ø  Préstamo para la adquisición de bienes de consumo duradero
Ø  Factoraje financiero

112.- Menciona los instrumentos de financiamiento a largo plazo
Ø  Los préstamos a plazo
Ø  Los bonos
Ø  Los pagarés garantizados
Ø  Acciones
Ø  Certificados de plata

113.- ¿Qué es el arrendamiento financiero?
Ø  Es el acuerdo entre arrendador y arrendatarios través del cual el arrendador otorga el uso o goce temporal de un bien, por un plazo predeterminarlo al arrendatarios cambio de un precio llamado renta obligándose a realizar pagos parciales por una cantidad que cubra el costo de adquisición.

114.- ¿Cuales son las ventajas del arrendamiento financiero?
Ø  Comprar el bien a un precio inferior a su valor de adquisición
Ø  Prorrogar el plazo del uso o goce del bien, pagando una renta menor
Ø  Participar junto con la arrendadora de los beneficios que deje la venta del bien
Ø  Evita la necesidad de comprometer cantidades en inversión

115.- Menciona los créditos a largo plazo
Ø  Préstamo de habilitación y avío
Ø  Crédito refaccionario
Ø  Préstamo hipotecario industrial
Ø  Préstamo hipotecario
Ø  Utilidades retenidas o superávit de las empresas

116.- ¿Cuáles son los objetivos de la política de dividendos?
Ø  La política de dividendos de la empresa representa el plan de acción a seguir buscando maximizar la riqueza de los dueños y disponer de fuentes suficientes de fondos

117.- ¿Cómo se clasifican las políticas de dividendos?
Ø  Política de proporción de pago constante
Ø  Política de cantidad constante
Ø  Política de dividendos regulares y extra

118.- ¿Qué son las decisiones estratégicas?
Ø  Las combinaciones que dan como resultado operaciones exitosas y logro de objetivos ya que por una buena planeación estratégica se pueden observar las posibles alternativas de acción en el futuro
119.- Menciona los tipos de estrategias
Ø  Estrategia dinámica
Ø  Estrategia conservadora
Ø  Estrategia optima

120.- ¿Cuáles son los elementos de la estrategia del presupuesto de capital?
Ø  Flujo de caja
Ø  Valor presente
Ø  Tasa interna de retorno y tasa de retorno contable
Ø  Período de recuperación

121.- ¿Cuál es el objetivo del proceso de presupuesto de capital?
Ø  Es tomar decisiones de aceptación o rechazo de proyectos independientes o seleccionar el mejor conjunto de inversiones.

122.- ¿En qué se basa el modelo de Boston de asignación de recursos?
Ø  En que las asignaciones de capital no se realicen sobre la base de la conveniencia de proyectos específicos ni de mediciones de actuación del pasado, sino más bien sobre consideraciones estratégicas amplias que consideren el futuro. Influida por la participación en el mercado y el desarrollo esperado del mercado.

123.- ¿Qué es una corporación?
Ø  Es una entidad legal crea por un Estado autónoma y distinta de sus propietarios, con vida ilimitada, facilidad en la transferencia de los títulos de propiedad y con responsabilidad limitada.

124.- ¿Qué ventajas tiene la organización corporativa?
Ø  La responsabilidad limitada reduce los riesgos de la empresa y aumenta su  valor.
Ø  El valor de una empresa está sujeto a sus oportunidades de crecimiento y de atraer capital; las corporaciones obtienen capital con mayor facilidad que las personas físicas y las asociaciones.
Ø  El valor de un activo depende de su liquidez. En una corporación las inversiones son mucho más líquidas.
Ø  Las corporaciones se gravan en forma distinta a la de las personas físicas.

125.- ¿Cuáles son las funciones relativas a los proyectos de inversión corporativas?
Ø  Estudio de la rentabilidad y productividad de las inversiones individuales.
Ø  Determinaci6n del monto, forma y rubro específico de la - inversión.
Ø  Desarrollo técnico del proyecto de inversión.
Ø  Análisis integral de: La situación actual financiera contable. Los planes y proyectos

126.- ¿Cuáles son los elementos para la evaluación corporativa?
Ø  Factores determinantes en el valor de la empresa
Ø  Factores corporativos
Ø  Factores de mercado
Ø  El futuro corporativo
Ø  La productividad corporativa

127.- ¿Qué es el asociacionismo?
Ø  Existe una asociación cuando dos o más personas se asocian para administrar un negocio de naturaleza no corporativa.

128.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una asociación?
Ø  Ventaja: Su bajo costo y su facilidad de formación.
Ø  Desventaja: Responsabilidad ilimitada; vida limitada; dificultad para transferir su propiedad; dificultad para obtener grandes sumas de capital.

129.- Menciona las empresas integradoras
Ø  Bancos comerciales
Ø  Asociaciones de ahorros y prestamos
Ø  Bancos de ahorros mutuos
Ø  Fondos de pensiones
Ø  Compañías de seguros de vida
Ø  Fondos mutuos

130.- ¿Cuáles son los objetivos de las sociedades financieras de objeto limitado?
Ø  Convertir los proyectos viables en realidades
Ø  Admitir nuevos socios que aporten capital y asistencia tecnológicas
Ø  Fortalecer su posición en los mercados
Ø  Lograr un mayor crecimiento empresarial

131.- ¿Cuáles son las características de las sociedades financieras de objeto limitado?
Ø  Son administradas por bancos, casas de bolsa e instituciones financieras.
Ø  Pueden obtener préstamos y créditos por cuenta propia
Ø  Pueden mantener las acciones de la empresa promovida el tiempo que considere pertinente
Ø  Tienen la facultad de nombrar a consejeros y comisarios de las empresas promovidas
Ø  El precio de venta de los valores de la sociedad es determinado por el mercado.

132.- ¿Qué son las uniones de crédito?
Ø  Son asociaciones cooperativas cuyos miembros tienen un vínculo común, como el ser empleados de la misma empresa. Los ahorros de éstos se prestan tan solo entre ellos mismos. Son la fuente más económica de fondos para los prestatarios individuales.

133.- ¿Qué es una alianza corporativa?
Ø  Una negociación corporativa que no alcanza a ser una fusión. En la cual dos o más compañías independientes combinan sus recursos para lograr un objetivo específico y limitado.

134.- Menciona un ejemplo de alianzas estratégicas
Ø  Sociedades de inversión de capital

135.- ¿Qué se entiende por reorganización?
Ø  Es una revisión de la estructura financiera de la empresa, que incluye las obligaciones a corto plazo, el pasivo a largo plazo y el capital contable con el fin de corregir gradualmente la imposibilidad de cubrir los pagos urgentes.

136.- ¿Cuáles son las bases para la decisión de financiamiento o de inversión?
Ø  Maximización de utilidades vs. maximización de la inversión.
Ø  Administración vs. accionistas
Ø  Análisis de la empresa y su tendencia:
Ø  Análisis de las necesidades de fondos de la empresa.
Ø  Análisis de la condición financiera y de la rentabilidad.
Ø  Análisis de los riesgos en los negocios de la empresa.
Ø  Políticas de financiamiento
Ø  Decisiones de financiamiento.

137.- ¿Cuáles son las reglas de decisión?
Ø  Precio de mercado de las acciones
Ø  Cambios en los precios
Ø  Rendimiento calculado con base en dividendos
Ø  Incremento de valor anual
Ø  Clasificaci6n de valores
Ø  Razones financieras
Ø  Número de acciones o industrias incluidas
Ø  Otras consideraciones relevantes (impuestos).

138.- ¿Cuáles son las 10 reglas de Shaw para inversionistas?

139.- Mencionar dos beneficios de que una empresa esté registrada en la bolsa de valores
Ø  La piramidación de capitales a través de Holdings y de inversión de capital extranjero.
Ø  Logro de economía de escala y sinergia a través de una - fusión de una empresa que esté en bolsa.

140.- ¿Cuál es el propósito de presupuesto de capital?
Ø  Consiste en recopilar una lista de proyectos potencialmente rentables en términos de los objetivos de la empresa, combinada con un programa de ejecución de manera tal que el proyecto quede sincronizado con el resto de las operaciones.

141.- ¿Cuáles son las etapas de los sistemas formales del presupuesto de capital?
Ø  Preparaci6n de un presupuesto de inversiones de capital por planta, división u otras unidades.
Ø  Autorizaciones de proyectos que otorga la autoridad en curso.
Ø  Auditorias que examinan el desarrollo de la puesta en funcionamiento.

142.- Concepto de proyectos
Ø  Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento- de un problema tendiente a resolver una necesidad humana.

143.- ¿Cómo se clasifican los proyectos?
Ø  Proyectos de reemplazo:
-Mantenimiento del negocio
- Reducción de costos
Ø  Proyectos de expansión:
-De los productos o mercados existentes
-Hacia nuevos productos o mercados
Ø  Proyectos de seguridad y/o de protección ambiental
Ø  Proyectos diversos.

144.- ¿Cuáles son los métodos para evaluar los proyectos de presupuesto de capital?
Ø  El método de recuperación
Ø  El método de recuperación descontada
Ø  El método de valor presente neto
Ø  El método de la tasa interna de rendimiento
Ø  El Método interno de rendimiento

145.- ¿Qué es el fideicomiso?
Ø  Consiste en la transmisión por parte del fideicomitente al banco fiduciario, la propiedad o titularidad de ciertos bienes o servicios para que cumpla con ciertos fines en beneficio de los fideicomisarios.

146.- Menciona los diferentes tipos de fideicomiso
Ø  Fideicomiso de propiedad
Ø  Fideicomiso de garantía
Ø  Fideicomiso de administración
Ø  Fideicomisos sobre seguros de vida
Ø  Fideicomiso testamentario
Ø  Fideicomiso de inversión
Ø  Fideicomiso de fondos para pensiones y jubilaciones
Ø  Fideicomiso con fines sociales o educacionales

147.- ¿Porqué se dice que México es un país dependiente y atrasado?
Ø  Por la penetración creciente de inversiones extranjeras directas de las empresas transnacionales.
Ø  Por el incremento del endeudamiento externo en condiciones cada vez más desfavorables para la Nación.
Ø  Porque la mayor parte del comercio exterior es de productos no elaborados que deben ser vendidos a bajos precios, y compramos productos elaborados por los cuales deben pagarse mayores precios.
Ø  Porque el aparato productivo del país depende de tecnología extranjera.
Ø  Porque se firman convenios desventajosos con organismos internacionales.
Ø  Porque las costumbres, modas y hábitos de consumo del extranjero se imponen, perdiendo así nuestra identidad nacional.
Ø  Nuestro atraso se aprecia por una mayor concentración del ingreso en las pequeñas capas de la sociedad.
Ø  Por el bajo ingreso per cápita.
Ø  Por el bajo nivel cultural y elevado índice de analfabetismo.
Ø  Por la carencia y malas condiciones de vida.
Ø  Por el elevado índice de desnutrición.
Ø  Por la incidencia de enfermedades infecciosas y graves problemas de salud.
Ø  Por el alto nivel de desempleo y subempleo.
Ø  Por la baja participación política.
Ø  Por el atraso tecnológico e industrial.

148.- ¿Cuáles son las variables económicas que miden el crecimiento socioeconómico del país?
Ø  La producción total del país, medida por el PIB
Ø  La producción sectorial (Agropecuario, Industrial y de servicios)
Ø  La producción por ramas económicas (Agrícola, Ganadera, pesquera, Petrolera, Minera, Metalúrgica, Energética y otras)
Ø  Los ingresos generados por el país, medidos por el ingreso nacional.
Ø  Los ingresos per cápita (resultante de dividir el ingreso nacional entre la población del país)
Ø  La productividad de la economía
Ø  El nivel de empleo
Ø  El nivel de ahorro e inversión
Ø  La infraestructura
Ø  El volumen de ventas
Ø  Etc.

149.- ¿Cómo se puede alcanzar la expansión de la capacidad productiva?
Ø  Incrementando por medio de la inversión los factores de producción y elevando su productividad.

150.- ¿Cuáles son las etapas principales de un proyecto?
Ø  Identificación de la idea
Ø  Preparación de un anteproyecto preliminar
Ø  Preparación de un anteproyecto definitivo
Ø  Diseño final de ingeniería
Ø  Ejecución del proyecto
Ø  Operación normal de análisis de los resultados del proyecto.

151.- ¿En qué consiste la factibilidad de ubicación del proyecto de empresa?
Ø  La actividad de toda empresa afecta al medio físico y social en que opera, siendo sus consecuencias positivas o negativas, según la naturaleza del negocio, su tamaño y la actitud ante los problemas que afectan a la colectividad y se debe tomar en cuenta: La contaminación ambiental, recursos naturales, salud pública, hábitos y empleo.

152.- ¿Qué es el estudio de mercado?
Ø  Consta básicamente de la determinación y la cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización

153.- ¿Cuáles son los objetivos del estudio de mercado?
Ø  Analizar la viabilidad del proyecto
Ø  Clasificar la existencia de una necesidad
Ø  Determinar la cantidad de bienes y satisfactores
Ø  Conocer los medios de distribución
Ø  Comparar los beneficios de su producción con su costo
Ø  El riesgo analizado de que el producto no sea aceptado

154.- ¿Cómo se divide el estudio técnico?
Ø  Determinación del tamaño optimo
Ø  Localización optima del proyecto
Ø  Ingeniería del proyecto

155.- ¿En que consiste el estudio del costo beneficio?
Ø  Permite seleccionar la inversión analizando los desembolsos desde el punto de maximizar los beneficios para una comunidad.

156.- ¿Qué se entiende por tasa interna de rendimiento?
Ø  Se conoce también como tasa interna de retorno y se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con la inversión inicial de un proyecto.

157.- ¿Que se entiende por rendimiento de inversión?
Ø  Conocido también como rendimiento sobre los activos totales de la empresa, mide la eficiencia total de la administración en obtener utilidades a partir de los activos disponibles.

158.- ¿C6mo se calcula el valor presente neto?
Ø  Se calcula sustrayendo la inversión inicial al valor presente de las entradas de efectivo descontadas a una tasa igual al costo de capital de la empresa.

159.- ¿Qué es el análisis bursátil?
Ø  Cuando los precios de acciones en el mercado bursátil fluctúan constantemente y dependen de la cantidad de inversionistas dispuestos a vender y a comprar, por lo que implica decidir que acciones comerciar, por lo que hay que considerar diversos factores y su posible efecto sobre los precios.

160.- ¿Qué se entiende por el riesgo país en la operaciones internacionales?
Ø  Es el riesgo que tienen los países en permanecer activos en las operaciones internacionales y puede ser positivo o negativo. Por ejemplo en un libre mercado de capitales, un déficit implica un exceso de demandas de divisas y como consecuencia una depreciación de la moneda. Por el contrario un superávit supone un exceso de oferta de capitales.

161.- ¿Qué es el euromercado?
Ø  También conocidos como los mercados de dinero OFFSHORE cu a actividad se dá en un lugar diferente al de la jurisdicción legal de la divisa. Tienen un papel determinante en la integración de los mercados domésticos e internacionales. El Euromercado de dinero comprende a las eurodivisas y al papel negociable OFFSHORE de corto plazo. Se llevan a cabo operaciones crediticias en forma de depósito, de esa manera un dólar Estadounidense depositado en Londres es un Eurodólar y un marco Alemán que se deposita en Londres es un Euro marco.

162.- ¿Qué es la administración de riesgos?
Ø  Es el manejo adecuado de la protección económica antes y después de una pérdida humana, o de los bienes y ganancias de una compañía contra un imprevisto resultante de una perdida causada por un riesgo puro, accidental y no intencionado.

163.- ¿Qué son las Finanzas Públicas?
Ø  Es la fuente de ingreso del Estado y su misión es el bien - común lo cual va dirigido al bienestar de las mayorías.

164.- ¿En que consiste la Teoría del gasto público?
Ø  En que al establecer impuestos el Estado decide de que manera van a extraerse los recursos necesarios de las economías domésticas y de las empresas del país para transformar se en consumo e inversión colectivos. El dinero recaudado es el vehículo a través del cual se transfieren recursos - reales de los bienes privados a los bienes colectivos.

165.- ¿Cuáles son las fuentes de ingresos del gobierno y que son la base de la Teoría del Ingreso Público?
Ø  Emisión de moneda
Ø  Empréstito público
Ø  Precio público (Funciones empresariales del Estado)
Ø  Recurso tributario:
Contribuciones
Aprovechamientos
Productos

166.- ¿ Qué es deuda pública?
Ø  Son los prestamos totales que ha recibido el Estado. Es el valor monetario total de los bonos del estado que se encuentran en manos del público. Consiste en títulos a corto plazo que devengan intereses, como las letras o pagares del tesoro.

167.- ¿Qué es la política monetaria?
Ø  Es la política que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, el crédito y el sistema bancario del país.

168.- ¿Qué se entiende por política monetaria dura?
Ø  Política del Banco Central consistente en restringir o reducir la oferta monetaria y elevar los tipos de interés. Esta política desacelera el crecimiento del PNB REAL, reduce la tasa de inflación o eleva el tipo de cambio del país.

169.- ¿Cuál es la finalidad de la ingeniería financiera?
Ø  Previene y soluciona problemas financieros críticos
Ø  Pretende optimizar el uso de los recursos financieros
Ø  Planea la situación financiera de la empresa
Ø  Selecciona las fuentes del financiamiento de la empresa
Ø  Configura la estructura financiera de la empresa
Ø  Identifica los riesgos, oportunidades, fortalezas y debilidades
Ø  Permite desarrollar la planeación integral de la empresa
Ø  Define la estrategia financiera

170.- Menciona las premisas básicas para la identificación de nuevas oportunidades
Ø  Análisis del medio ambiente externo
Ø  Crecimiento demográfico
Ø  Necesidades
Ø  Preferencias
Ø  Poder adquisitivo
Ø  Ingreso per cápita
Ø  Ahorro
Ø  Consumo
Ø  Actividad industrial
Ø  Gasto público
Ø  Inversión privada
Ø  Costo del dinero
Ø  Disponibilidad de crédito
Ø  Disponibilidad de divisas
Ø  Tipo de cambio
Ø  Situación de los mercados internacionales
Ø  Participación de la competencia
Ø  Marco legal, fiscal y laboral.
Ø  Clima político
  ______________________________________________________________________________



LA EMPRESA Y LAS FINANZAS

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA ORGANIZACION
UN ENFOQUE INTEGRAL
Las finanzas.- son hechos,  principios y  teoría relacionadas con la búsqueda y utilización del dinero por individuos, negocios y gobiernos.
Las Finanzas se ocupan de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la transferencia de dinero entre los individuos, las empresas y los gobiernos.
El problema financiero del individuo es maximizar su bienestar con utilización apropiada de recursos disponibles.- Como dividen su ingreso entre consumo e inversión.
El problema de las empresas es Asignación de recursos y Consecución de dinero. Que inversiones hacer y como financiarlas. Abarcan el estudio de mercados financieros e instituciones y las actividades de gobiernos.
Áreas:
1) servicios financieros.-se ocupa de proporcionar asesoría y productos financieros (P.E.G.) incluye a la banca e instituciones afines, planeación financiera, inversiones, bienes raíces y aseguradoras.
2) administración financiera.-los presupuestos, los pronósticos financieros, el flujo de efectivo, (coordinación y control)
la administración del crédito, el análisis de inversiones (decisiones) y la obtención de fondos
La administración financiera tiene como objeto: políticas, Sist. Y proc.; maximizar el patrimonio de la empresa (el valor de los intereses de los propietarios), mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital u obtención de créditos. Su correcto manejo y aplicación, la coordinación del capital de trabajo, inversiones, resultados mediante la interpretación de información para tomar decisiones (De inversión, de financiamiento y de administración de activos), contribuir en el desarrollo del medio socio-económico Del país y elevar el nivel de ingreso de los trabajadores. *
Maximizar el patrimonio de la empresa.- es optimizar los recursos financieros (maximizar utilidades, capacidad de generar utilidades en el futuro),
Coordinación de efectivo de las inversiones.- administración de activo fijo y crédito a largo plazo.
Administración Financiera.- técnica que permite incrementar la productividad fin. De la empresa, mediante la obtención de mejores tasas de rentabilidad de los activos y disminución de costos de capital.
Fines de la administración financiera: a) obtener fondos y recursos financieros.
                                                             b) manejar los fondos y recursos financieros.
                                                             c) destinarlos a sectores productivos.
                                                             d) administrar el capital de trabajo.
                                                             e) administrar inversiones.
                                                             f) administrar los resultados.
                                                             g) interpretar la información financiera.
                                                             h) tomar decisiones
i)  maximizar utilidades.
                                                             j) preparar fondos para cuando se necesiten.
La administración financiera se divide en tres: 1) Análisis financiero.
                                                                           2) Planeación financiera. (planear, ejecutar y verificar)
                                                                           3) Control financiero.
Funciones primarias: (1) el análisis de datos financieros, (2) determinar la estructura de activos y (3) determinar su estructura de capital (corto y largo plazo, decisiones sobre Dividendos).
Estrategias fin., Planeación corporativa, estructura de la deuda fin., Riesgos y oportunidades, ingenio y creatividad ejecutiva, Decisiones de alta dirección., congruencia entre la fijación de fines y medios corporativos, Evaluación de la productividad fin., Comportamiento futuro del medio ambiente, inversión de fondos en proyectos, financiamientos necesarios, contabilidad y control, pronósticos y planeación, impacto de políticas de precios en la rentabilidad, crédito y cobranzas, planeación de incentivos.
El administrador financiero tiene la responsabilidad de elaborar presupuestos, búsqueda de fondos en los mercados de capital, selección y evaluación de proyectos de inversión, planeación de estrategias de mercado y fijación de precios. (maximizar el precio de mercado de las acciones mediante el adecuado equilibrio del riesgo y del rendimiento *.)
Funciones principales: financiamiento e inversiones, contabilidad y control, pronósticos y planeación a largo plazo, fijación de precios, créditos y cobranzas, seguros y planeación de incentivos.
Conflictos entre accionistas y administradores.- se minimizan, una nueva junta de directores, estímulos de los accionistas y estímulos del mercado.
Las decisiones se miden en términos financieros.


Relación de las finanzas con la Economía.-aspectos macroeconómicos se debe conocer: el marco económico, los niveles cambiantes de la actividad económica Y los cambios en la política, el análisis de oferte y demanda, las estrategias de maximización de utilidades y la teoría de los precios.
Valuación de la empresa.- cuantificar en términos monetarios? : el personal, la administración, la imagen, la historia, riesgos, la eficiencia, la productividad. (criterios de valuación varían: inmobiliaria, casa de bolsa, club deportivo, empresas Con perdidas, etc.).
Factores: monto de : activos, pasivos, capital Contable, ventas, participación en el mercado, sectores económicos, territorios de merc., capacidad instalada, plantilla de personal,  restricciones corporativas, perspectivas ambientales, etc.
Por qué son Importantes las finanzas

Deberíamos comenzar diciendo cuáles son estas decisiones y por qué son importantes.  Para llevar a cabo un negocio, una empresa moderna necesita una variedad casi interminable de activos reales.  Muchos de ellos son activos tangibles, tales como maquinaria, naves industriales y oficinas; otros son intangibles, tales como conocimientos técnicos, marcas
comerciales y patentes.  Desgraciadamente, es necesario pagar por todos ellos.  Para obtener el dinero necesario la empresa vende trozos de papel llamados activos financieros o títulos.  Estos trozos de papel tienen un valor  debido a que incorporan derechos sobre los activos reales de la empresa.  No sólo las participaciones en capital son activos financieros, sino también las obligaciones, los préstamos bancarios, los contratos de alquiler, etc.

El directivo financiero se enfrenta a dos problemas básicos.  Primero, ¿cuánto debería invertir la empresa, y en qué activos concretos debería hacerlo? Segundo, ¿cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones?  La respuesta a la primera pregunta es la decisión de inversión o presupuesto de capital de la empresa.  La respuesta a la segunda es su decisión de financiación.  El directivo financiero intenta encontrar las respuestas específicas que permitan que los accionistas de la empresa ganen todo lo que sea posible.

El éxito se juzga normalmente por el valor; a los accionistas les beneficia cualquier decisión que incrementa el valor de su participación en la empresa.  Así usted podría decir que una buena decisión de inversión es la que se materializa en la compra de un activo real que valga más de lo que cuesta  un activo con una contribución neta al valor.  El secreto del éxito en la dirección financiera es incrementar el valor.  Esta es una afirmación simple, pero no demasiado útil.  Es como aconsejar a un inversor en el mercado de acciones que compre bajo y venda alto.  El problema es cómo hacerlo.

Tal vez haya algunas actividades en las que uno se lee un libro de texto y acto segundo lo hace, pero la dirección financiera no es una de ellas.  Esta es la razón por la que merece la pena estudiar finanzas.  ¿Quién desea trabajar en un campo donde no hay lugar para la experiencia, la creatividad, el buen juicio y una pizca de fortuna?  Aunque este libro no puede proporcionar ninguno de estos elementos, presenta los conceptos e información en los que se basan las buenas decisiones financieras.

Entender el Valor

El directivo financiero tiene que ocuparse tanto de los mercados de capitales como de las operaciones de la empresa.  Por tanto, el directivo financiero debe conocer cómo funcionan los mercados de capitales.

La decisión de financiación siempre refleja alguna teoría acerca de los mercados de capitales.  Por ejemplo, supongamos que una empresa decide financiar un importante programa de expansión mediante una emisión de obligaciones.  El directivo financiero debería haber tenido previamente en cuenta las condiciones de la emisión y haber llegado a la conclusión de que ésta sería valorada correctamente.  Esto hizo necesaria una teoría sobre la valorización de las obligaciones.  El directivo financiero debería también preguntarse si a los accionistas de la empresa les beneficiaria o perjudicaría la deuda extra a interponer entre ellos y los activos reales de la empresa.  Esto hizo que fuese necesaria una teoría sobre como  afecta el endeudamiento al valor de las acciones de la empresa.

Las decisiones de inversión tampoco pueden separarse de los mercados de capitales.  Una empresa que actúa en el interés de sus accionistas debería aceptar aquellas inversiones que incrementan el valor de su participación en la empresa.  Pero esto requiere una teoría sobre cómo se valoran las acciones ordinarias.

Entender cómo actúan los mercados de capitales equivale a comprender cómo son valorados los activos.  Este es un tema en el que se han producido considerables progresos a lo largo de los últimos diez a veinte años.  Se han desarrollado nuevas teorías para explicar los precios de las obligaciones y las acciones.  Y, cuando se han puesto a prueba estas teorías, han funcionado bien.  Por tanto, dedicaremos una parte importante de este libro a explicar estas ideas y sus implicaciones.

Tiempo e incertidumbre.

El directivo financiero no puede evitar hacer frente al tiempo y a la incertidumbre.  Las empresas tienen a menudo la  oportunidad de invertir en activos que no pueden recuperar a corto plazo y que exponen a la empresa y a los accionistas a un riesgo considerable.  La inversión, si se emprende,  tendría que financiarse mediante deuda que no podría reembolsarse totalmente hasta muchos años después.  La empresa no puede desentenderse de tales elecciones alguien tiene que decidir si la oportunidad tiene un valor superior a su coste y si se puede soportar sin peligro la carga de la deuda adicional.

Objetivos Financieros en organizaciones complejas

Casi siempre se supone que el directivo financiero actúa tratando de incrementar el valor de la inversión que los accionistas han hecho en la empresa.  Pero una gran compañía incluye a miles de personas y cada una busca su interés particular así como el de los accionistas.

El beneficio neto de una empresa hay que verlo como una tarta que se reparte entre un número de participantes.

Planeación Financiera

La planeación a largo plazo es una forma de pensar sistemáticamente en el futuro y prever posibles problemas antes que se presenten.

La planeación financiera establece pautas para el cambio y el crecimiento en una empresa, centra su atención en la imagen global.  Su interés se enfoca en los elementos importantes de las políticas financieras y de inversión de una empresa, sin examinar en detalle los elementos individuales de dichas políticas.

Elementos básicos de política en la planeación financiera son:

1. La inversión de la empresa en nuevos activos.  Esto dependerá de las oportunidades de inversión que la empresa elija implementar y es resultado de las decisiones del presupuesto de capital de la empresa.

2. El grado de apalancamiento financiero que decida utilizar la empresa.  Ello determinará la cantidad de préstamos para financiar sus inversiones en activos reales.  Esta es la política de estructura de capital de la empresa.

3. La cantidad de efectivo que la empresa piensa que será adecuado pagar a los accionistas.  Esta es la política de dividendos de la empresa.

4. La cantidad de liquidez y de capital de trabajo que requiere la empresa en forma continua.  Esta es la decisión de capital de trabajo neto de la empresa.

La planeación financiera, expresa la forma en que se deben cumplir los objetivos financieros.  Un plan financiero es la declaración de lo que se pretende hacer en el futuro.  Casi todas las decisiones requieren largos períodos de espera.

Horizonte de planeación, período a largo plazo en el que centra su atención el proceso de planeación financiera, por lo general los siguientes dos o cinco años.

Al preparar un plan financiero, se combinan todos los proyectos e inversiones individuales que realizará la empresa con objeto de determinar la inversión total requerida.  Se suman las propuestas de inversión más pequeña de cada unidad operacional y se consideran como un solo gran proyecto.  A este proceso se le denomina agregación.  Esta es la segunda dimensión del proceso de planeación.

Una vez establecido el horizonte de planeación y el nivel de agregación, el plan financiero requerirá de insumos de información bajo la forma de grupos de supuestos alternativos sobre las variables importantes.

Planes de negocios alternativos:

1. El caso pesimista.  Este plan exigiría considerar los supuestos más desfavorables posibles sobre los productos de la compañía y la situación de la economía.  Esta clase de planeación de desastres entapizaría en la capacidad de la división para soportar una fuerte adversidad económica y requeriría considerar detalles relacionados con reducciones de costos y concluir incluso con la venta de activos y la disolución de la empresa.

2. El caso normal.  Para este plan sería necesario considerar los supuestos más probables sobre la compañía y la economía.

3. El caso optimista.  Se requeriría a cada división que preparara un caso basado en los supuestos más optimistas.  Pudiera incluir nuevos productos y ampliaciones y, posteriormente, detallaría el financiamiento requerido para desarrollar la expansión.

¿Qué logra la planeación financiera?

Interacciones:  El plan financiero tiene que mostrar explícitamente los vínculos entre las propuestas de inversión para las diferentes actividades operativas de la empresa y las opciones de financiamiento disponibles.

Opciones:  El plan financiero proporciona la oportunidad para que la empresa desarrolle, analice y compare múltiples escenarios diferentes de una forma consistente.

Prevención de sorpresas:  La planeación financiera debe identificar lo que le puede suceder a una empresa si se producen diferentes acontecimientos.  En particular, debe señalar las acciones que tomará la empresa si las cosas alcanzan un punto grave.

Factibilidad y consistencia interna:  más allá el objetivo general de crear valor, la empresa tendrá gran variedad de metas especificas.  El plan financiero no sólo muestra de forma explícita de estos vínculos entre los distintos objetivos y los diferentes aspectos operativos de una empresa, sino que también impone una estructura unificada para conciliar las diferentes metas y objetivos.

Modelo de planeación financiera los elementos.

Pronostico de ventas, la planeación se centrará en las ventas futuras proyectadas así como en los activos y el financiamiento necesarios para respaldar estas ventas.

Estados financieros pro forma, un plan financiero tendrá un balance general, un estado de resultados y un estado de flujos de efectivo pronosticado.

Requerimientos de activo.  El plan incluirá una sección sobre los arreglos financieros necesarios.  Está parte del plan debe estudiar la política de dividendos y la de endeudamiento.

Las variables de ajuste financiero.  Una vez que la empresa tiene pronóstico de ventas y un estimado del gasto necesario en activos, suele ser necesaria cierta cantidad de nuevos financiamientos porque el total de los activos proyectados excederá el total de los pasivos y el capital proyectados.

Dado que tal vez sea necesario un nuevo financiamiento para cubrir todo el gasto de capital proyectado, hay que seleccionar una variable de ajuste financiero.  La variable de ajuste es el origen, o los orígenes, de los financiamientos externos que son requeridos para hacer frente a cualquier déficit (o superávit) en el financiamiento, logrando así que el balance general cuadre.



Supuestos Económicos.  El plan deberá exponer explícitamente, el ambiente económico en el que la empresa espera desenvolverse durante la vida del plan.  Entre los supuestos económicos más relevantes que deberán establecerse se encuentran el nivel de las tasas de interés y la tasa de impuestos de la empresa.

Financiamientos Externo y Crecimiento

Es obvio que existe una relación entre el financiamiento externo requerido y al crecimiento.  Si los factores permanecen constantes, cuanto más elevada sea la tasa de crecimiento en ventas o en activos, mayor será la necesidad de financiamiento externo.

La tasa interna de crecimiento.  La primera tasa de crecimiento de interés es la tasa máxima de crecimiento que se puede lograr sin financiamiento externo de ninguna clase.  A ésta se le denomina tasa interna de crecimiento porque es la tasa que puede mantener la empresa utilizando únicamente financiamiento interno.

La tasa de crecimiento sostenible.  La segunda tasa de crecimiento de interés es la tasa máxima de crecimiento que puede lograr una empresa sin financiamiento de capital externo,  normalmente a esta tasa se le conoce como tasa de crecimiento sostenible porque es la tasa máxima de crecimiento que puede mantener una empresa sin incrementar su nivel de apalancamiento externo.

La capacidad de una empresa para mantener el crecimiento depende explícitamente de los siguientes cuatro factores:

1.  Margen de utilidad.  Un aumento en el margen de utilidad aumentará la capacidad de la empresa para generar fondos internamente y con ello incrementar su crecimiento sostenible.

2. Política de Dividendos.  Una disminución en el porcentaje de utilidad neta se distribuye como dividendos aumentará la tasa de retención.  Esto incrementará el capital generado  de forma interna y también el crecimiento sostenible.

3. Política Financiera.  Un aumento en la razón deuda/capital incrementa el apalancamiento financiero de la empresa.  Puesto que esto permite financiamiento adicional mediante deuda, la tasa de crecimiento sostenible aumenta.
4. Rotación del total de activos. Un aumento en la rotación del total de activos de la empresa aumenta las ventas generadas por cada unidad monetaria en activos.   Esto disminuye los requerimientos de la empresa de nuevos activos conforme crecen las ventas y por consiguiente, incrementa la tasa de crecimiento sostenible.
_____________________________________________________________________________________________





El Objetivo de la Empresa

Para desempeñarse eficazmente, el administrador financiero debe poseer un conocimiento claro de las metas de la compañía.  Comenzaremos por distinguir entre políticas y metas.  Entonces nos preguntaremos quién determina las políticas y metas de una compañía –sus accionistas,  la administración o la sociedad – e, igualmente importante, qué metas ordinariamente persiguen las empresas en la práctica.

Los objetivos o metas de una compañía se definen usualmente en términos de elevar al máximo el valor de los intereses de los dueños en la empresa (maximizar él valor de las acciones de la empresa), a pesar de que en estos días las consideraciones sociales también pueden ser un objetivo importante de la compañía  - por ejemplo, ayudar a economizar energía o reducir al mínimo la polución. Las políticas de una compañía son las estrategias que emplea para alcanzar sus metas. 

 La política de la compañía podría incluir proposiciones tales como tratar de acelerar el crecimiento por medio de la compra de negocios ya existentes, así como saber cuánto invertir en investigación y desarrollo, y qué grado de riesgo asumir en el lanzamiento de nuevos productos o al entrar en nuevos mercados.

Las políticas y objetivos de una compañía se determinan teóricamente por los dueños (los accionistas) representados por una junta elegida de directores. 

 La responsabilidad de la junta consiste en tomar importantes decisiones políticas, que afectan la empresa y coordinar el grupo administrativo día a día.  La práctica  sin embargo, la junta de directores usualmente consta de una lista de candidatos  propuesta por la administración de la compañía y en la cual se incluyen los altos mandos del grupo encargado de la administración.  

Así, en realidad, los accionistas delegan en la administración el enorme poder para “operar la compañía” en otras palabras, determinar metas y ajustar sus políticas.  Hay dos buenas razones para esto, La primera se basa en que sería extremadamente importante e ineficiente transmitir a la administración el punto de vista de cada accionista en cada materia  hay cientos de compañías que tienen literalmente varios  miles de accionistas.

 ______________________________________________________________________________





_____________________________________________________________________________TEMA .- 16 PROMOCION Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN MÉXICO
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Desarrollo Industrial en México
El modelo de desarrollo industrial fue seguido por México a partir de la Segunda Guerra Mundial fue el de los mercados cautivos.Con el fin de proteger la incipiente industria mexicana,se cerro la importación a la gran mayoría de los bienes de consumo. La política fue la de importación de bienes de capital con los cuales se producen los de consumo.
Sin embargo para que el país pudiera escapar de la debilidad estratégica que implicaba el depender de la voluntad de las potencias para prooveerlo de las máquinas coon que se fabricaban los bienes de consumo,se hacía necesario que el país pasara a una segunda etapa de industrialización,donde los bienes de capital fueron producidos por la industria por la industria nacional.
Por falta de voluntad política del gobierno para inducir esta última etapa del proceso de industrialización del país quedó incompleta y la dependencia del extranjero para la adquisición de bienes de capital sigue afectando fuertemente la balanza comercial del país y su capacidad de independencia.
Ciencia y desarrollo industrial
Conseguir que en nuestro país se desarrollen empresas cuyos productos tengan aceptación en el mercado internacional es el sueño de muchos mexicanos.Sin embargo soñar no es suficiente para llegar a esta meta es necesario contar con :
- Ideas propias que permitan el desarrollo de productos cuyo costo y calidad compitan en el mercado internacional.
- Empresas capaces de construirlos y comercializarlos
La propiedad de las ideas puede conseguirse comprandolas o bien fomentando la existencia de grupos capaces de desarrollarlas.
Aún en caso de que decida que la mejor alternativa es comprarlas,queda la interrogante de ¿que es lo que debe comprarse?
Es un mercado de productos tan cambiante que es necesario conocer con profundidad no solo el mercado sin entender:
- Porque funciona un dispositivo - Que influencia tienen en su desempeño,su estructura y los materiales de los cuales está hecho. - Cuáles son lo fenómenos involucrados en su funcionamiento. En general conocer los descubrimientos científicoos recientes relacionados con él para saber: - Que tecnologías resolverán la problemática del momento - Cuáles de ellos son más viables y por tanto - En cuales conviene invertir Para las empresas de alta tecnolgía se requiere: - Establecer que nicho tecnológico se desea desarrollar - Capital - Soluciones propias -Grupos de trabajo para optimizar el proceso de fabricación con el fin de obtener un producto de calidad a un precio competitivo. - Personal con la formación necesaria para consumirlos -Capacidad para comercializarlos ___________________________________________________________________________________
Alianza para el campo El programa es congruente con los objetivos que para la recuperación económica establece para el país: Hacer crecer la economía y crear empleo, con los objetivos generales. El Plan Nacional de Desarrollo debe impulsar el ahorro, la inversión y el empleo con los objetivos específicos para el sector agropecuario: - Recuperar la rentabilidad - Hacer crecer la producción más rápido que la población - Combatir la pobreza - Corregir el déficit de la balanza agropecuaria - Proporcionar alimentos a la población a precios competitivos ORGANISMOS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN OTROS PAISES - Asociación de exportadores Entidad que ofrece información y servicios nacionales. - Cámara de comercio de los E.U. de la República Argentina (CAMCHAM) Sin fines de lucro dedicada a la promción del comercio y de la inversión entre el país - Centro de información y documentación esmpresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER) Todo lo que necesita para sus negocios con Iberoamérica - Sistemas de información del comercio exterior (SICE) Brazo técnico de la unidad de la OEA que tiene por propósito proveer la más completa información referente al comercio de las américas. - Federation or International Trade Association Fomenta el comercio internacional Otro factor que desalienta a la industria en México son los altos impuestos que hay que pagar siendoo este un factor por el cual muchas empresas truenan.
ANTECEDENTES
LA ECONOMÍA DE MEXICO EN EL SIGLO XIX EL AUGE MINERO A FINES DEL SIGLO XIX.
México ha sido el principal productor de plata en el mundo y, por esta razón las vicisitudes del erario público, durante el primer siglo de vida independiente, se relacionaron con los altibajos del precio internacional del metal blanco, los yacimientos de oro son también cuantiosos y hay abundancia de cobre, zinc, plomo, hierro, azufre y otros minerales industriales; no obstante, en el Virreinato y hasta mediados del siglo XIX, la minería se concentró en la obtención, casi rudimentaria, de metales preciosos. Los metales, cuantiosos y de fácil extracción, fueron trabajados por los pueblos precortesianos con fines ornamentales, ya que no se advertía vestigios de utilización en herramientas, utillaje o armas. Este recurso casi a flor de tierra y el empleo de mano de obra barata propiciaron una minería extensa pero rudimentaria, sin relación con la enorme riqueza potencial del subsuelo. Los mineros españoles se conformaron con la fácil ganancia y no lograron desarrollar tecnología ni se consolidó un sistema de crédito para el avío de minas, aun cuando en 1777 se fundó el Cuerpo de Minería de Nueva España y en 1783 fue creado, por Carlos III, el Banco de Avío de Minas. La guerra de Independencia produjo la casi total paralización de esta vital actividad económica. El retiro de los capitales y sistemas usados por los antiguos propietarios, junto con la escasez de azogue, hierro y herramientas, provocaron el abandono de los fundos mineros y no pudieron evitarse los efectos de inundaciones y derrumbes. Los pocos establecimientos que siguieron funcionando enfrentaron la falta de transporte y la inseguridad de los caminos; además de la aguda carencia de créditos y los fuertes gravámenes fiscales. El déficit fiscal con que México inició la construcción de la República, hizo urgente activar la fuente de ingresos representada por la exportación de metales y, por lo mismo, se derogaron las Leyes de Indias que impedían a los extranjeros la propiedad de fundos mineros. Los capitales extranjeros, principalmente norteamericanos, comenzaron a fluir con precaución, ya que no había estudios confiables acerca de la situación y perspectivas de las antiguas explotaciones. Sin embargo, algunos inversionistas lograron excelentes resultados en Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, explotando terrenos vírgenes, con yacimientos casi en la superficie. Hacia 1870 estaban registradas más de 3000 explotaciones, sobre unas 5000 vetas mineras; siendo las más ricas las de Guanajuato, Hidalgo, Chihuahua y San Luis Potosí. En ese periodo cobró gran impulso la minería Mexicana debido a la reducción de costos de producción provocada por el empleo de la electricidad y el transporte ferroviario; aunados a la mayor demanda externa de minerales industriales. Desde 1823 se había intentado utilizar bombas de vapor para el desagüe de los tiros, pero los caminos de la época no permitían llevar maquinaria a las regiones montañosas. El ferrocarril inaugurado entre México y Veracruz en 1873, se extendió, a más de 24,000 kilómetros en los siguientes 35 años y además de abatir costos de transporte, hizo posible el traslado de maquinarias y equipos. Asimismo, en 1893 se comenzaron a establecer plantas de cianuración para tratar minerales de baja ley, lo cual favoreció que en doce años se incrementara de 3 a 50 millones de pesos la producción de oro. Empero, uno de los factores más importantes en el aumento de la producción y en la reducción de costos, fue la electrificación de las minas. Durante 1889 se acoplaron dos turbinas hidroeléctricas a los molinos de trituración en el mineral de Batopilas, la energía eléctrica resolvió problemas de bombeo, ventilación, arrastre, alumbrado y molienda. Pronto surgieron compañías abastecedoras, como la de Luz y Fuerza de Pachuca, que tendió líneas para dar servicio a las minas de Real del Monte, El Oro Y Guanajuato. En el aspecto financiero, las nuevas inversiones se agilizaron a causa de la baja de precios industriales en Europa, entre 1870 y 1880, lo cual alentó a buscar mejores rendimientos en la creciente industria mexicana. Este flujo de capitales encontró estímulos adicionales en el Código de Minería de 1884 y las Leyes Mineras de 1882, 1902 y 1909, además de la Ley Petrolera de 1901; cuyas benignas cláusulas fueron derogadas por el artículo 27 de la Constitución de 1917 y la Ley de Impuestos a la Minería de 1919. DESARROLLO ECONOMICO A FINES DEL SIGLO XIX. Los 35 años anteriores a 1910 cubren un periodo de lento pero sostenido crecimiento económico. Un conjunto de factores favorables, tales como el ingreso de capitales y técnicas foráneas, mejores comunicaciones y fuerte demanda exportadora; cimentaron las bases de la producción manufacturera y el gran comercio. En esta época se inició la gradual sustitución de los métodos artesanales por los procedimientos fabriles, con el consiguiente aumento de la importación de maquinarias, herramientas, equipos y sistemas innovadores. En cuanto a exportaciones, se produjo una saludable diversificación, con énfasis en manufactureras y productos agro – industriales. Es así como “la tasa de población creció en razón de 1.4 % en la última década del siglo XIX y el Producto Nacional Bruto fue del 2,7 %, de acuerdo con las estimaciones disponibles”. El espíritu de la época se puso de manifiesto hacia el fin de las luchas que caracterizaron a la primera mitad del sigo XIX, incluyendo el triunfo sobre la intervención europea y la caída del Imperio de Maximiliano. En su entrada triunfal a la Ciudad de México, el 15 de julio de 1867, el Presidente Benito Juárez llamó a consolidar los beneficios de la paz, en clara alusión al desarrollo económico del país y al robustecimiento del erario público. Tuvo que pasar algún tiempo antes de que se alcanzara el propósito jurista, debido a la insuficiencia de recursos financieros para la formación de capital interno y el restablecimiento del orden fiscal. Bajo conducción del Ministro de Hacienda J. Ives Limantur, en 1893, se logró equilibrar el presupuesto nacional y se generaron condiciones de confianza para los capitales foráneos. Seis años más tarde, México era el principal depositario de las inversiones norteamericanas, con un 2935 % del total, seguido por Canadá, con 27.7 % y Europa, que en si conjunto acumulaba 22.1 %. La inversión extranjera alcanzaba 110 millones de pesos en 1884; superando los 3,400 millones en 1911. De esta última cantidad, 33 % estaba aplicada en ferrocarriles, 24 % en minerometalurgia, 7 % en electricidad, 6 % en agropecuarias, 5 % en banca y 4 % en la naciente industria de transformación. Los capitales norteamericanos se orientaron a ferrocarriles e industria extractiva. Los británicos se concentraron en deuda pública y servicios. El capital francés llego a constituir el 55 % de la inversión en actividades industriales, el 65.5 % en comercio y 60.2 % de inversión extranjera en bancos. La colonia francesa, pequeña pero activa y prospera, incluía familias radicadas en México desde principios de siglo, con gran influencia en la banca y el comercio. Ante el gradual crecimiento del mercado nacional, los franceses residentes instalaron sus propias fuentes de abastecimientos para sus negocios comerciales y se situaron en diversos sectores de la producción manufacturera. Una parte del capital invertido había sido generado en el mismo país y otro tanto fue aportado por banqueros franceses establecidos en México. La inversión interna mexicana fue poco significativa en minería, energía, transporte y banca; sin embargo, los asombrosos resultados obtenidos por la aplicación de los inventos europeos y norteamericanos, estabilizaron los recursos nacionales hacia el sector manufacturero. La industria textil acogió los adelantos tecnológicos y, gracias a la abundancia de algodón, lana y fibras vegetales, representó un valioso rubro de exportación. La reducción de los costos de transporte y la supresión de las alcabalas (gravamen que afectaba al trafico interno de mercancías) contribuyeron al surgimiento de centros fabriles destinados, principalmente, a producir cemento, vidrio, dinamita, acero, tabaco, tejidos, calzado, azúcar, jabón, bebidas y comestibles elaborados. Esta mayor actividad permitió sustituir importaciones y atender la demanda externa; con resultados saludables para las finanzas del país. A su vez, menores costos de explotación y transporte, así como precios internacionales favorables, incentivaron la exportación de cobre, zinc, plomo, azufre, antimonio y otros minerales industriales; además de henequén, madera, cuero, ganado, café, vainilla, chicle, hule y algodón. Otro factor decisivo en el cambio de mentalidad de los inversionistas mexicanos fue la influencia de los residentes franceses, españoles, ingleses, alemanes y norteamericanos; cuyo peso social y económico contribuyó a generar una cultura empresarial y despertó el interés de los nacionales por la inversión en valores y nuevos negocios. Este proceso de desarrollo económico mexicano comenzó a declinar en la primera década del siglo XX en que, por factores externos, disminuyeron las exportaciones y la minería sufrió quebrantos en cuanto a sus precios mundiales. El mercado interno, con baja capacidad adquisitiva, no fue capaz de absorber los excedentes de producción. No obstante, se logró mantener el flujo de capitales foráneos y cobró importancia la exploración petrolera; por lo cual continuó acentuándose el estado bonancible de la Hacienda Pública y los ingresos fiscales sobrepasaron los cien millones de pesos, cifra asombrosa para la época. LA ECONOMIA DE MEXICO EN EL SIGLO XX LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX. Los primeros diez años del siglo veinte marcan agudos contrastes en la economía mexicana. Por una parte, se cuenta con instituciones que han ido ganando prestigio, como los grandes bancos y los consorcios manufactureros. La industria, la minería, el transporte y los servicios públicos han recibido los beneficios de la incorporación de importantes adelantos tecnológicos y la Ciudad de México se ha transformado en una urbe cosmopolita, que causa admiración a los visitantes extranjeros. De igual forma, se ha logrado poner orden en el sistema monetario y el erario público sostiene una situación de superávit, gracias principalmente al comercio exterior y a la ampliación de la masa tributaria. El otro lado de la realidad muestra síntomas de agotamiento del modelo de crecimiento económico sostenido en la década anterior y una gran vulnerabilidad a los precios internacionales y a los acontecimientos que afectan a los socios comerciales externos. En su informe ante el Congreso de la Unión, el Presidente de México exponía, en septiembre de 1970: “Hubiera deseado poder daros, tocante a la condición que guardan los negocios en general y las operaciones del público, un informe tan satisfactorio como el relativo a la situación hacendaria; pero desgraciadamente no es así. Las malas circunstancias por las que atraviesan los mercados de valores públicos extranjeros desde principios del año corriente, se han empeorado de día a día, al grado de producir una escasez de dinero tan general que, puede decirse, sin hipérbole, que en estos momentos existe una crisis financiera casi universal, a la que también han contribuido el aspecto de los asuntos políticos en varias de las naciones más poderosas. México logró, hasta hace cuatro o cinco meses, mantenerse fuera de la influencia de esos factores de perturbación; pero la escasez de fondos disponibles a que acabo de aludir, ha paralizado la inversión de capitales extranjeros en nuestro país y, por ende, ha obligado a las instituciones de crédito a reforzar sus existencias metálicas, o cuando menos a no debilitarlas y negar su concurso a nuevos negocios que no sean de primer orden.” Para ampliar esta visión, resulta interesante reproducir también un fragmento del Informe del Ejecutivo al Congreso, en abril de 1908, en el cual agrega: En mi anterior informe aludí a la mala condición de los mercados públicos extranjeros, que determinó cierta paralización en algunos ramos de nuestra actividad industrial. Al propio tiempo se acentuó la baja simultanea de precios de casi todos nuestros productos de exportación, debido, en gran parte, al estado crítico de los mercados consumidores y también a circunstancias fortuitas, como las que afectan el valor de la plata, el principal de dichos productos. La escasez de dinero agudizada en 1906, tuvo algunas repercusiones en el nivel de operaciones de la recientemente inaugurada Bolsa Privada de México; la cual, sin embargo, logró el registro de la mayoría de las negociaciones mineras, las que accedieron a pagar una cuota anual por derecho a cotización. Los socios y agentes participantes en la Bolsa Privada, acrisolados por los diez años en que anduvieron buscando oportunidades de negocios en condiciones precarias, brindaron a la institución una gran agilidad operativa y, en general, se puede decir que pudieron sortear los altibajos del periodo crítico en forma eficiente y oportuna. DINERO DE PAPEL Y ANARQUIA MONETARIA. Durante los primeros años de la revolución, la Bolsa de Valores de México mantuvo un aceptable nivel de actividad, tanto así que, a mediados de 1911, fue necesario ampliar el local que ocupaba. Es posible que los socios de la institución consideraran que el cambio de régimen no afectaría radicalmente el desenvolvimiento económico del país; prueba de lo cual es que el Consejo adoptó iniciativas más acordes con tiempos de bonanzas, tales como formar una biblioteca e iniciar un fondo de previsión interno, además de autorizar la edición de un boletín propio. Las razones de este optimismo se fundaban en los buenos resultados que se advertían en las finanzas públicas, así como en las declaraciones del Plan de San Luis Potosí, en cuanto a respetar los compromisos internacionales y los intereses de los extranjeros, lo cual significaba una garantía para los valores mineros. Cuando llegó a su fin el interinato de Francisco León de la Barra, el erario disponía de una reserva en oro nacional por 48 millones de pesos, una vez liquidadas las cuentas del gobierno anterior y aplicados 6 millones de pesos al licenciamiento de las fuerzas revolucionarias. En el informe de gobierno, dos meses antes, el presidente señaló el incremento de las rentas federales, especialmente las relativas a los ingresos de Aduanas. El valor de las exportaciones aumentó de 242.7 millones de pesos, registrados en el periodo de 1907 – 1908, a 297.9 millones de pesos entre 1911 y 1912; siendo la producción de plata la más cuantiosa del quinquenio, tanto en volumen como en valor de mercado. Por otra parte, la explotación petrolera alcanzó niveles relevantes en 1912 y México pasó a ocupar el cuarto lugar en la producción petrolera mundial. Se exportaba en grandes volúmenes a Europa y algunas navieras inglesas montaron flotas de buques – tanque para operar desde las costas del Golfo. Cabe recordar que hasta antes de la Revolución, las compañías petroleras estaban exentas de gravámenes, por lo cual esta riqueza no repercutía en la economía nacional. Esta lesiva situación fue subsanada, como primer medida, por un impuesto del timbre al comercio exterior de hidrocarburos. Otro signo positivo para el mercado de bursátil fue la exitosa negociación de un empréstito de corto plazo por 10 millones de dólares, entre banqueros de Nueva York y Europa; solicitado por el gobierno maderista para cubrir gastos militares. En esos primeros dos años se manifestó una cierta baja en los sectores agrícola, industrial y minero, a causa de los daños ocasionados a las vías de comunicaciones y transportes por la lucha armada; siendo el comercio interno el más afectado. No obstante, las ventas foráneas mantuvieron un alto excedente sobre las importaciones y se sostuvo la paridad cambiaria; aun cuando se tuvo que recurrir a las reservas de oro para cubrir la disminución de circulante provocada por la suspensión de la inversión extranjera y la emigración de capitales nacionales. En el curso de 1912, el gobierno realizó una amplia labor de extensión de los servicios postales y telegráficos, al tiempo que nacionalizó las principales líneas ferrocarrileras. Además, con el fin de resolver los conflictos laborales que habían paralizado, principalmente, a la industria textil, en 1911 se creó la oficina del trabajo, adscrita a la Secretaría de Fomento. Esta unidad se transformó en Departamento del Trabajo, con mayores atribuciones, en 1912. Las operaciones de la Bolsa, que en 1911 habían descendido 78.6 % con respecto al año anterior, tuvieron algunos meses de poca actividad; sin embargo, las favorables expectativas exportadoras de la industria minera incrementaron la demanda por estos valores y el monto operado en 1912 repuntó en 69.5 %, en relación con 1911. El informe del Consejo ante la Asamblea General Ordinaria, celebrada el 29 de mayo de 1914, dio cuenta del penoso estado del país durante 1913, cuyos luctuosos sucesos se reflejaron en la actividad bursátil, tanto en baja operatividad, como en caída de precios. Grandes empresas, como la Fundidora de Monterrey que trabajó solo 54 días en el año, vieron obstaculizado su funcionamiento a causa de los conflictos armados y los problemas de transporte. Otros hechos, aunque no relacionados directamente con el acontecer político, como el incendio del Palacio de Hierro en abril de 1913, acentuaron el pesimismo de los inversionistas. Febrero de 1913 marcó el recrudecimiento de la lucha armada, con graves consecuencias sobre la economía y la estructura social de México; periodo que se habría de prolongar hasta comienzos de la tercera década de este siglo. El régimen del general Victoriano Huerta, quien luego de la cruenta rebelión que ultimó al presidente Madero, ocupó el poder entre el 18 de febrero de 1913 y el 20 de agosto de 1914, desató una desastrosa situación económica; cuyos efectos sobre la inversión y el movimiento de valores ocasionó una aguda paralización de las operaciones bursátiles. El régimen de Huerta requirió fondos para cubrir los compromisos anteriores y sufragar sus propios gastos militares y administrativos; para lo cual contrató un empréstito por 16 millones de libras esterlinas en París y los Países Bajos. La negociación resultó un fracaso, si se tiene en cuenta que el gobierno pudo disponer de apenas 6 millones de libras esterlinas (unos 58.5 millones de pesos) después de descontado el importe de negociación, los intereses adelantados, las obligaciones de corto plazo y el empréstito de Speyer (40 millones de pesos) a De la Barra y Madero. El gobierno recurrió, a una reserva de 30 millones de pesos del fondo regulador de la Circulación Monetaria, 12 millones de la reserva del Tesoro y una mayor recaudación fiscal, al 30 de junio de 1913, por 131 millones de pesos. Por otra parte, se incrementaron los impuestos prediales, de alcoholes y tabacos, pulque, exportación de caucho, algodón, café y petróleo; además de la propiedad minera y las rentas del timbre. En enero de 1914 se suspendió el servicio de la deuda externa y, para evitar la fuga de oro y plata, el gobierno estableció un impuesto a la exportación de estos dos metales por 10 % ad valorem; no obstante lo cual, el oro desapareció de la circulación y los bancos suspendieron pagos. El origen de esta crisis monetaria se atribuye a un rumor sobre la aplicación de un impuesto de guerra de 15 % sobre los depósitos bancarios, lo cual amenazó con un retiro en masa. Ante este panorama, el 5 de noviembre de 1913, el gobierno impuso la circulación forzosa de billetes emitidos por bancos privados (Nacional de México, Londres y México y otros de provincia). Los días entre 22 de diciembre de 1913 y 15 de enero de 1914 fueron declarados feriado bancario para evitar retiros y, entretanto, el 7 de enero de 1914 se autorizó a los bancos para emitir billetes por hasta tres veces sus reservas metálicas, excediendo los dos tantos permitidos por la ley. Junto con estas medidas, Huerta obligó a los bancos a un préstamo forzoso por 80 millones de pesos; todo lo cual provocó inflación y devaluación monetaria. La moratoria bancaria de enero de 1914 y las repercusiones de la crisis paralizaron el mercado bursátil durante casi todo el año; registrándose algunas transacciones mineras a la baja en abril y junio. En el plano internacional, el comienzo de la gran guerra provocaba alarma financiera. En agosto cerró la Bolsa de París y en septiembre lo hicieron las Bolsas de Nueva York y de Nueva Orleáns. La situación del país afectó notablemente las operaciones de la Bolsa y sus ingresos durante 1914; obligándola a reducir gastos y, entre ellos, suprimir la edición del Boletín que estaba operando con pérdidas. El 20 de agosto de 1914 entraron a la Ciudad de México las fuerzas contitucionalistas, terminando con el huertismo; no obstante, este hecho no significó la pacificación, ya que se iniciaron las luchas entre las distintas posiciones revolucionarias; por una parte, el Ejercito Constitucionelista, encabezado por don Venustiano Carranza; en abierto antagonismo, las fuerzas aglutinadas torno a la División del Norte, de Francisco Villa y el Ejército Liberados del Sur, acaudillado por Emiliano Zapata; además de numerosos grupos intermedios dirigidos por jefes militares que se aliaban a uno u a otro bando. La Convención de Aguascalientes, del 10 de octubre de 1914, logró el acuerdo para destituir a Carranza y nombrar a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional, ante lo cual el jefe constitucionalista desconoció a la Convención y trasladó los poderes gubernamentales a Veracruz; punto estratégico por la comunicación ferroviaria y el aprovisionamiento de pertrechos bélicos. Durante 1914 los ferrocarriles, telégrafos y correos nacionales funcionaron en forma parcial. Por su parte, los bancos siguieron experimentando dificultades a causa de las perturbaciones públicas, la proliferación de emisiones, la inestabilidad del tipo de cambio, la suspensión de la deuda pública y la prolongada paralización industrial y comercial. Por ejemplo el Banco Nacional de México tuvo pérdidas de activos por 4.4 millones de pesos y un déficit neto de 1.3 millones de pesos. Adicional al deterioro monetario provocado por las medidas de Huerta, se vino a sumar el anárquico sistema de emisiones de papel moneda. Los jefes militares que lucharon contra Huerta debieron recurrir a prestamos forzosos e incautación de bienes a fin de adquirir armas, municiones y equipo militar; en forma adicional, la Primera Jefatura les autorizo la emisión de papel transitorio para cubrir sus necesidades de campaña, en tanto pudieran recibir las remesas de dinero asignadas. Carranza firmó emisiones por alrededor de 30 millones de pesos, las que fueron, en gran parte, canjeadas posteriormente; aunque no hay datos de las emisiones que excedieron lo autorizado, como en el caso del general Villa, quien imprimió varios cientos de millones de pesos, los que se confundieron con el papel falso y el de enemigos. El Ejercito Constitucionalista logró imponer cierta organización hacendaria en los territorios ocupados, especialmente respecto a las rentas de aduanas. Más tarde, al tomar posesión de las zonas petrolíferas de Tamaulipas y Veracruz, pudo recaudar impuesto en metálico por las ventas internacionales de crudos; además de ampliar la recaudación con algunas materias primas, tales como el henequén, al que por primera vez se le aplicó un impuesto de exportación. Carranza, en calidad de presidente provisional, en campaña contra Huerta, decreto una primera emisión el 26 de abril de 1913, por cinco millones de pesos (emisión de Monclova) y otros 25 millones entre diciembre de 1913 y febrero de 1914 (emisión del Ejercito Constitucionalista). Instalado el Gobierno Constitucionalista en la Ciudad de México, en agosto de 1914, se decidió convertir las emisiones anteriores y ampliar su monto, para lo cual se creó una deuda interior por 130 millones de pesos para cubrir la emisión llamada del Gobierno Provisional. Con el traslado de Carranza a Veracruz, el Gobierno de la Convención utilizó la imprenta constitucionalista para emitir billetes idénticos a los de su contendiente, aplicándoles un sello de revalidación. El caos monetario provocado por la circulación de diferentes tipos de billetes llegó a ocasionar, durante la ocupación de la Ciudad de México por el general Obregón, entre enero y marzo de 1915, el cierre de los bancos y el comercio; agravada esta situación por un total descontrol de precios, la especulación en el canje de billetes y el mercado negro de productos esenciales y metales preciosos. En estas circunstancias, el dólar llegó a cotizar a 34 pesos. EL ORDEN CONSTITUCIONALISTA. Una vez controlada la principal amenaza de los opositores, conjurados en la Convención de Aguascalientes, el gobierno constitucionalista buscó ordenar el sistema monetario, para cuyos efectos designo una Comisión Reguladora e Inspectora de Instituciones de Crédito, con atribuciones para estructurar algunos bancos y declarar la caducidad de otros. Una medida de saneamiento fue derogar la concesión de los bancos emisores y exigirles la cobertura en metálico de los billetes e circulación. A raíz del decreto de Huera , que autorizaba a emitir hasta por el triple de la disponibilidad en oro, los bancos no pudieron cumplir este nuevo requisito, y fueron incautados, con confiscación de sus reservas metálicas, el 30 de septiembre de 1916. La disponibilidad de circulante había quedado garantizada, temporalmente, con la emisión gubernamental de papel “infalsificable”, en sustitución de los billetes anteriores. El monto fue de 500 millones de pesos y se creó una Comisión Monetaria para asegurar su garantía en metálico, lo cual no llegó a ser más de 20 centavos oro por cada peso de papel. Para retirar el papel antiguo se admitió en el pago de impuestos, fletes, correos y otras contribuciones que no fueran de naturaleza específicamente metálica. Por su parte, el gobierno se proponía cubrir sus presupuestos federales y locales con papel infalsificable a partir de del 1º de mayo de 1916. A través de canje, pago de contribuciones y depósitos en la Comisión Monetaria se retiró la mayor parte del papel antiguo. El decreto de Carranza del 31 de mayo de 1916 prohibió el cambio de monedas a un precio distinto al fijado por la Comisión Monetaria. Esa disposición afectó también a las operaciones con acciones y títulos al portador; lo cual tuvo como consecuencia que, en tanto se resolviera la anarquía y la especulación desmedida, se clausuraron las bolsas de valores existentes en el país. El gobierno realizó toda clase de esfuerzos por sostener el papel infalsificable: pero, paulatinamente y en razón de su exiguo respaldo, fue perdiendo valor hasta carecer de toda capacidad monetaria. La Primera Jefatura se vio en la obligación de restablecer la circulación metálica e diciembre de 1916 y hacer uso de las reservas en custodia de los bancos incautados, por un total de 20 millones de pesos oro. Los problemas económicos resultaron difíciles de resolver por la falta de créditos externos y de capitales nacionales; además de escasez de moneda metálica. Por otra parte, el aumento del precio internacional de la plata complicó sus posibilidades de uso monetario, ya que las piezas acuñadas tendían a desaparecer por exportación o atesoramiento. Ante este problema, el gobierno decidió acuñar las monedas de plata y rebajar su ley, especialmente en los tostones o piezas de cincuenta centavos. Por otra parte, la reimplantación de pesos de oro y plata provocó una espiral alcista sobre los precios internos. Estas medidas afectaron seriamente el intercambio bursátil. Hasta antes del decreto de mayo de 1916 se cotizaban en Bolsa los billetes infalsificables y se había reactivado la operación de valores mineros. Las operaciones realizadas durante 1915 marcaron un sorprendente repunte, aunque el monto no es comparable por estar expresado en pesos de papel. La clausura de las bolsas, originada por el decreto de mayo 16, pese a todo, tuvo algunos efectos saludables en cuanto a poner en claro las reglas con las que se podía orientar el desarrollo del mercado de valores. Por una parte, la propia Bolsa se abocó a la actualización de su reglamento de subasta y a generar condiciones propicias para negociar acciones petroleras, las que se habían comenzado a operar en la bolsa rival. Por otra parte, por primera vez la actividad bursátil adquiría carácter público, al ponerla el Gobierno bajo la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la reglamentación que esta autoridad dictara. Las nuevas ordenanzas de la actividad bursátil estaban contenidas en el decreto del 18 de julio de 1916, por lo cual se levantó la clausura, considerando que ya había pasado la crisis que la motivó. En esta resolución se autorizaba la apertura de una sola bolsa por plaza, lo cual ponía en tela de juicio el centro de corredores recién inaugurado. Al respecto, tanto las autoridades como algunos corredores y empresarios realizaron gestiones ante la Bolsa para negociar la fusión de ambas instituciones, lo cual fue reiteradamente rechazado por no convenir a los intereses de los socios; pese a que la nueva bolsa tenía inscritos valores petroleros. El único acuerdo que prosperó fue el de admitir como suscriptores a los socios de la otra institución, en tanto efectuaba su liquidación; lo que ocurrió dos años más tarde. La guerra mundial restringió el comercio con Europa, encareció las importaciones y dificultó la compra de maquinaria e insumos industriales necesarios para la economía del país. La falta de cianuro, por ejemplo, provocó el cierre de algunas minas y mermó la producción en otras. Los esfuerzos por reordenar estructuralmente el país encontraron un punto de apoyo fundamental en la promulgación, el 05 de febrero de 1917, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Retomando algunos principios juristas expresados en la Constitución de 1857, la nueva carta fundamental incorporó preceptos básicos para el desarrollo institucional y económico del país, como el Artículo 27, que consagra que el subsuelo y sus riquezas pertenecen al dominio inalienable de la Nación, la cual puede otorgar concesiones para su explotación. Pese a que subsistían los graves problemas económicos generados en los años precedentes y que habría de recorrerse un largo camino para que fueran formuladas las leyes reglamentarias pertinentes y se lograra su cabal acatamiento, la nueva Constitución señaló un claro principio de orden institucional y contribuyó a encauzar las iniciativas gubernamentales y privadas. La situación real, en cambio, distaba de ser satisfactoria, como consecuencia de la promulgada guerra civil y sus graves efectos sobre la economía nacional: los campos, las ciudades y las vías de comunicación mostraban profundamente huellas de destrucción y abandono. El comercio y las comunicaciones languidecían; la inestabilidad monetaria, la falta de capitales y de un sistema bancario adecuado se sumaban al decaimiento del comercio exterior. La población estaba agobiada por la escasez de alimentos, el desempleo, las epidemias y el bandidaje. La administración pública sufría grandes rezagos y prevalecía la incertidumbre acerca de la propiedad de la tierra; además, persistían numerosas reclamaciones de extranjeros, las que trascendían al nivel de las relaciones intergubernamentales con el país del norte. RESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO MEXICANO. Para activar la disponibilidad de circulante y facilitar las transacciones comerciales, el gobierno tomó varias medidas, a partir de junio de 1917, culminando en la reforma monetaria del 13 de noviembre de 1918. El exitoso resultado que provocó la reforma monetaria en los negocios y en la economía del país tuvo mucho que ver con el efecto psicológico de tener una moneda firme, a diferencia de los depreciados billetes cuyo valor era improbable. Fue decisivo, además, que el gobierno contara con reservas metálicas para proceder a su acuñación y dispusiera de los fondos de los bancos incautados, que en noviembre de 1918 ascendían a 53 millones de pesos. La moneda nacional, además de subir de valor, se estabilizó y generó confianza internacional. Tal es así, que los bancos europeos mostraron muy buena disposición para renegociar las deudas pendientes. El peso, que había alcanzado una cotización de 23.8, llegó en 1918 a 1.807 pesos por dólar. El comercio internacional presentó síntomas de recuperación y se incrementó la explotación y precios de la minería y el petróleo. En noviembre de 1918, se devolvió la titularidad a los accionistas de la Compañía Ferrocarriles Nacionales de México, traspasándoles también una deuda que se elevaba a 71.3 millones de dólares. Otras iniciativas permitidas por la relativa pacificación del país fue la elaboración de una Carta General de Caminos y el estudio de una ley reglamentaria sobre la industria petrolera. Esta última contribuyó a resolver las difíciles negociaciones con las empresas, la mayoría extranjeras, así como a atenuar las presiones de los gobiernos que las apoyaban. Para finalizar este año de 1918, fecundo en cuanto al ordenamiento jurídico de la economía de México, el 31 de diciembre fue publicada la Ley sobre Instituciones de crédito, que comprendía el funcionamiento de bancos hipotecarios, refaccionarios, agrícolas, petroleros y de depósitos a corto plazo; asimismo, definía las condiciones para el establecimiento de bancos extranjeros y las relaciones que habría de tener la banca con el estado. El gobierno de Venustiano Carranza se proponía crear el banco único de emisión, en cumplimiento de lo previsto en la Constitución de 1917. De acuerdo con los estudios correspondientes y las recomendaciones formuladas por la Comisión Reguladora e Inspectora de las Instituciones de Crédito, el 7 de julio de 1913 se designó a un equipo de expertos para estudiar la liquidación de los bancos incautados y crear el banco único. Por su parte, el Congreso de la Unión autorizó un crédito del exterior por 250 millones de pesos y el Secretario de Hacienda elaboró dos proyectos para crear el banco único de emisión. Posiblemente los planes reformadores de Carranza y su equipo económico fueron demasiado ambiciosos, ya que tomó algún tiempo consolidar las bases de la reforma monetaria y la reactivación del crédito. El hecho es que, en lo inmediato, no se pudieron liquidar los bancos incautados; tampoco se consiguió el préstamo autorizado, ni se fundó el banco central. Sin embargo, la política general estaba formulada y la Constitución sentó las bases para crear un sistema crediticio eficaz; además de que en su Artículo 28 se asentó la voluntad de crear el banco central. Sólo faltaba tiempo y maduración de las condiciones institucionales del país. En enero de 1920 se decretó un nuevo impuesto de 10% sobre las exportaciones petroleras y en marzo se establecieron las bases para el otorgamiento de concesiones petroleras, dando preferencia a capitales nacionales y limitando su vigencia a diez años. Así mismo, fue estimulante el anuncio de la bolsa de París en cuanto a reabrir su mercado para dos valores mexicanos; El Banco de Londres y México y el Banco Nacional de México. En el plano internacional destacaban las opiniones de Henry Ford, quien proclamaba la declinación de los precios industriales a causa de la producción en gran escala y el fin de la inflación mundial. En 1920, la exportación petrolera de México llegó a 12 mil millones de barriles y la siembra de algodón era la las alta registrada en muchos años. Por otra parte, la Fundidora Monterrey, que por muchos años estuvo en poder de un capitalista americano, pasó a control de inversionistas nacionales y sus acciones tuvieron alta demanda. En el sector de los negocios mineros hubo tendencia a la baja, debido a que la plata tuvo una brusca caída, de 89.5 centavos de dólar por onza en febrero, a 45.6 centavos en el mes de abril. En general, a comienzos de 1920 se advertía un avance en la maduración institucional de la economía de México; sin embargo, nuevos acontecimientos luctuosos vendrían a perturbar el orden institucional alcanzado. Es cierto que, durante todo el periodo transcurrido desde la derrota del Huertismo, se había mantenido la lucha armada en diferentes lugares de la República; no obstante, el gobierno controlaba el centro y gran parte del territorio; en tanto, las zonas de conflicto constituían focos aislados. Con motivo de la designación de candidatos para la sucesión presidencial de 1920, se agudizaron las tensiones entre el gobierno y los grupos opositores; los cuales, tras múltiples alianzas entre antiguos rivales, lograron unificarse en el Plan de Agua Prieta. Fuerzas conjuradas se posesionaron de la Ciudad de México el 9 de mayo de 1920. Dos días antes, el gobierno de Carranza abandonó el Distrito Federal acompañado por una débil escolta. En la noche del 20 de mayo, en Tlaxcalaltongo, el Presidente Carranza fue asesinado. El 24 de mayo, día del entierro de Carranza, el Congreso de la Unión fijó la fecha para elecciones generales y designó presidente interino al gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, impulsor del Plan de Agua Prieta. En las elecciones resultó vencedor el general Alvaro Obregón, quien asumió el poder el 1 de diciembre de 1920. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue emitir un decreto de desincautación de los bancos, el 31 de enero de 1921. Los bancos fueron devueltos a sus antiguos dueños, aunque sin atribuciones para emitir billetes. El Banco Nacional de México y el Banco de Londres y México colaboraron activamente con la comisión nombrada por la Secretaría de Hacienda, para estudiar una nueva ley de Instituciones de Crédito y así resolver, después de largos años, la relación legal entre el gobierno, los bancos sus deudores y acreedores; restableciéndose la personalidad jurídica a instituciones bancarias, sobre bases más sólidas. A causa de la baja en los precios internacionales se exentó de impuestos la exportación de plata, a la vez que se aumentaron los derechos de importación de las telas de algodón. En diciembre se publicó un reglamento para la emisión de bonos, a fin de cubrir el adeudo federal a los bancos que facilitaron recursos al Gobierno Constitucionalista y, en la medida en que la situación económica tendía a normalizarse, se procuraba juntar el capital para crear el banco único de emisión. En 1921, la producción nacional de petróleo llegó a 193 millones de barriles al año; convirtiendo a México en el segundo productor mundial, con un mercado de amplia demanda y precios adecuados. No obstante, subsistían los problemas en cuanto a la contribución a la economía nacional, ya que aún tardarían en aplicarse los preceptos constitucionales respecto a la riqueza del subsuelo. Por otra parte, la sobre - explotación, sin beneficios para el país, ocasionó que algunos yacimientos comenzaran a agotarse. El comercio interno mexicano mostraba preocupación por el descenso de las ventas. El sector agrario nacional empezaba a sufrir el reflujo de braceros que regresaban al país a causa del gran desempleo en los Estados Unidos. Los ferrocarriles mexicanos se vieron afectados por falta de material rodante y el gran desembolso que implicaba reparar vías y renovar equipos. En cuanto a déficit operativo, el gobierno logró un acuerdo con los más de 35 mil trabajadores, en orden a rebajar sueldos. A nivel mundial se agudizaba la falta de demanda por productos básicos y manufactureros, síntoma del inicio de lo que llegó a conocerse como “la gran depresión de los 20”. Pese a la dificil situación económica del país, el gobierno del general Obregón destinó recursos a obras públicas, tales como la conservación de calzadas y caminos del Distrito Federal, reparación de la red ferroviaria, restauración de edificios públicos y la construcción del Teatro Nacional (hoy Bellas Artes) además, atendió a la habilitación de puertos y faros, vigilancia de costas, mejoramiento del sistema hidrográfico del valle de México y embellecimiento del Bosque de Chapultepec. La rebelión de Adolfo de la Huerta, el 30 de noviembre de 1923, en vísperas de la sucesión presidencial, vino una vez más a alterar la marcha hacia la pacificación del país y ocasionó pérdidas calculadas en más de cien millones de pesos; además de paralizar los negocios y aislar la capital a zonas tan importantes como Guadalajara y Veracruz. La tranquilidad se restableció en marzo de 1924 y en noviembre fue elegido presidente el general Plutarco Elías Calles. Los negocios se reactivaron una vez que se reabrió el tráfico ferroviario y los depósitos bancarios subieron de 34 millones de pesos, en febrero a 47 millones en el mes de junio. EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Y LA GRAN DEPRESION. El 24 de diciembre de 1924, se logró decretar la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, la cual estableció la Comisión Monetaria, definió las características de un banco central y clasificó seis categorías de bancos especializados. A continuación, por decreto del 29 de diciembre, se fundó la Comisión Nacional Bancaria, organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dotado de autonomía para vigilar a las instituciones de crédito, organizaciones auxiliares e instituciones de seguros y fianzas. Este organismo actuaría como órgano de consulta de la SHCP y tendría intervención en la formulación de los reglamentos de las leyes respectivas. Entre tanto, la economía nacional mostraba signos contradictorios. Mientras la minería alcanzaba un nuevo impulso y daba empleo a cientos de miles de trabajadores, la agricultura mostraba resultados deprimentes y se debió recurrir a una fuerte importación de alimentos básicos. El petróleo bajó de 11 a 8 millones de barriles mensuales y la industria de la construcción estaba paralizada. En cambio, se advertía reactivación en la industria cervecera, la cordelería de henequén, la producción de cemento y la industria azucarera de Morelos, que había sido una de las más dañadas durante la Revolución. El 25 de agosto de 1925, el Presidente Plutarco Elías Calles expidió la Ley Reglamentaria del Banco de México y lo inauguró el 1 de noviembre de ese año, momentos antes de rendir su informe al Congreso de la Unión. El desembolso gubernamental fue de 55 millones de pesos y los bancos deberían suscribir parte del capital en las proporciones señaladas por la SHCP. En Europa se afirmaba que México había alcanzado la paz interna, saneado sus finanzas y ordenado su sistema bancario, destacando la creación del Banco de México; no obstante, subsistían agudos problemas. Pese a las disposiciones prohibitivas, se constató la fuga de cerca de 100 millones de pesos en oro nacional; asimismo, los efectos económicos de la lucha armada de 1924 afectaban el valor del peso. El comercio con los Estados Unidos declinó y la plata en Nueva York bajó a 60.5 centavos la onza, con tendencia bajista. La economía de México fue afectada en 1929 por diversos factores internos y externos. La industria petrolera disminuyó de 50,000 a 14,000 trabajadores en ocho años. La plata era desplazada por el patón oro en muchos países, especialmente en India y China que eran grandes compradores de la minería mexicana. El desplome del precio obligó a cerrar muchos establecimientos argentíferos que resultaban incosteables. La rebelión escobarista, última gran insurrección militar, junto con la persistencia de la guerra de los cristeros, interrumpió el servicio de ferrocarriles en siete estados; lo cual, junto a trastornos meteorológicos, provocó resultados desastrosos en el sector agropecuario. El 21 de octubre de 1929 se produjo “el lunes negro” de Wall Street, que provocó la ruina de especuladores y grandes inversionistas. El día 24 se precipitó el pánico en Nueva York y el 30 de octubre se confirmó la estrepitosa baja. En 1930 se mantuvo la tendencia bajista en todas las bolsas del mundo y en México las operaciones fueron casi nulas. En junio y julio hubo nuevas bajas alarmantes en Nueva York y desplomes en noviembre y diciembre, ocurriendo la quiebra del Bank of the United States. El mercado mexicano se mostró impotente y aunque hubo una leve mejoría del precio de la plata, el monto anual operado en 1930 fue de apenas 293,082 USD. México sufrió una agravación de la crisis en 1931 debido a la escasa demanda internacional por productos mexicanos. La economía del país se fundaba en la agricultura y la minería, cuyos precios internaconales estaban deprimidos. La incipiente industria manufacturera nacional era incapaz de abastecer la demanda del mercado interno y exportar productos acabados. El crédito permanecía sumamente restringido y el comercio languidecía; en tanto, la producción nacional se mantenía a su nivel más bajo y aún así acumulaba excedentes. La desmonetización internacional de la plata provocó una baja a 28 centavos de dólar por onza, lo cual ocasionó la ruina de la minería nacional, que no podía seguir operando a esos precios. El 24 de julio de 1931, el ex - presidente P. E. Calles, nombrado presidente del Banco de México, puso en vigor la nueva Ley Monetaria, mediante la cual se desmonetizó el oro para circulación interna, conservándose como patrón a 0.75 gramos por peso y como medio de reserva. Esta medida frenó la especulación y favoreció al comercio detallista, a la vez que permitió que los textiles fueran exportados hacia América Latina. La reforma monetaria significó una devaluación de 2.55 a 3.5 pesos por dólar e hizo posible imponer el curso forzoso de los billetes del Banco de México. En cuanto a la legislación bursátil, si bien la reglamentación no era excesiva y no formulaba penas para las transgresiones, otorgó carácter público a la operación de bolsa y las incorporó al sistema financiero. Entre los principales preceptos, se establecía que se autorizaría una sola bolsa en cada ciudad y que los socios podrían ser solamente corredores de cambios titulados, con la exigencia de depositar fianza. En cuanto a las empresas emisoras inscritas en bolsa, tendrían la obligación de informar semestralmente acerca de sus estados financieros. El consejo de la Bolsa, la única existente en ese momento, nombró una comisión para promover el otorgamiento de la concesión prevista por la ley. En noviembre de 1932 se solicitó, conservando la estructura social de la sociedad cooperativa, a lo que las autoridades respondieron que se debía formar una sociedad anónima. Cumplidos los requisitos y formalizada una nueva sociedad, a la que la cooperativa vendió sus activos, se obtuvo la concesión el 29 de agosto de 1933. La escritura constitutiva de la Bolsa de Valores de México, S. A. se inscribió el 5 de septiembre con un capital de 120,000 USD, dividido en 60 acciones. La economía nacional, superados en gran parte los efectos de la Gran Depresión y animada por el reordenamiento monetario y crediticio, comenzaba a mostrar síntomas alentadores. El precio internacional de la plata llegó a su punto más bajo en el primer trimestre de 1933, cotizándose a 24.25 centavos de dólar por onza; pero a partir de entonces comenzó la recuperación del precio y la demanda externa. El año se inició si déficit presupuestal y se advertía mayor actividad en la minería, el turismo, el petróleo y la industria. La plata desmotizada había encontrado nuevos usos industriales y artísticos: electricidad, electrónica, fotografía, orfebrería, aparatos de precisión y equipos industriales. Con la rehabilitación de la moneda aumentaron los depósitos bancarios y las reservas del Banco de México. CRECIENTE IMPULSO AL MERCADO DE VALORES. En el gobierno del Presidente Calles se aceleró el ritmo de inversión en obras de infraestructura, especialmente en comunicaciones y regadío. Los capitales mexicanos, todavía incipientes y cautelosos, se orientaron hacia la industria manufacturera y el comercio; en tanto la inversión extranjera, atraída por a estabilización política y social del país, se concentró en la minería, petróleo y comercio de exportación. El Producto Interno, cuyo crecimiento anual se quintuplicó entre 1925 y 1929 respecto al quinquenio anterior, se abatió con motivo de la Gran Depresión de 1929 y disminuyó 0.5% entre 1930 y 1934; afectado principalmente por el bajo rendimiento del sector moderno de la economía. En 1934, con el triunfo electoral del general Lázaro Cárdenas, se proclamó el Primer Plan Sexenal, que puso énfasis en la inversión gubernamental y afianzó las bases de un crecimiento económico ordenado y amplio. Como factor de promoción del mercado de valores y encauzamiento del ahorro nacional hacia los proyectos industriales prioritarios, por decreto de diciembre de 1933 se creó Nacional Financiera, institución bancaria de desarrollo destinada a canalizar créditos a largo plazo y certificados de participación; además de actuar como guardián del propio mercado, a fin de contribuir a su ordenado desenvolvimiento y ampliación. El crédito tuvo una decisiva influencia en el mercado de valores. Los bonos de caminos, emitidos en 1934, con exacto cumplimento de su servicio, reconquistaron la confianza de los ahorradores. Así también, los certificados de participación y los bonos hipotecarios incrementaron notablemente el volumen de operaciones de la Bolsa, que a fines de 1934 registró un total de 3’649,657 USD. De igual manera, las acciones mineras lograron un repunte gracias a la brusca alza de precios que ocasionó la nacionalización de la plata en los Estados Unidos. Por otra parte, se comenzaban a ofrecer acciones de una empresa petrolera semioficial. Asimismo, la reforma a la Ley de Seguros permitió mexicanizar esta actividad, al provocar la salida de las aseguradoras extranjeras. Un gran avance fue la obligación de invertir en el país los recursos captados, lo cual favoreció la operatividad del mercado de valores. La mayor estabilidad económica mejoró la capacidad de negociación de México en el exterior, ante lo cual el Congreso autorizó la contratación de un préstamo en el extranjero por 5.5 millones de dólares. El dinamismo del crédito y la inversión se vieron fortalecidos en 1937 por Nacional Financiera, que emitió títulos en moneda nacional a 10 años, con el fin de estimular el largo plazo industrial. También comenzaron a operar cédulas hipotecarias y se pusieron en marcha diversos industriales privados. Además, el 18 de junio se constituyó el Banco Nacional de Comercio Exterior, para promover, apoyar y financiar la exportación de productos mexicanos. Considerando su importancia para el desarrollo de la producción y el comercio, el 24 de junio se nacionalizó el sector ferroviario, el cual se encontraba en pésima situación operativa y financiera. La reforma a los estatutos de la Bolsa fue aprobada el 6 de abril de 1938 y en octubre se inscribió el nuevo reglamento interno en el registro de comercio. Ante el anuncio de la expropiación petrolera, proclamada el 18 de marzo de 1938, los depositantes se agolparon en los bancos para retirar sus fondos. La demanda de dólares era cuantiosa y los tenedores de billetes reclamaban monedas de plata. Por su parte, las compañías afectadas retiraron sus depósitos bancarios y se suspendió la exportación del petróleo. El público temía complicaciones internacionales y se abstenía de invertir; con mayor razón después que los Estados Unidos anunciaron la suspensión de importaciones mexicanas y de la compra de plata a precios preferenciales. El cambio varió de 3.60 a 4.85 pesos por dólar. El comercio exterior manifestó una tendencia decreciente hasta fines de 1939; lo cual, aunado a la salida de capitales, dividendos a la inversión extranjera y servicios de la deuda externa, provocó un agudo déficit en la balanza de pagos. La disposición negociadora de los Estados Unidos y la mayor fortaleza del sistema financiero redujeron los efectos de esta crisis. Sin embargo, el factor decisivo fue el acontecimiento internacional que, pese a su gravedad y dramatismo, favoreció a la economía de México. El 1 de septiembre de 1939 se declaró la Segunda Guerra Mundial, ocasionando una gran demanda de materias primas mexicanas en los mercados internacionales. La agricultura y la minería encontraron mercados ávidos y precios atractivos. Incluso la industria exportó bienes manufacturados a los Estados Unidos y se produjo un fuerte flujo de capitales a nuestro país, al no encontrar colocación en la convulsionada Europa. La Segunda Guerra Mundial permitió acelerar el crecimiento económico de México y brindó una mejor posición negociadora en los conflictos pendientes a raíz de la expropiación petrolera. La propiedad privada ganó en capitalización y se orientó al comercio exterior; acelerando el proceso de modernización de la planta productiva. DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONOMICO. México, en 1940, era un país con 20 millones de habitantes, de los cuales 5% se concentraba en el Distrito Federal. La minería, principal rubro de la recaudación fiscal desde el periodo colonial, comenzaba a ser incosteable. La agricultura, favorecida por obras de regadío y regularización en la tenencia de la tierra, sufría altibajos debido a factores climáticos y también a la falta de crédito y tecnología adecuada. El desarrollo industrial, interrumpido por la revolución, tuvo un avance débil mientras hubo inestabilidad política y económica. Para recuperar la confianza de inversionistas y empresarios, fue necesario institucionalizar la vida política, limitar la autonomía de los caudillos locales y asentar las bases de un sistema financiero confiable. A partir de 1940, una vez que se normalizó la vida social del país, los objetivos de crecimiento económico ocuparon el primer lugar en los esfuerzos oficiales y privados. En 1942 se firmó un pacto comercial entre México y Estados Unidos, con mutuas concesiones. La plata subió de precio al considerársele material estratégico. El fuerte éxodo de braceros a los Estados Unidos provocaba falta de brazos en las labores agrícolas nacionales. Por otra parte, Ferrocarriles Nacionales presentaba mejoría en su equipo, métodos administrativos y capacidad de transporte. La Secretaría de Hacienda exhortó a crear nuevas industrias con el estímulo de exenciones fiscales; existiendo gran interés por invertir en instituciones de crédito, seguros y afianzadoras. En junio de 1944, México participó en la Conferencia Monetaria Internacional de Bretton Woods. En septiembre este organismo adopto el patrón oro y declaró a la plata como metal de apoyo. En México, se temía por la baja de precios de postguerra, la cual no fue severa; en cambio, la libre navegación y la experiencia adquirida en cuanto a comercio exterior siguieron favoreciendo las exportaciones mexicanas. La industria química comenzaba a operar en gran escala y se instalaron plantas para construcciones de motores diesel. A mediados de 1944, comenzaron a funcionar las primeras locomotoras diesel en el sistema ferroviario. Ese año, a causa del mayor consumo interno y de la exportación, hubo escasez de gasolina. Entre tanto, el censo industrial daba cuenta de 51,000 establecimientos, con medio millón de trabajadores y, por otra parte, se incrementaban considerablemente las compras de maquinaria industrial en el extranjero. Terminada la guerra, las empresas norteamericanas comenzaron a considerar la conveniencia de instalar maquiladoras en localidades mexicanas fronterizas, a causa de los altos costos salariales en su país. A su vez, el turismo continuaba presentándose como una importante fuente de divisas; sin embargo, las instalaciones y comodidades para los visitantes eran insuficientes y era imperiosos efectuar una fuerte inversión en este rubro. Un acontecimiento decisivo en el fortalecimiento del sector bursátil se produjo el 11 de febrero de 1946, con la creación de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que inició sus labores el 16 de mayo y concentró algunas de las funciones regulatorias que venían desempeñando la Comisión Nacional Bancaria y Nacional Financiera. Establecida por iniciativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como organismo autónomo para proteger los intereses de los inversionistas, CNV cubrió la necesidad de apoyo regulatorio específico a la promoción, ampliación y rebustecimiento de la actividad bursátil nacional. En 1948 la CNV comenzó a requerir documentación de las emisoras e inició las consultas para formular una nueva Ley sobre el Mercado de Valores, para lo cual solicitó la participación de la Bolsa. Entre 1948 y 1956 el mercado de valores experimentó un notable auge, principalmente por la importancia creciente de los instrumentos de renta fija, que llegaron a constituir el 87.9% del total operado en 1953; disminuyendo posteriormente esa proporción a causa de problemas inflacionarios. La devaluación del 12 de junio de 1949, a 8.65 pesos por dólar, causó desconcierto y restó atractivo al mercado de rendimiento fijo, pero las perspectivas económicas del país eran alentadoras y la Bolsa contaba ya con 388 emisoras inscritas a fines de 1949. La influencia de turistas y la bonanza exportadora del sector minero incrementaban el ingreso de las divisas; aunque resultaban insuficientes para satisfacer la importación de maquinaria y equipo para la industria, agricultura, electrificación y ferrocarriles. Por otra parte, se iniciaba el estudio de perforaciones petroleras submarinas con recursos internos. La reforma de la Ley de Crédito, en 1949 permitió a la banca de depósito aplicar hasta un 20% de su captación en operaciones a plazo y créditos a la agricultura e industria, así como actuar más ampliamente en el mercado de valores. A las sociedades financieras se les autorizó para emitir bonos con garantía específica, en sustitución de los bonos generales y comerciales. En noviembre de ese año se lanzaron al mercado los Bonos del Ahorro Nacional y los agentes de bolsa fueron facultados para su colocación. El desarrollo industrial y comercial alcanzado en los últimos 20 años por Nuevo León, así como la acumulación de capitales y el constante surgimiento de empresas, llevó a que se fundara la Bolsa de Monterrey, en enero de 1950, con el apoyo de la Bolsa de Valores de México; cuyos agentes pudieron inscribirse en la nueva institución sin requisitos previos. Se fijaron cuotas y aranceles de corretaje para los agentes de ambas bolsas. El año de 1950 fue favorable para el comercio exterior. Aumentaron las reservas de oro, plata y divisas y se produjo un saludable retorno de capitales. La inversión gubernamental incrementó su control de empresas; de las cuales, las once más grandes pertenecían al Estado. El turismo pasó de ingresos por 50 millones de dólares en 1940 a 233 millones diez años más tarde, equivalentes a 50% de las mercancías exportadas en 1950. El presupuesto nacional resultó con superávit y mejoró la balanza comercial. En noviembre se anunció que Ferrocarriles Nacionales funcionaba sin pérdidas y Petróleos Mexicanos experimentaba un amplio desarrollo. Por su parte, la agricultura aumentó su nivel de mecanización y especialización de cultivos, al tiempo que se incrementaba el consumo de energía eléctrica industrial, pública y doméstica. En cuanto a servicio telefónico, las dos compañías existentes se fusionaron, formando Teléfonos de México, S.A.. La expansión económica de los Estados Unidos en 1951 y el rearme mundial, originados en gran medida por la guerra de Corea, estimuló la actividad industrial en México y generó nuevos empleos. Europa presentó una saludable recuperación económica y se alcanzaron mayores niveles de producción en Asia y Latinoamérica. En la Convención Bancaria de ese año se dijo que México vivía un periodo de auge, pero sufría los efectos de una aguda inflación. Ante el mayor ingreso de dólares, el gobierno tomó medidas anti - inflacionarias y redujo las tasas de interés de los valores gubernamentales y de Nafinsa. En cuanto al mercado interno, había exceso de producción manufacturera y escasez de artículos de consumo popular. Al término de la guerra de Corea el comercio internacional se vio afectado por escasez de dólares y recesión de la economía norteamericana; lo que a su vez provocó la baja de los precios internacionales de materias primas. México vio afectada su balanza de pagos en 1952, por la disminución de exportaciones y las altas tasas en los mercados de crédito. Se produjo saturación en algunas ramas industriales, cuyos excedentes no encontraban cabida en el mercado interno. Sólo el turismo y la producción petrolera, que se habían duplicado en diez años, mantenían su aporte a las reservas internacionales. Las operaciones con acciones industriales, bancarias, mineras y de seguros se intensificaron a raíz de la devaluación de abril de 1954, en que el dólar pasó de 8.65 a 12.5 pesos; disminuyendo la inversión en valores de renta fija. En ese periodo comenzó a cobrar auge el núcleo de empresas destinadas a surtir el mercado interno de satisfactores complejos: automóviles, electrodomésticos, aparatos electrónicos. La devaluación pretendió favorecer a este sector y frenar las importaciones; pero las exportaciones no aumentaron por insuficiente calidad de la producción manufacturera nacional. La inflación llegó a 19.2% en 1955, lo cual estimuló la canalización del ahorro hacia el sector mobiliario. Ese año se comenzó a aplicar el Promedio de Cotizaciones de una muestra de once emisoras industriales, en sustitución del promedio aritmético de las cotizaciones anuales, llamado Promedio de Hechos de Bolsa, utilizado desde principios de siglo. INVERSION E INDUSTRIALIZACION. El informe presidencial de 1957 presentaba una situación económica saludable, con crecimiento del ahorro y las exportaciones. El país producía mas del 95% de los alimentos requeridos; la deuda pública, interna y externa, representaba alrededor del 9.5% del producto nacional. En ese año se exportaron los primeros vehículos automotrices mexicanos y se advertía fuerte demanda interna de hierro y acero. PEMEX emitió títulos de renta fija para aumentar sus instalaciones y 650 poderosas empresas, con una inversión conjunta superior a 2,500 millones de pesos, constituyeron la Cámara Nacional de la Industria Química; a la vez que se advertía un fuerte crecimiento en la industria farmacéutica. En general, el intercambio comercial con los Estados Unidos mostraban mayor dinamismo. Al año siguiente, el informe anual de la Bolsa señalaba signos de preocupación, tanto por la incertidumbre que genera un cambio de régimen sexenal, como por ciertos factores de recesión, problemas en la agricultura, dificultades para exportar y un clima de inseguridad monetaria. El nuevo Gobierno desestimó las posibilidades de devaluación y continuó el amplio programa de obras públicas y crédito agrícola iniciado por el régimen anterior. Cabe destacar que se estableció un estímulo a la compra de maquinaria y equipos fabricados en México, por el cual los contribuyentes podían depreciar de inmediato hasta el 30% del valor de compra. Por otra parte, en 1958 se produjo la más grande operación financiera privada, por la cual la International Telephone Co. De E. U. y Ericsson de Suecia vendieron sus acciones de TELMEX a inversionistas mexicanos, por 450 millones de pesos. El informe presidencial de 1959 presentaba nuevamente un panorama alentador, con incremento de la reserva primaria y otras reservas internacionales, aumento de las exportaciones, auge turístico y ampliación del programa de obras públicas. El 28 de septiembre de 1960, el presidente Adolfo López Mateos decretó la nacionalización de Mexican Light & Power, de capital canadiense, la cual operó el suministro de energía eléctrica durante 60 años. En octubre de 1960 el Banco Mundial otorgó un importante préstamo para construcción de caminos. A esa fecha se advertía retorno de capitales y disminución del ritmo inflacionario. Asimismo, inversionistas norteamericanos proponían cuantiosas operaciones en el sector industrial, a condición de normas claras y estables. En noviembre de 1960, la Cámara de Diputados aprobó el Tratado de Montevideo, para la constitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC). En ese entonces México registraba una población de 35 millones de habitantes y se lograba la mayor producción de petróleo, además de iniciarse el programa de construcción de plantas petroquímicas. En agosto de 1961, México recibió los primeros prestamos otorgados en el marco de la alianza para el progreso, del Gobierno de los Estados Unidos. En el plano interno, Nacional Financiera incrementó su capital a 1,300 millones de pesos, en apoyo a sus objetivos de promoción industrial. Por acuerdo entre empresarios y la Secretaría de Industria y Comercio, en 1962 se puso en marcha el plan de desarrollo de la industria nacional automotriz, por el cual los vehículos serían fabricados en su mayor parte dentro del país. Gracias a la legislación sobre integración, algunas empresas extranjeras, entre ellas General Motors, decidieron construir plantas de ensamblaje. El informe presidencial de ese año destacó esta valiosa creación de empleos y se refirió a la creciente introducción de computadoras en la administración pública, empresas y centros de investigación. También se lograron prestamos del Banco Mundial y de Eximbank para siderurgia, ferrocarriles y otros proyectos de inversión. El 21 de noviembre, un decreto presidencial estableció que las empresas debían efectuar el reparto obligatorio de utilidades a sus trabajadores. De 1959ª 1962, México había recibido créditos externos por 1,312 millones de pesos, habiéndose amortizado 777 millones. Las existencias en oro y divisas del Banco de México alcanzaban a 510 millones de dólares. En cuanto al crecimiento económico, se estimaba que se triplicó en dos décadas y en el informe presidencial de 1964 se anotó que las exportaciones habían crecido 32%, en tanto las importaciones lo hicieron en 9.8%. la inversión pública en el sexenio se calculaba en 61,100 millones de pesos; en tanto la deuda pública exterior acumulaba 18,100 millones de pesos. Las empresas de participación estatal y organismos descentralizados operaban 68% de la inversión pública, con activos por más de 30 millones de pesos. Al año siguiente, PEMEX destinó 500 millones de pesos a la rehabilitación de pozos y la industria automotriz ampliaba sus instalaciones con un costo de 155 millones de dólares. En 1966 se celebró un nuevo convenio de estabilización monetaria con Estados Unidos, prorrogando el firmado en 1941. Se informaba que los inversionistas norteamericanos habían colocado 1,200 millones de dólares en 700 empresas mexicanas. Por su parte, los préstamos del Banco Mundial, hasta abril de 1965, sumaban cerca de ocho mil millones de dólares, destinados a obras de riego, electrificación, carreteras y fomento agrícola. En mayo de 1966 se inauguró en Cuernavaca una planta automotriz con capital Japonés y tres grandes empresas metalmecánicas del gobierno se fusionaron, formando el complejo industrial de Ciudad Sahagún. Por su parte, PEMEX recibió créditos por 255.5 millones de pesos para instalar una planta de lubricantes y parafina. De junio de 1966 a mayo de 1967 se establecieron 2,600 nuevas empresas, con capital total de 1,073 millones de pesos. En diciembre de 1967, una emisión gubernamental por 1,250 millones de pesos, amortizable a 16 años, se canalizaba a transportes, energía eléctrica, obras de riego y carreteras. Estos títulos se denominaron Bonos de los Estados Unidos Mexicanos para Fomento Económico. Al año siguiente se registraron fuertes inversiones nacionales y extranjeras en tabaco, alimentos para animales, petroquímica, tractores, bagazo de caña, motocicletas y construcción del metro capitalino. Entre las empresas que incrementaron su capital figuraban: PEMEX, Fosfatados Mexicanos, Liverpool, Mexicana de Aviación, Industrias El Oro, Cigarrera Nacional, Cigarros El Aguila, Cigarrera La Moderna, Fierro y Acero de Monterrey, Ferrocarriles del Sureste, Altos Hornos de México, Astilleros de Veracruz, Planta Azufrera de San Luis Potosí y la primera planta petroquímica de la iniciativa privada. El comercio con los países de ALAC registró en 1969 un incremento de 8.8% en exportaciones, mientras las importaciones aumentaron 10.9%. Entre tanto, la captación del sistema bancario tuvo un incremento de 15.8% respecto a 1968 y el 3 de diciembre de 1969 el Presidente Gustavo Díaz Ordaz inauguró la fabrica de billetes del Banco de México. La situación general del país a principios de 1970, mostraba signos de prosperidad. Aunque la inversión pública y privada fue menor que en 1968, las exportaciones crecieron 10.8% respecto al año anterior y disminuyó el déficit gubernamental. La convención bancaria de marzo, con sede en Guadalajara, anunció que las reservas internacionales ascendían a 718 millones de dólares y que el crecimiento industrial en 1969 fue de 9%; en tanto se crearon 404 empresas en Monterrey, con inversión de 447 millones de pesos. La política de industrialización llevó a un severo proteccionismo, pese a que México firmó la Carta de la Habana, que dio origen al GATT, sin llegar a incorporarse; por otra parte, el crecimiento se financió mediante endeudamiento externo y sin cuidar los estándares de calidad vigentes en los mercados mundiales. A partir de 1970 fue necesario reorientar la política financiera. En 1972 se procuró reducir el gasto público y el ritmo de endeudamiento, para atenuar los efectos de un proceso inflacionario mundial; no obstante, el Gobierno amplió la inversión pública en promoción del desarrollo económico, del bienestar social y cultural, así como en el mejoramiento de las comunicaciones y del medio rural. La inflación mundial se agudizó en 1973 - 74, junto con gran escasez de insumos industriales y energéticos; lo cual, aunque las exportaciones mexicanas aumentaron, provocó un mayor costo de las importaciones requeridas por la economía nacional. El comercio exterior mexicano buscó diversificar el tipo de mercancías y mercados compradores; pero la balanza comercial fue deficitaria, a lo cual se agregó la salida de capitales, atraídos por la especulación financiera internacional. El 19 de marzo de 1973 se dictó la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular La Inversión Extranjera y al año siguiente entró en vigor el Registro Nacional de Inversión Extranjera. Ante las numerosas quiebras de bancos medianos en países industrializados y, en lo interno, por la concentración del crédito en los grandes grupos bancarios, en 1974 se reformó la ley para crear la banca múltiple y ampliar las operaciones de los bancos medianos y pequeños. También se estableció mayor flexibilidad del Banco Central para manejar instrumentos de control de liquidez y hacer frente a la inflación, que en 1974 llegó a 24%. TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE el desarrollo institucional del mercado de valores mexicano se abrió paso en uno de los periodos más contradictorios de la economía nacional. El espejismo de la riqueza petrolera y la posterior caída internacional de los precios; el incremento de la deuda externa y de las tasas internacionales de interés; el creciente déficit de la balanza de pagos y la aceleración del proceso inflacionario: forman el entorno bursátil hasta fines de 1982. Desde 1970 comenzó a encarecerse el crédito en los mercados financieros mundiales, agudizándose entr 1974 y 1975; con lo cual el servicio de la deuda externa pesó gravemente en la balanza de pagos. Ante esta situación, se optó por incurrir en un mayor endeudamiento, a mayores plazos, a fin de cubrir los pasivos; lo que a su vez llevó a una profunda desestabilización de la economía en 1976; con una secuela de desinversión y fuga de capitales. La devaluación decretada el 31 de agosto de 1976, que sostuvo la libre flotación del peso hasta abril de 1997, aminoró la salida de divisas y contribuyó a duplicar las exportaciones; con lo cual el déficit de la balanza comercial, a fines de 1977, disminuyó de 3,719 a 1,392 millones de dólares. Cabe señalar que gran parte del endeudamiento externo, hasta 1976, se originó en el intenso ritmo de inversión gubernamental. En 1975 se efectuaron importantes obras de infraestructura en comunicaciones: carreteras, ferrocarriles, puertos, transbordadores, aeropuertos, red de microondas y sistema de radio - comunicación marítima, plantas telefónicas y telégrafo. Además, en junio de 1975 se inauguró el Sistema de Drenaje Profundo de la Ciudad de México. De 1970 a 1975 la inversión pública aumentó de 30 mil a más de 100 mil millones de pesos, lo que en términos reales significó un crecimiento real anual de 16%. En ese mismo periodo, el PIB aumentó un promedio de 5.6% real anual; pese a que la inversión privada solo creció 4% anual. El promedio de inversión respecto al PIB se elevó de 21% a 24% en esos cinco años. No obstante, la diversificación de mercados, la inflación mundial afectó el comercio exterior mexicano y el déficit de la balanza de pagos se acrecentó de 1,175 millones de dólares en 1973 a 3,643 en 1975. El proteccionismo de los países desarrollados, las presiones inflacionarias y el mayor costo de los créditos se sumó al descenso del ingreso de divisas por exportaciones; a la vez que aumentaba la demanda de recursos para sostener el ritmo de inversión pública, cubrir la insuficiencia alimentaria y obtener los bienes de capital e insumos para la industria. Los créditos internos, limitados por la congestión de la banca privada, eran también mermados por una creciente transferencia de depósitos del exterior. Ante un panorama de endeudamiento y recesión, el Gobierno que asumió el 1 de diciembre de 1976 propuso una drástica reforma administrativa y financiera y diez días más tarde inició un proceso de acuerdos con empresarios e instituciones para establecer la Alianza para la Producción; cuyos propósitos eran la creación de empleos, el incremento de la inversión privada y la puesta en marcha del Plan Nacional Agropecuario. Entretanto en 1977 y 1978, se incrementó la producción petrolera y los mercados internacionales mostraban precios altos y gran demanda, con lo cual este energético llegó a constituir 31% de las exportaciones; pese a lo cual continuo creciendo el déficit fiscal y la balanza de pagos, no obstante que se mantenía un adecuado ritmo de incremento en el sector industrial. Condiciones más benignas en los mercados internacionales permitieron, entre 1978 y 1979, sustituir créditos caros, contratados tres años antes, por otros otorgados en mejores términos; avalados, en gran medida, por el auge petrolero. A comienzos de 1980, las perspectivas de desarrollo y el optimismo presupuestal del Gobierno se fundaban en la abundancia derivada de la exportación de crudos. El 18 de marzo de 1980, aniversario de la expropiación, el Gobierno anunció la existencia probada de 50 mil millones de barriles de petróleo, cantidad que ubicaba a México como sexta potencia mundial en ese rubro, con cuantiosos yacimientos aún por explorar. La canalización especulativa de los excedentes petroleros provocó un desajuste mayor a la economía y es así como, en julio de 1981, era evidente una agudización inflacionaria, fuerte dolarización y fuga de capitales, reducción de reservas, presiones devaluatorias y agudo desequilibrio financiero público y externo. Poco duró el auge petrolero. En su informe correspondiente a 1981, el Consejo de la Bolsa Mexicana de Valores señaló que el aumento en la oferta del crudo tuvo impacto en su precio, por lo que México debió reducir el promedio por barril en 13% y los ingresos de PEMEX durante el año fueron inferiores a lo programado, en aproximadamente 26% . Entre otros datos, el referido informe destacó un déficit comercial por 4,800 millones de dólares, aumento en las importaciones superior a 25%, en tanto la exportación disminuyó 6.3% El déficit en cuenta corriente alcanzó a 4.9% del PIB y la deuda externa superó los 60 mil millones de dólares, de los cuales unos 45 mil millones correspondían al sector oficial. En cuanto a turismo, se produjo una disminución de 60% en el ingreso de extranjeros, a la vez que la salida de mexicanos al exterior aumentó 29%. La inversión fija bruta, que en 1981 se incrementó 14.7%, en términos reales, se contrajo 16.8% en 1982. La generación de empleos se revirtió, especialmente en los sectores industrial y de servicios y la explosión inflacionaria llegó a límites insospechados en la economía mexicana, con un dramático 98.8%. El PIB descendió 0.63%, con saldos negativos en casi todos los sectores, con excepción de petróleo, electricidad y servicios; resultando severamente afectados los sectores minero, de la construcción, metal - mecánico y manufactureras. La situación recesiva mundial y el alza de las tasas internacionales de interés, agudizaron la crisis financiera y económica de México en 1982. El tipo de cambio, que al 1 de enero se situaba en 26.23 pesos por dólar, sufrió una nueva devaluación en febrero y el 6 de agosto se estableció el control de cambios dual; mediante el cual el dólar preferencial se fijaba en 49.13 pesos y el dólar libre en 69.50. A fines de diciembre de 1982 el dólar de equilibrio alcanzó 96.48 pesos y el dólar libre cotizó a 148.5 pesos; esto último significó un incremento en el año de 446.15%. La baja del precio del petróleo representó un menor ingreso agudizando el endeudamiento y el déficit fiscal. El proceso devaluatorio, a su vez, afectó la liquidez de las empresas, encarecio los bienes de capital importados, disminuyó drásticamente la inversíon y abatió la recaudación fiscal. Muchas empresas tenían fuertes pasivos en dólares y, aunque el 13 de agosto la SHCP emitió reglas para el depósito de moneda extranjera, la prohibición de su transferencia al exterior y la liquidación de saldos en moneda nacional; la salida de dólares para pagar deudas y pendientes fue cuantiosa. La paralización económica del país había provocado confusión social y política hacia mediados de 1982 y el clima de incertidumbre antes del 6º informe de Gobierno ente el Congreso de la Unión hacía temer los más graves anuncios; muestra de lo cual fue que el 30 de agosto se produjeron compras de pánico en el Distrito Federal. La sorpresa del 1 de septiembre de 1982 se produjo en el sector bancario. Considerando que los grupos económicos, encabezados por la banca privada, habían logrado controlar todos los mecanismos del sistema financiero, el Presidente de la República anunció la nacionalización de la banca, con excepción del City Bank y el Banco Obrero. A esas fechas existían 35 bancos múltiples, 10 bancos de depósito, 9 sociedades financieras, 5 sociedades de capitalización y una de crédito hipotecario; las cuales se mantuvieron cerrados del 1 al 6 de septiembre y posteriormente reagrupados en 18 sociedades nacionales de crédito, de banca últiple, además de dos bancos concesionados (City Bank y Obrero) y la banca oficial . HACIA UN REORDENAMIENTO DE LA ECONOMIA NACIONAL En el periodo 1982 - 1988, que corresponde al sexenio gubernamental del Lic. Miguel de la Madrid, se buscó solucionar tres grandes problemas de la economía del país: el agobiante peso de la deuda externa, el rebrote inflacionario y la retención y encauzamiento productivo del ahorro nacional. El Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE) estableció controles de cambios, de precios y de importciones; junto a la mayor austeridad y disciplina financiera, control de gasto público e incremento de los ingresos fiscales. Para atraer el ahorro y evitar la fuga de capitales, se mantuvo una tasa de interés proporcional a la inflación esperada; al tiempo que se ajustó el deslizamiento cambiario a una situación realista. El PIRE incluyó fórmulas para incrementar el empleo, e intentó romper la inercia inflacionaria a través de la contención de los precios y aumentos salariales. Meidante gestiones ante el Fondo Monetario Internacional, se reprogramaron los pagos del servicio de la deuda externa; de tal modo que el país mantuviera disponibilidad de devisas. La deuda privada recibió alivio mediante el Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Canviarios (FICORCA). El ajuste del tipo de cambio libre, de enero de 1982 a enero de 1983 fue de 458%; devaluación que superó lo requerido para nivelar el peso y contribuyó a fortalecer las reservas del Banco de México, fomentar el turismo extranjero y reducir las importaciones. El déficit fiscal disminuyó a 8.3% del PIB (contra 17.6% en 1982) y su financiamiento se logró en 65% con recursos internos. En la balanza de pagos se logró un superávit superior al previsto, debido a la disminución de importaciones y aumento de 16.1% en exportación no petrolera. La inflación llegó en 1983 a 80.8% y repercutió en baja capacidad adquisitiva, disminución de las ventas, desempleo y menor producción. Los sectores más afectados fueron: automóviles, línea blanca, electrónica y construcción. La necesidad de reestructurar a fondo el sistema financiero, incluyendo al mercado de valores, llevó al Gobierno a promover, en 1984, un paquete legislativo integrado por: Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito. Ley Orgánica del Banco de México. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. Ley de Sociedades de Inversión. Reforma a la Ley del Mercado de Valores. Ley General de Instituciones de Seguros. Ley Federal de Instituciones de Fianzas. Los indicadores de 1984 hacía presumir que se había superado lo más duro de la crisis y se recuperarían la producción y el empleo. La inflación llegó a 59.2% y se alcanzó un superávit comercial de 12 mil millones de dólares, crecimiento del PIB en 3.5% y un 72% de incremento en las reservas del Banco de México. La exportación de productos no petroleros cubrió 30.55% del total, con un crecimiento de 18.4%. Sin embargo, en 1985 descendieron las exportaciones no petroleras y la importación aumentó 19%; en tanto las reservas del Banco de México se redujeron de 8,134 a 5,581 millones de dólares, entre 1984 y 1985. El saldo en balanza comercial decreció 34.0% respecto al año anterior. Para evitar un nuevo rebrote inflacionario, se mantuvo una severa contracción monetaria y crediticia y se procuró el financiamiento del gasto público mediante títulos de deuda interna; lo cual dio gran impulso al mercado de valores. Las altas tasas de interés, destinadas a estimular la inversión, llevaron a los empresarios a buscar un financiamiento menos oneroso a través de la capitalización en el mercado accionario. Desde el último trimestre de 1984, hasta principios de 1985, se efectuaron negociaciones con organismos internacionales para reestructurar la deuda externa y poder cumplir sus términos, a fin de mantener al país como sujeto de crédito internacional y de inversión extranjera dirécta. La experiencia de la anterior crisis, que provocó la moratoria, excluyó a México de los mercados voluntarios de crédito externo. A partir de 1982, el Gobierno Federal de convirtió en exportador neto de capitales y, hasta 1986, se transfirieron al exterior 50,700 millones de dólares, equivalentes a 72.0% de las exportaciones de petróleo. La caída de los precios mundiales de hidrocarburos provocó una nueva situación deficitaria en 1986 y a mediados de año se agudizó la recesión. El Gobierno implantó el Programa de Aliento y Crecimiento (PAC), con el objetivo de impulsar el desarrollo con estabilidad, promover el empleo, atender las demandas sociales en materia de salud, vivienda y educación; así como acelerar el esfuerzo de reconversión industrial, privatizar las empresas estatales no prioritarias y sostener el riguroso cumplimiento de los compromisos internacionales. Este último aspecto generó confianza en el exterior y contribuyó a facilitar las negociaciones y la obtención de recursos frescos. En cuanto al deslizamiento cambiario, el 22 de noviembre la SHCP autorizó a las casa de bolsa para actuar en la compra venta de divisas, previa autorización de la CNV, y constituir casas de cambio. Las autoridades confiaban en que así se podría mantener un precio real de equilibrio del dólar. Los primeros vueve meses de 1987 mostraron signos de estabilidad en el aspecto económico. En marzo, el Gobierno de México formalizó acuerdos con la comunidad financiera internacional en cuanto al monto y servicio de la deuda externa. Simultáneamente, se observaban cifras alentadoras en la balanza comercial. A mediados de año el panorama se comenzó a ensombrecer a causa de las medidas proteccionistas tomadas por los Estados Unidos, ante su agudo déficit comercial y la devaluación mundial del dólar. Las exportaciones mexicanas se vieron afectadas por esta retracción de nuestro principal socio comercial; sin embargo, hacia el mes de julio, el precio del barril de petróleo alcanzaban los 20 dólares. El informe presidencial de septiembre de 1987 destacó el cecimiento de la actividad industrial y descenso de las tasas de interés. Los aspectos sombríos seguían siendo la inflación y la deuda externa. Durante el mes de diciembre, el país vivía una nueva etapa de incertidumbre al acrecentarse los problemas financieros, el impacto inflacionario y la caída de las cotizaciones bursátiles. En ese contexto, el Gobierno convocó a los diferentes sectores económicos y planteo el Pacto de Solidaridad Económica (PSE), cuyo efecto inmediato fue el restablecimiento de la confianza interna. Así, en 1988, la intención nacional de superar los problemas endémicos de nuestra economía, manifestada en los ompromisos del PSE, se reflejaron en intensos programas para redimensionar el sector público, abrir la economía al exterior y luchar drásticamente contra la inflación. La actividad financiera se desarrolló en un plano de estabilidad cambiaria y nuevos enfoques de inversión rpoductiva. Los resultados de este último esfuerzo sexenal se manifestaron en una inflación de 51.7% y 3.14% de devaluación anual. LOS RETOS DE LA MODERNIDAD (1988 - 1991) NUEVO PERFIL DE LA POLITICA ECONOMICA todo el año de 1988 fue duro y de sacrificios. El comercio presentó un reducido volumen de ventas, situación especialmente alarmante en el periodo navideño. A la vez, las autoridades comenzaron a llevar a precios reales los servicios subsidiados, como medida previa antes de establecer los acuerdos intersectoriales para romper la inercia inflacionaria. Las últimas meidas estanilizadoras del Gobierno del Presidente Miguel de la Madrid atendieron al redimensionamiento del aparato estatal y la aplicación de severos ajustes monetarios, destinados a contener el nivel interno de precios. Por otra parte, como un acicate a una reconversión industrial competitiva, se inició la apertura gradual de la economía a los mercados internacionales, en cumplimiento a los compromisos de adhesión al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), suscritos en 1986. El año de 1988 terminó con estabilidad cambiaria y el dólar libre tuvo incremento de sólo 3.14%, en tanto el dólar de equilibrio subió en el año 3.75%. la inflación se contrajo a 51.7% y el PIB mostró un avance de 0.4%, inferior al crecimiento demográfico en 1.6%. El Gobierno del Presidente Carlos Salinas de Gortari se inició en uno de los años más sorprendentes y decisivos en el escenario mundial. Primero Polonia y luego otros países de Europa Oriental, impulsaron reformas democráticas y económicas, introduciéndose al sistema de demanda de fondos prestables en el mercado financiero occidental. En la Unión Soviética tmabién se advertían síntomas libremercadistas. El año culminó con un acontecimiento de gran trascendencia histórica: el 22 de diciembre de 1989 cayó el muro de Berlín. En esos mismos días, una rebelión terminó con la dictadura en Rumania. Estos acontecimientos se inscribieron en un clima de intensa globalización de los mercados financieros mundiales, al tiempo que avanzaba positivamente la integración europea y algunas economías latinoamericanas realizaban serios esfuerzos de privatización de empresas gubernamentales. La economía de México, por su parte, iniciaba una profunda transformación estructural, a fin de crear condiciones estables para el desarrollo nacional. La privatización de empresas no estratégicas de participación estatal constituyó un gran alivio financiero para el erario, a la vez que estimuló la política de adelgazamiento del sector público. Asimismo, se produjo un cambio radical en los criterios de financiamiento al sustituir la tendencia al endeudamiento por una creciente apertura a la inversión extranjera. La lucha contra la inflación y el propósito de crecer con realismo y estabilidad, llevó a mejorar y ampliar los términos del acuerdo nacional propuesto en el PSE y se propuso el Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE), el cual sería analizado y replanteado periódicamente, atendiendo a la marcha de los indicadores económicos. La restructuración de la deuda externa, negociada en el arco del Plan Brady, alivió el peso de su servicio y generó un mayor clima de confianza en el aspecto económico y financiero; situación que se manifestó en la disminución de las tasas internas de interés y un crecimiento de la inversión fija bruta en alrededor de 10% anual. La inflación aumentó 19.7%, el nivel más bajo desde 1978, con un incremento del PIB de 3.0%. En 1990 comenzaron a fluir, en forma significativa, los capitales extranjeros, tanto por inversión directa, como a través del mercado de valores. El saldo de inversión exterior bursátil ascendió a poco más de cuatro mil millones de dólares al cierre de 1990. Además de ser una muestra de la confianza prevaleciente en los mercados voluntarios de capitales, respecto a la estabilización de la economía mexicana, la colocación de bonos en los mercados de los Estados Unidos, Europa y Japón abrió nuevos cauces de financiamiento público y privado. También fue motivo de optimismo el retorno de capitales mexicanos a través de la aplicación del Timbre Fiscal y su canalización a inversiones productivas. La integración de los mercados mundiales y el surgimiento de economías de libre participación en los países de Europa Oriental agudizaron la competencia en la captación de recursos. Los mercados emergentes de Asia y Latinoamérica debieron innovar en la creación de oportunidades atractivas para los grandes inversionistas internacionales. En ese plano el Gobierno de México asumió una dinámica iniciativa de acercamiento a los más importantes focos comerciales. Se establecieron acuerdos con la Comunidad Económica Europea, la Comisión Económica de la Cuenca del Pacífico; además de acuerdos regionales y bilaterales con países de America Central y Sudamérica. Sin embargo, el proyecto de mayor emvergadura, por sus dimensiones y repercusiones, fue el planteamiento de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y Canadá. En cuanto a inversión extranjera, la reforma a la Ley del Mercado de Valores, publicada el 4 de enero de 1990, propuso la modernización e internacionalización del sistema bursátil nacional, la globalización ordenada de los servicios financieros no bancarios y la desregulación de operaciones a fin de incrementar su competitividad. En esa misma fecha se modificó la Ley de Sociedades de Inversión, sustituyendo el régimen de concesión por el de autorización, al considerarlas como emisoras especializadas y no como intermediarios financieros. Esta reforma autorizó que los títulos representativos de las sociedades de inversión pudieran ser adquiridas por extranjeros, con las salvedades que marca el Reglamento sobre Inversión Extranjera. Otras dos disposiciones que contribuyeron a incrementar el flujo de capitales foráneos fue la autorización para que las empresas emitieran acciones serie L, con derechos corporativos limitados y, susceptibles de ser adquiridos por extranjeros. La otra fue la creación de fideicomisos o fondos neutros, integrados por acciones reservadas para mexicanos; las que, al quedar neutralizadas en cuanto a derechos corporativos, podían ser adquiridas libremente por extranjeros en la forma de Certificados de Participación Ordinarios. La modernización de la planta productiva se vio favorecida por una plataforma económica estable. El desarrollo de nuevos proyectos se pudo desenvolver en un ambiente de disminución del costo del dinero, modernización del crecimiento de precios y de las demandas salariales; así como un deslizamiento cambiario decreciente. El control de las presiones inflacionarias públicas y reanimación de la actividad económica se fueron dando en un ambiente de mayor inversión, tanto de capitales nacionales como extraanjeros, en actividades productivas. El proceso de privatización y adelgazamiento del Estado adquirió mayor auge con el envío al Congreso de la Unión de la iniciativa de reforma constitucional, con el propósito de restablecer el régimen mixto en los servicios de banca y crédito. Los motivos de la iniciativa indicaban que: era necesario atender demandas sociales - prioritarias, tales como el Programa Nacional de Solidaridad; que se requería contar con mejores servicios bancarios y, que las circunstancias que originaron la nacionalización de la banca habían cambiado sustancialmente. El 28 de junio se dió a conocer a la Camara de Diputados la iniciativa de Ley Reglamentaria de Banca y Crédito y el 25 de noviembre fueron publicadas en el Diario Oficial las bases para el proceso de desincorporación de las instituciones de banca múltiple del Gobierno Federal. En cuanto a la inflación anual, en 1990 tuvo un moderado rebote a 29.9%, pero al año siguiente se logró controlar en 18.8%. La integración de grupos financieros, incluyendo bancos, casas de bolsa y otros organismos auxiliares de crédito y empresas de servicios conexos, se originó en la ley promulgada el 18 de julio de 1990 y el reglamento para su constitución y funcionamiento, publicado en el Diario Oficial el 23 de enero de 1991. Esta figura de intermediación y servicios financieros respondió a los lineamientos de modernización e incremento de la capacidad competitiva internacional del sistema financiero mexicano; incorporando en su operación las avances tecnológicos y las economías de escala que los hagan más eficientes. La desincorporación de TELMEX y los proyectos de expansión del nuevo consejo directivo de ésta, que es una de las más gigantescas plantas telefónicas de Iberoamérica, brindó una atractiva opción a los inversionistas extranjeros. El 12 dde abril de 1991, Telmex registró acciones serie L en el mercado bursátil de Nueva York, para realizar una oferta pública por 800 millones de títulos, representados por Certificados Americanos de Depósito (ADR’s). Otros 100 millones de acciones se ofrecerían en México y unos 600 millones en Mercados de Europa y Japón; constituyendo así una de las más grandes colocaciones simultáneas efectuadas en el mercado mundial. En 1991 se acentuó el clima de confianza en el curso emprendido por la economía nacional, su reingreso al sistema financiero internacional y el exitoso proceso de privatizaciones. Al mismo tiempo, las finanzas públicas mostraban un efectivo saneamiento. Las reformas estructurales en materia económica y legislstiva, tras la aprobación del paquete financiero, en los últimos días del año anterior, permitió la flexibilidad estratégica necesaria para encausar las nuevas iniciativas. En ese conjunto de reformas se incluyó la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, la Ley General de Seguros, la Ley del mercado de Valores, la Ley General de Organismos Auxiliares de Crédito, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas y la Ley General de Sociedades de Inversión. El saldo por repatriación de capitales a travéz del Timbre Fiscal ascendió, a fines de 1991, a 5,581 millones de dólares, 82% de los cuales fueron a travéz de casas de bolsa. En lo referente al costo del dinero, la estabilidad alcanzada permitió que la tasa líder, de los CETES a 28 días, descendiera 9.8 puntos porcentuales en el año, situándose en 17.0% al cierre de 1991, con un mínimo de 15.75%, el 29 de agosto. El tercer trimestre del año anterior se inició un conflicto internacional que provocó incertidumbre financiera y afectó el desenvolvimiento de las bolsas de valores, incluida la de México. La invasión de Iraq a Kuwait, el 8 de agosto de 1990, amenazó con envolver a todos los países petroleros del Golfo Pérsico y regiones adyacentes. La Organización de Naciones Unidas condenó la agresión y se creó una alianza de naciones occidentales y países árabes afectados, encabezada por los Estados Unidos. El 17 de enero de 1991 se inició una fulminante guerra aérea. Una de las consecuencias directas de esta conflagración fue la destrucción de gran cantidad de pozos petroleros en Iraq y Kuwait; lo que, además de la suspensión del suministro provocado por el bloqueo de los aliados y la baja de producción en los países árabes coaligados, llevó a un fuerte incrmento en los precios del crudo, acompañado de agudas tensiones inflacionarias mundiales. El auge petrolero, que no fue muy prolongado y llevó a México a incrmentar sus niveles de explotación, fue manejado con prudencia. El presupuesto de ingresos se siguió manejando a precios normales del petróleo y el excedente alcanzado durante a Guerra del Golfo Pérsico se incorporó al fondo de ontingencias, junto con el monto obtenido por las privatizaciones. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (1994 – 1996) EL TLC Y LA CRISIS MEXICANA. Después de un primer año, 1994, en que se empezaron a materializar los pronósticos más optimistas acerca de la expansión del comercio trilateral, en el siguiente bienio la crisis económica de México introdujo un cambio brusco, aunque transitorio, en las tendencias y dirección de los flujos de bienes y servicios entre los países socios del Tratado. Con base en ello, algunas personas concluyeron que el TLC desempeñó un papel responsable en la aparición de la crisis de México y que, a la luz de sus resultados, es necesario revisar radicalmente su contenido o, en el extremo, repudiarlo. En realidad, la mayoría de los analistas, dentro y fuera de la Región, rechazan que la entrada en vigor del TLC haya provocado en alguna medida nuestra crisis económica. Para contrarrestar este argumento basta recordar que, por ejemplo, las exportaciones de México hacia Estados Unidos en 1994 crecieron un poco más rápidamente (20%) que las importaciones que México efectuó provenientes de ese país (17.8%). De echo el déficit comercial de México con Estados Unidos en 1994 estuvo prácticamente en equilibrio. Esto obedeció a que la liberación comercial que se realizó en el primer año fue mucho más favorable para México, en términos de baja de aranceles y número de ramas involucradas, que la correspondiente para los otros países. Por el contrario, la evaluación de los resultados del TLC en el primer año de su entrada en vigor (1994) fue positiva puesto que, como se esperaba, el comercio trilateral creció significativamente y la recepción de inversiones extranjeras directas y de portafolio por parte de México, alcanzó cifras récord. Además, los efectos negativos que sobre la economía mexicana produjo la serie de acontecimientos políticos desafortunados en ese año, dieron lugar a que los socios comerciales norteamericanos ofrecieran asistencia financiera extraordinaria a nuestro país. El segundo año de operación del TLC (1995), cuando se enfrentó la severa crisis económica, el estatus de México como miembro de ese Acuerdo proporcionó un auxilio invaluable. En primer lugar, fue posible organizar el paquete d ayuda por parte de la comunidad financiera internacional encabezada por Estados Unidos, el cual permitió el cumplimiento estricto y puntual de las obligaciones que súbitamente se tuvieron que enfrentar. Es muy probable que, sin tal apoyo, los impactos de la crisis habrían sido aún superiores y más prolongados a los que se enfrentaron. DISTRIBUCION FAVORABLE DEL AJUSTE DEL SECTOR EXTERNO. Por otro lado, el indispensable ajuste del sector externo que se tuvo que realizar se facilitó por el acceso al mercado norteamericano que el TLC propició. Dicho ajuste se efectuó mayoritariamente, es decir, en un 73%, a través del incremento de las exportaciones, y sólo de manera secundaria (27%) mediante la depresión de las importaciones. Esta distribución del ajuste externo ayudó a que la economía mexicana fuera menos lesionada, a diferencia de lo ocurrido en procesos similares anteriores en que la corrección se realizó principalmente a través de la caída de las importaciones. Por países, los socios norteamericanos (Canadá y Estados Unidos) absorbieron el 81.6% de las exportaciones adicionales que México realizó en 1995. Es muy interesante notar que, para beneficio ciertamente relativo de nuestros socios, el ajuste por lado de las importaciones realizado afectó en sólo una pequeña proporción a Estados Unidos y Canadá. Es decir, del total de la declinación de importaciones que México tuvo que hacer en 1995, las provenientes de América del Norte representaron el 17.2%. En contraste, la baja de las importaciones que adquirimos de Asia y Europa representó el 32.3% y 36.5%, respectivamente. CRECIMIENTO ININTERRUMPIDO DEL COMERCIO TRILATERAL. A pesar de la caída general de las importaciones de México y, desde luego, por el repunte de sus exportaciones, en 1995 el valor del comercio bilateral México – Estados Unidos y el de México – Canadá fue superior en 1993, antes de la entrada en vigor del TLC, en 34.2% y 25.9%, respectivamente. El beneficiario neto en estos resultados fue nuestro país, puesto que en 1995 el valor de las exportaciones fue 53.8% y 33.3% más alto, respectivamente, que el registrado en 1993. Por su parte, las importaciones que efectuamos provenientes de esos países en 1995 aumentaron 15.9% y 16.7%, en el orden correspondiente, respecto a 1993. AUMENTO DE LOS FLUJOS DE INVERSION EN LA CRISIS. El impacto del TLC sobre los flujos de inversión extranjera directa hacia México, objetivo de vital interés para nuestro país pero igualmente clave para elevar la competitividad de los productores de la Región, fue también favorable. Estos resultados pueden verse en una perspectiva de más largo plazo, puesto que la sola posibilidad de que México firmara el Tratado atrajo el interés de los inversionistas del exterior. Así, en el periodo 1989-1995 el flujo acumulado de inversión extranjera directa hacia México ascendió a 33.1 mil millones de dólares, lo que significó 137% más que lo acumulado hasta 1988. Más aún, 44.4% de ese flujo acumulado se realizó en el bienio 1994-1995. Durante 1989-1995, en promedio 64.3% de la inversión extranjera directa provino de América del Norte, en tanto que 35.7% se originó en otras naciones. Sin embargo, en 1994 y 1995 la proporción promedio correspondiente a América del Norte tendió a reducirse (59.9%) y la de otras naciones a elevarse (40.1%). Es decir, el TLC contribuyó no sólo a incrementar el interés de capitales de Estados Unidos y Canadá hacia México, sino también la de naciones distintas a Norteamérica, debido al atractivo de nuestro país para la localización de plantas. Las tendencias de los flujos comerciales y de inversión hasta 1995 se mantuvieron e incluso mejoraron en 1996. La diferencia fue que ahora no sólo aumentaron las exportaciones de México hacia Estados Unidos y Canadá, sino que el repunte de las importaciones efectuadas por nuestro país favoreció particularmente a nuestros socios norteamericanos, por encima de otros países o regiones. Se estima que, del total de las importaciones adicionales que México adquirió en 1996 (respecto a las de 1995), por aproximadamente 17 mil millones de dólares, las provenientes de América del Norte representaron el 74%, en demérito de las que se originan en otros países o regiones (como Asia y Europa). IMPACTO SOBRE LA INDUSTRIA MAQUILADORA. Es importante destacar el gran repunte que experimentó la industria maquiladora en estos tres últimos años. Se calcula que el número de establecimientos de ese tipo de industrias pasó de 2,143 a fines de 1993 a 2,500 al final de 1996, un crecimiento de 17%. El valor acumulado de sus exportaciones en el mismo lapso aumentó 60% y el número de trabajadores lo hizo en 46.3%. EL PROCESO COMPETITIVO Y EL DESARROLLO ECONOMICO. La investigación acerca de la dinámica de las empresas en lo individual proporciona una visión interna del preceso de crecimiento económico. Frecuentemente, el análisis económico se centra en las fuerzas que a nivel macro afectan la economía. En este esquema, el incremento del empleo y de los estándares de vida son determinados por la política presupuestal del gobierno, las tasas de interés y los niveles de ahorro e inversión. Por otra parte, el comportamiento de las empresas individuales introduce literalmente las acciones de millones de agentes económicos que corren riezgos conbase en información inperfecta, tomando decisiones, se adaptan a un ambiente cambiante, aprenden del pasado y desarrollan un conocimiento organozacional, del mercado y de procesos productivos, lo que en su conjunto contribuye de una manera u otra al desempeño relativo de las mismas. En la medida que estos agentes económicos están involucrados en las decisiones de mercado que conducen al crecimiento económico y al éxito, la dinámica de estas fuerzas micro ayudan a determinar el número y calidad de empleo, los salarios y el tamaño y la localización de las inversiones. De echo, los factores externos se entrelazan con las decisiones internas de una empresa en la constante redistribución de recursos hacia las organizaciones y unidades de negocios más productivas. No obstante lo anterior, el estudio a nivel de empresa o planta revela que la práctica del proceso es menos darwiniano. La mayor parte de las ganancias en la productividad provienen de las empresas o unidades de negocio que operan de manera continua. Las que entran y salen del mercado generan unicamente al rededor del 15% del incremento de la productividad. El hecho de que la contibución de la productividad provenga de empresas que operan ininterrumpidamente se relaciona con otro descubrimiento importante del estudio, el cual muestra que las empresas en expansión contribuyen al crecimiento global de la productividad en magnitud similar a las que están reestructurando sus escalas de producción a la baja. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Esto seguramente fue resultado del abaratamiento (en términos de dólares) de los costos laborales y de diversos insumos locales que indujo la depreciación del peso mexicano, pero también desempeñaron un papel importante las posibilidades de expansión de estas industrias que abrió lo negociado en el TLC. En particular, el hecho de que a partir del año 2001 las empresas maquiladoras podrán colocar sus productos también en el mercado mexicano, lo cual incrementó el atractivo de este régimen para inversionistas estadounidenses y de otros países. Desde luego, esto también representará una oportunidad para que empresas locales abastezcan de una creciente proporción de insumos y componentes a aquellas. En cuanto a la ayuda financiera internacional a nuestro país, conviene recordar que a mediados de enero de 1997 México liquidó la totalidad del préstamo otorgado por el Tesoro Norteamericano, varios años antes de lo acordado y después de haber cubierto un monto más interesante por concepto de créditos al gobierno de Estados Unidos. Canadá también participó en este esfuerzo de ayuda, en su calidad de miembro prominente del Fondo Monetario Internacional, el otro organismo que apoyó a México. El Plan propone los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades para el desarrollo integral del país; el Plan Nacional de Desarrollo será la base para guiar la concertación de las tareas del Ejecutivo Federal con los otros poderes de la Unión y con los gobiernos estatales y municipales, así como para inducir la participación del conjunto de la población. También hay que reconocer que existe una franca desconfianza social hacia las instituciones de procuración de justicia, seguridad pública y protección ciudadana, tampoco estamos satisfechos, no podríamos en conciencia estarlo, con nuestra vida democrática, aún con los avances conseguidos subsisten insuficiencias y rezagos en nuestro desarrollo político. Diez millones de mexicanos no tienen acceso regular a los servicios de salud; a 50 años de su creación el sistema de seguridad social sólo atiende a la mitad de la población total y no con la calidad que merece. Los problemas sociales se han agravado, también, por el estancamiento económico que ha registrado el país por muchos años. A causa de la falta de crecimiento, la economía no ha podido multiplicar los empleos que con todo derecho demandan muchos millones de mexicanos. Gracias al esfuerzo de los mexicanos el país tiene hoy una gran infraestructura para el desarrollo: una planta industrial que se ha modernizado aceleradamente y un intenso intercambio comercial con el exterior. Todo ello refleja que los mexicanos somos capaces de construir una gran nación y que muchas generaciones han sumado su esfuerzo para elevar la calidad de nuestra vida. Fortalecer el ejercicio pleno de nuestra soberanía; contruir un país de leyes y justicia para todos; alcanzar un pleno desarrollo democrático; impulsar un desarrollo social con oportunidades de superación para todos los mexicanos; conseguir un crecimiento econónimoc vigoroso, sostenido y sustentable. Su defensa y fortalecimiento son el primer objetivo del Estado mexicano. Por eso, se fortalecerá la capacidad del Estado de garantizar la seguridad nacional, la vigencia de las leyes y la presencia de las instituciones de la República en todo el territorio nacional. Ejerceremos una política exterior activa que consolide la presencia de México en el mundo y defienda nuestros intereses en los foros multilaterales. Queremos un México crecientemente capaz de aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo para el progreso de todos los mexicanos. Para lograrlo, desde diciembre pasado está en marcha una profunda transformación de nuestro sistema de impartición de justicia. Ella será garantía de que los funcionarios rindamos cuentas claras y puntuales sobre el cumplimiento de nuestras responsabilidades y sobre el uso honesto de los recursos públicos. Queremos un México fuerte por ser un país de leyes, regido por un sistema de justicia transparente, moderno y confiable. Queremos un México donde todos—hombres, mujeres, menores, indígenas, campesinos, trabajadores, empresarios, estudiantes—vivan con la certeza de tener acceso a la justicia y de que serán tratados con equidad. Por ello, por esa profunda convicción de que la democracia es el valor supremo de la política el Plan postula como objetivo esencial el construir un cabal desarrollo democrático. Y sea el sustento de una vida política pacífica y de una intensa participación ciudadana. Nuestro propósito común debe ser llegar al siglo XXI, viviendo en un país con un pleno desarrollo democrático. Alentaremos la participación social y se garantizarán invariablemente las libertades y los derechos ciudadanos, como condición para una vida democrática plena. Queremos un México, libre, unido, democrático. Alcanzar el bienestar social perdurable, es una tarea enorme que reclama tenacidad, imaginación y firme decisión del Gobierno y la sociedad. La Política de Desarrollo Social propiciará la igualdad de oportunidades, trascendiendo el origen étnico, la ubicación geográfica y la condición econónomica de cada mexicano. La Política de Desarrollo Social, estará orientada a asegurar a toda la población el disfrute de los derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución. Elevará los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos. Por eso, el Plan comprende una Política Social que será nacional e integral, federalista y participativa; incluyente y eficaz. Una prioridad indiscutible de la política social será la superación de la pobreza. Por eso, redoblaremos la atención a las comunidades con mayores desventajas económicas y sociales, llevándoles los servicios básicos, incorporándolas a actividades productivas y promoviendo empleos que eleven el ingreso familiar. La política social tendrá un carácter integral. La dispersión de esfuerzos debilita la capacidad del gobierno de responder a las justas demandas de equidad y oportunidades. La política social también será clara, profundamente federalista. El Gobierno de la República transferirá recursos y responsabilidades a los estados y municipios, para que ellos sean los ejecutores de los programas sociales. En esa medida el Gobierno Federal se concentrará cabalmente en su función rectora del desarrollo social. Sólo estaremos satisfechos si cumplimos el imperativo moral, histórico, social, y político de erradicar la pobreza extrema y avanzar decididamente en la construcción de un México de oportunidades y de justicia. El futuro de México debe ser de firme crecimiento económico para responder a las necesidades de empleo, bien remunerado, de la población. Todo esfuerzo que deba hacerse para alcanzar ese crecimiento valdrá la pena. Los mexicanos enfrentamos un problema muy grave de desempleo debido a la falta de crecimiento económico. El crecimeinto económico es indispensable para que la población tenga empleo bien remunerado niveles crecientes de bienestar y un desarrollo armónico y democrático. Sólo el crecimeinto económico dará los recursos para una política social ambiciosa, proveerá los medios para construir un mejor sistema de procuración e impartición de justicia y propiciará una situación social menos proclive a la delincuencia. Con una economía próspera México será un país más respetado en la comunidad internacional de naciones. Por todo esto, el objetivo estratégico, fundamental del Plan Nacional de Desarrollo es promover un crecimeinto vigoroso y sustentable, que fortalezca la soberanía nacional, extienda el bienestar de los mexicanos, sea el sustento de una democracia plena y genere los recursos para atender rezagos y procurar la justicia y la equidad. Para lograrlo, promoveremos políticas generales y sectoriales, así como condiciones de certidumbre y estabilidad que estimulen la inversión nacional y extranjera y que eleven significativamente la productividad de los factores de producción. El Plan Nacional de Desarrollo ofrece una estrategia clara y viable para el crecimiento. En ella el ahorro interno será la base del financiamiento para el desarrollo. Por eso, promoveremos las reformas tributarias y financieras indispensables para estimular el ahorro y la inversión. Por convicción y por absoluta necesidad nacional mi Gobierno será especialmente austero y eficiente en la aplicación de los recursos públicos. Una vez superada la emergencia económica, haremos un esfuerzo extraordinario de inversión pública en infraestructura y alentaremos una participación mucho mayor del sector privado para ese fin. Es responsabilidad de nuestra generación resolver grandes problemas, subsanar viejos rezagos y abrir nuevas oportunidades. Por eso, el propósito del Plan Nacional de Desarrollo es fijar un rumbo claro para cumplir el esfuerzo de nuestra generación. CONCLUSIONES. La economía mexicana está nuevamente en la senda del crecimiento. Las fuentes de esta dinámica son el sector exportadosr y, cada vez con mayor fuerza, el mercado interno. El aumento de la inversión pública y privada, y del consumo en general -fincado en la expansión de la ocupación- serán los motores principales de la economía. Para que el crecimiento sea más vogoroso y permanente, se debe contar con un sector exportador moderno y competitivo. Es conveniente convertir a nuestro país en una economía integrada racionalmente a la economía mundial. La cultura exportadora debe ser una parte del modelo de desarrollo económico de México ahora y a mediano y largo plazos. Desde luego, ello únicamente será posible mediante una política eficaz de promoción de comercio exterior, llevada a cabo por organismos en los que participen conjuntamente los sectore público y privado. En suma, la conclusión general sobre el Desarrollo Económico de México es clara y contundente: la competitividad y el progreso de nuestro país son objetivos de todos, independientemente de preferencias particulares, partidistas o ideológicas. La economía mexicana debe crecer a tasas altas y sostenidas, evitando recaídas dolorosas e innecesarias. Para ello, se deben seguir escrupulosamente los principios fundamentales de la economía de mercado libre, competitiva y con claro compromiso social. Esta insistencia no es producto de una obcecación doctrinaria. Resulta, más bien, como reaccion lógica frente a las conclusiones de la teoría generalmente aceptada y, sobre todo, frente a la fuerza incontestable de los hechos. Las economías más desarrolladas del mundo, las más prósperas de la historia, las únicas que han erradicado la pobreza extrema, las que se caracterizan por un sistema político democrático, son todas economías de mercado. El proceso de transformación económica toma tiempo e implica costos. No es posible negar esa realidad. Los primeros pasos de la dirección del cambio estructural se dieron apenas a mediados de la década pasada. Sin embargo, la evidencia internacional e muy favorable a las estrategias que se basan en la economía de mercado. En particular, se debe preservar en la instrumentación de políticas macroeconómicas prudentes y responsables, enmarcadas en el funcionamiento impecable, irrestricto y de aplicación general del Estado de Derecho. Estas bases son las que garantizarán el progreso constante y generalizado de toda la nación. BIBLIOGRAFIA. Cien Años de la Bolsa de Valores en México. Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V. México D.F., 1994. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte a tres años de su entrada en vigor. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C. No. 196 La productividad y Competitividad desde el punto de vista de las empresas. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C. No. 194 Simpósium “DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO” Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C. No. 202 Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 1995 - 2001 Definición, clasificación e identificación de los proyectos de inversión (Esencial) TEMA 17 .- DEFINICION, CLASIFICACION E IDENTIFICACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION. Definición y conceptualización de un proyecto de inversión. Proyecto: Búsqueda de una solución al planteamiento de un problema con la finalidad de satisfacer una necesidad humana. Inversión: Se divide en los siguientes términos: • Jurídicos: Objeto de un derecho de propiedad y de formar parte del patrimonio de una persona física o jurídica. • Financieros: Colocación en el mercado financiero de los excedentes de ingresos no consumidos. Recordando que Ingreso = Consumo + Ahorro • Económicos: Consiste en relacionar bienes económicos a tareas productivas. Por lo tanto podemos definir un proyecto de inversión como un plan al cual si se le asignan recursos de capital y se le proporcionan insumos podrá generar un bien o servicio que permita satisfacer una necesidad. La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuentan a la mejor alternativa. En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta a seguirse. Se pueden resumir algunos puntos importantes con relación a un proyecto de inversión: • Correcta asignación de los recursos. • Igualar el valor adquisitivo de la moneda presente con la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable. • Decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad. • Tomar una decisión de aceptación o rechazo. Un proyecto de inversión presente siempre un grado de riesgo ya que se basa en estimaciones futuras, por lo cual es conveniente realizar un estudio minucioso para disminuir la probabilidad de riesgo. IMPORTANCIA DE UN PROYECTO. La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuentan a la mejor alternativa. En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo. La evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento prioritario entre los agentes económicos que participan en la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión, esta técnica debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir, así será posible rechazar un proyecto no rentable y aceptar uno rentable. La realización de proyectos de inversión es importante para el trabajo multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., con el objeto de introducir una nueva iniciativa de inversión, y elevar las posibilidades de éxito. El planteamiento sistemático, metodológico y científico de proyectos es de gran importancia en los proyectos de inversión ya que complementan la visión empírica y la acción empresarial. A nivel empresa la importancia es tal que el éxito de las operaciones normales se apoya principalmente en las utilidades que el proyecto genera. La inversión que se toma en cada empresa sobre la base de la influencia de las decisiones de inversión pueden minimizar costos, precios más accesibles, nuevas fuentes de trabajo, etc. Día a día nos encontramos con productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesados que consumimos, computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Después de ello alguien tomó la decisión de producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión económica. TIPOS DE PROYECTOS. 1. Desde el punto de vista financiero: A. No rentables: Tienen salidas de fondos definidos y cuantificables, pero que no están orientados a la obtención de lucro o utilidad monetaria. Ejemplo: proyectos de investigación. B. Rentables: Se obtiene una utilidad directa y palpable. C. No medibles: Son proyectos que tienen cuantificadas las salidas de efectivo pero no pueden determinar una utilidad con cierto grado de seguridad. Ejemplo: desarrollo de un nuevo producto. D. Reemplazo: Son proyectos que representan el análisis de la temporalidad de la vida útil de un bien prorrogada por nuevos gastos de mantenimiento y reparación de los bienes existentes. Ejemplo: adquisición de nueva maquinaria. E. Expansión: Son los proyectos que aumentan la capacidad instalada actual de producción o de venta. Ejemplo: Incrementar la inversión de activos fijos. 2. Desde el punto de vista de la finalidad del proyecto. Proyectos de reducción de costos Proyectos de nuevos productos Proyectos de diversificación de servicios Proyectos de nuevos mercados Proyectos de reemplazo de equipo Proyectos de investigación y desarrollo 3. Por el tamaño y actividades de la empresa. A. Proyectos para toda la empresa. B. Proyectos por divisiones C. Proyectos por departamentos D. Proyectos por productos y/o servicios. SELECCIÓN DE PROYECTOS IDENTIFICADOS. Una vez que se ha seleccionado el proyecto o alternativas el siguiente paso es utilizar algún procedimiento general que ayude a seleccionar el mejor proyecto. Un procedimiento a seguir en la selección de proyectos se puede decir que es el siguiente: • Asignación de recursos respecto al tamaño del proyecto. • Métodos de análisis: Empíricos. Hacen una evaluación subjetiva de dicha diferencia. Cuantitativos. Utilizan técnicas numéricas que nos visualizan las diferencias entre las alternativas. • Se debe distinguir entre una buena decisión y un buen resultado, ya que una buena decisión esta basada en información disponible y tomada después de un análisis lógico que considere todas las consecuencias de las diferentes alternativas. No se espera que una persona obtenga buenos resultados de todas y cada una de las decisiones que tome. Existen métodos que permiten al inversionista y al responsable de finanzas identificar si el proyecto de inversión es atractivo o no desde el punto de vista económico: Tasa de rendimiento: Relación entre promedio de valor en libros y el promedio de la utilidad neta. Emplea cifras de utilidad neta después de impuestos en vez de flujos de efectivo, considera el dinero que se recibe en diferentes períodos con el mismo valor. Valor actual neto e índice de productividad: El valor actual neto es una medida diseñada para determinar si el rendimiento que se espera de una inversión es mayor o menor que el nivel actual. Tasa interna de rendimiento: Permite que el valor actual que se espera de las entradas en efectivo de una inversión sean iguales al valor actual de las salidas en efectivo de esa inversión. Todo proyecto de inversión requiere la asignación de una cantidad de recursos de tipo material, humano, técnico y financiero, que hará posible la producción del bien o servicio que se piensa generar CONCESIONES Y PROYECTOS LLAVE EN MANO. Cuando se siguen los procedimientos y se controlan las alternativas de inversión seleccionadas, se asegura el logro de las metas fijadas por la organización y permiten mejorar el proceso de planeación al eliminar aquellas estrategias que conducen a la organización hacia un objetivo no planeado. Mediante el control de proyectos llave en mano es posible comparar la inversión actual, los ingresos netos obtenidos y el rendimiento real obtenido, con la estimación de inversión, ingresos netos y rendimientos esperados del proyecto. Estos procedimientos de seguimiento y control de las inversiones es muy recomendable que sean implantados en toda organización, pues permite comparar los resultados obtenidos con los planeados. Cuando sistemáticamente los costos incurridos en un proyecto de inversión son mayores que los estimados, entonces es obvio que el rendimiento real obtenido en este proyecto será mucho menor que el esperado. Los beneficios que a largo plazo una empresa puede lograr dependen en una gran parte de que la forma en que los siguientes problemas son resueltos, como puede ser la selección de fuentes de financiamiento o el racionamiento del capital obtenido entre las diferentes propuestas de inversión disponibles. Las decisiones anteriores deben de manejarse en forma separada. La selección de propuestas de concesión de inversión de proyectos debe de basarse en el mérito financiero de cada propuestas, independientemente de la fuente o el costo de la fuente o el costo de la fuente con que financia cada propuesta. Los fondos para la inversión de cada empresa que posee se debe de considerar como una caja fuerte en la cual no se puede separar el capital de cada fuente de financiamiento. El procedimiento lógico de selección de propuestas de concesión e inversión de proyecto, debe ser basado en la medición de los costos méritos financieros de cada propuesta de acuerdo a algunas bases de comparación tales como tasa interna de rendimiento, valor presente, período de recuperación, retorno sobre la inversión, etc. Conclusiones. Es de gran relevancia la evaluación de proyectos de inversión ya que nos ayudan a determinar todos los factores que pueden influir en la toma de una decisión al elegir en que proyectos se va a invertir, es decir sobre la base de un análisis bien definido poder determinar si nos conviene o no para aceptarlo o rechazarlo según convenga. Todo esto nos lleva a la conclusión de que todo proyecto de inversión surge de una necesidad humana con lo cual se debe de analizar información así como todos los pros y contras que conlleva el tomar la decisión de invertir en un proyecto ya que esto nos ayudará a tener una base sólida de lo que va a hacer y obtener resultados óptimos como maximizar utilidades, minimizar costos y tener un panorama más amplio con relación a los proyectos de inversión, y que con base a todo esto disminuya la probabilidad de fracaso. Se debe buscar todas las alternativas posibles con todas sus ventajas y desventajas para la creación de un proyecto y optimizar la asignación de recursos. Sobre la base de un procedimiento bien estructurado y bien planificado de un proyecto para invertir podemos determinar si las alternativas planteadas son todas las que se pueden analizar o si existen otras propuestas y poder elegir entre estas cual es la que más nos conviene. Todo esto se debe hacer para que no se tome una decisión precipitada y tener en cuenta todos los riesgos posibles que giran entorno del proyecto y así poder tomar una decisión acertada y obtener los mejores resultados. Bibliografía. Preparación Y Evaluación De Proyectos. Nassir Sapag Chain Reinaldo Sapag Chain Mc.Graw Hill 3ra. Edición Analisis Y Evaluación De Proyectos De Inversión Coss Bu Ed. Limusa Evaluación De Proyectos Baca Urbina Gabriel Mc. Graw Hill Administración Financiera Robert W. Johnson Compañía Editorial Continental, S.A. Guía Para La Formulación Y Evaluación De Proyectos De Inversión Nacional Financiera S.N.C. TEMA 18 .- ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO. Al hablar de un proyecto estamos hablando del estudio cuidadoso que se Lleva acabo en la elaboración de un plan para el logro de un objetivo Previamente establecido. Esto es muy aplicado en muchas empresas las cuales se crean para el logro De un objetivo pero esto requiere de planeacion. Al hablar de planeación consiste en fijar el curso de accion que ha de Seguirse,estableciendo los principios que habran de orientarlo,así como la Secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempos y Nímeros necesarias para su realización. Las decisiones organizativas son,por consiguiente,las más vitales que haya De tomar la gerencia al establecer un proyecto.si se llevan a efecto Debidamente,se forjara una estructura sólida para resolver todos los Problemas del mismo. Una organización firme forja el marco para que un buen personal de trabajo Alcance las metas del proyecto de manera eficiente y eficaz.. Hay dos tipos de planeacion: Planeacion estrategica: Esta exige contemplar el exterior de la organización para prevenir posibles Amenazas al proyecto y aprovechar las oportunidades. Presupone observar el interior de la organización para contemplar Debilidades y puntos fuertes. Es una responsabilidad para la alta gerencia y es util para todos los niveles. Planeacion operativa: La fase final del proceso de planeacion,la planeacion operativa consiste en Hacer compromisos específicos para poner en practica los objetivos y las Politicas establecidas por la planeacion estrategica para que el proyecto se Pueda llevar a cabo. Los principios administrativos y la organización de proyectos. Cualquier plan de organización que no pueda salir avante al ser sometido al Juicio crítico de una administracion progresista,es probable que tambien Fracase al aplicarlos a un proyecto. La matriz para organizar proyectos,en la cual al gerente de funciones Designado para el proyecto recibe instrucciones,tanto de su jefe funcional Como del gerete de proyecto,quizá parezca quebrantar el principio de que Una persona debe tener solamente un jefe.sin embargo,no es necesario que se Susciten conflictos,porque el gerente funcional solo tiene que recurrir a un Solo lugar para recibir directrices en cualquier terreno de la toma de Decisiones;para expresarlo en forma sencilla,apela al gerente del proyecto En cuanto a lo que se tiene que hacer y cuando hacerlo,y en su superior Funcional para como hacerlo y con quien. Hay 2 tipos de organizaciones,unas son las pequeñas y otras son las grandes,las organizaciones pequeñas pueden no requerir ninguna Especializacion aparte de distinguir el trabajo de una persona de otra. Sin embargo conforme las organizaciones crecen e implican actividades mas Diversas,se hace necesario dividir los principales trabajos en Responsabilidades departamentales. Hay tres claves para crear una estructura organizacional: -estrategia. -tecnologia -medio ambiente Delegacion de autoridad y asignacion de Responsabilidad. La necesidad de delegar autoridad y de asignar responsabilidades crea Problemas conceptuales para los organizadores de un proyecto. Esta dificultad es inherente a toda la estructura de proyectos,aunque es Particularmente complicada si se emplea en forma matriz de organización. Se parece a algo como esto;es bastante sencillo repartir la autoridad entre El gerente del proyecto y lso ejecutivos de funciones,pero¡como se asignan Las responsabilidades para el éxito del proyecto? Mas concretamente A quien se hara responsable de las dificultades o de los fracasos del Proyecto?. Con la esperanza de evitar un arreglo organizativo injusto,yen realidad con La esperanza de que resulte ser lo mejor,los ejecutivos rehuyen asignar Responsabilidades específicas,así como delegar responsabilidad. Independencia organizativa del proyecto. Una desicion vital al organizar un proyecto es determinar el grado de Autonomia que se asignara al gerente del mismo. Las organizaciones de proyectos mas usadas actualmente son semejantes a Las siguientes: Autonomia organizativa del proyecto. La autonomia organizativa de un sector en particular significa que el Gerente del proyecto tiene un control completo y exclusivo sobre el Personal y los recursos asignados a dicha particular tarea administrativa. Esto quiere decir: • El gerente del proyecto es completa y exclusivamente responsable del • Desempeño acertado de la operación en este sector funcional. *todas la spersonas que se ocupan del proyecto figuran en la nomina del Gerente del proyecto. *el gerente del proyecto es repsonsable de la adminstracion personal de está funcion;en esto se incluyen las valoraciones,la asesoría.el adiestramiento,la administración de salarios,el desarrollo de las carreras Profesionales y los casos de los empleados. *el gerente del proyecto es responsable de la perfeccion de los trabajos en El mismo. *el gerente del proyecto es responsable de la determinacion de los Programas de fechas para los trabajadores. administracion parcialmente autonoma. Para lograr las ventajas de los proyectos totalmente autonómos y al Mismo tiempo evitar sus problemas,puede implantarse una organización Parcialmente autonóma en el proyecto.se le dara el nombre de autonomia. Las ventajas de esta organización son varias: *el gerente del proyecto puede dedicar su tiempo al objetivo principal,y no es Necesario que sean expertos ni que consagre su tiempo a operaciones de Apoyo que no se relacionen con los problemas medulares del proyecto. *las operaciones de apoyo requieren conocimiento de expertos quedan en Manos de los expertos funcionales,gracias a lo cual se asegura la ejecucion Eficaz. La desventaja principal de una organización parcialmente autonoma de Proyectos es la de que en sus propios sectores autonomos se plantean los Mismos problemas de alto costo y de administracion del personal de trabajo Existentes en las organizaciones completamente autónomas. Hay varios puntos para usar el enfoque de proyectos parcialmente a Autonomos son las siguientes: *proyectos para crear un producto nuevo o complicado,o un sistema de procesamiento de datos. *proyectos que requieren trabajos importantes de subcontratistas u Organismos de apoyo. *proyectos sumamente urgentes o de alta prioridad. Organizacion matriz de proyectos con admon. Normal de funciones. El gerente de un proyecto matriz se delega autoridad de gerente general en las operaciones que afectan a su proyecto. Si le proporciona ayuda adecuada,el determina las tareas y asigna programaciones de fechas y presupuestos al organismo de funciones apropiado, para que las ejecute. Dentro de un procedimiento funcional normal no se hace ningun cambio importante en la estructura de las funciones organizativas o de las operaciones. Los requisitos especiales del proyecto sencillamente se introducen en el departamento,junto a los requerimientos rutinarios,y se satisfacen estos de manera normal. Las ventajas que resaltan en la organizaciòn matriz de los proyectos bajo administracion funcional normal,son que se reducen al minimo los transtornos a los operadores de la org. De las funciones. La desventaja principal de este mètodo de organizaciòn es que quiza no se ejecute eficazmente el proyecto,debido a que falte interès o atenciòn alas prioridades en el seno de las organizaciones funcionales. Este tipo de organizacion de proyectos es muy adaptable a una situaciòn que requiera planteaciones y tomar desiciones complicadas,pero en el cual el plan del proyecto pueda descomponerse en tareas relativamnete sin relacion entre si y que son normales para los organismos funcionales que intervienen. Ubicacion Del Proyecto Dentro Del Organismo. Los proyectos deben situarse en el lugar,sea el que fuere,dentro del organismo,en que pueden funcionar màs eficazmente.son varias las razones que puedan mencionarse para que el gerente delproyecto este directamente subordinado a un nivel elevado de la organizaciòn: • El gerente del proyecto tiene a su cargo obtener resultados de los • Coordinados de muchas funciones.por lo tanto debe estar a las ordenes de • La persona que dirige todas esas funciones. El cliente especialmente en un ambiente competitivo,recibirà una impresion favorable si el gerente de su proyecto està a las ordenes de alguien situado en la cumbre delorganismo. Tambien existen buenas razones en pro de que el gerente del proyecto estè a las ordenes defuncionarios de menor jerarquìa: • En lo que respecta a la organizaciòn y a las operaciones,es importante tener que distraer a los ejecutivos principales de sus ocupaciones màs vitales,especialmente si los proyectos son pequeños y numerosos. El hecho de situar a un gerente del proyecto de poca categorìa en un lugar muy alto en el organismo,disgustarà a los ejecutivos pincipales de quienes tiene que recibir apoyo. Puesta En Marcha De La Organizacion. Para establecer el proyecto,la autoridad que lo contrata y autoriza debe firmar una notificaciòn adecuada.como mìnimo debe señalar el propòsito del proyecto,determinar la forma organizativa general que se le darà,nombrar al gerente del proyecto,y hacer patente el apoyo de la gerencia general. Tambien podrà incluir otros nombramientos en un cuadro de organizaciòn,asi como unas declaraciones polìticas.sin embargo,es màs importante sacar a la luz la informaciòn fundamental en un buen tiempo y no demorarla hasta que se hayan tomado las decisiones detalladas,entre ellas las referentes a los nombramientos. La notificaciòn debe darse en la misma forma que se use para los mensajes importantes en elorganismo.aunque puede dirigirse solamente a los ejecutivos principales,su distribuicion deberà ser amplia. CONSTITUCION JURIDICA DE LA EMPRESA. Segun las leyes que nos rigen, todaslas empresas requieren acreditar una personalidad juridica propia. Constitucion De La Empresa. A continuaciòn se desciben los requisitos indispensables,que se tienen que presentar ante un notario pùblico para la elaboraciòn de acta constitutiva. El primero y màs importante documento legal que se requiere es precisamente el acta constitutiva de la empresa. La escritura constitutiva debe tener: 1.- Los nombres,nacionalidad y domicilio de la spersonas fìsicas o morales que integren la sociedad. 2.- El objeto de la sociedad. 3.-su duraciòn. 4.-su razon social o denominacion. 5.-elimporte del capital social. 6.-la expresion de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes y cunado el capital sea variable asì se expresara. 7.-la manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores. 8.-el domicilio de la sociedad. 9.-el nombramiento de los administradores y la designaciòn de los que han de llevar la firma social; 10.-lamanera de hacer la distribuiciòn de la sutilidades y pèrdidas entre los miembros de la sociedad. 11.-el importe del fondo de reservas. 12.-las bases para practicar la liquidaciòn de la sociedad y el modo de proceder a la elecciòn de los liquidadores,cunado hayan sido designados anticipadamente. Razon social. La razon social de una empresa es la expresiòn nominal de esta y para cumplir con este requisito,se deben de presentar como mìnimo tres opciones diferentes. Giro del negocio. El giro del negocio de una empresa es la actividad a la que se van a dedicar sus operaciones principales. Capital social aplicacion y recuperacion. Para cumplir con este requisito se debe decontar con los recursos financieros con los cuales la empresa comenzara con sus actividades. El capital minimo con que se puede constituir una empresa es de 50000,y un màximo ilimitado. La duracion de la empresa sera por tiempo ilimitado. Financiamiento. En este tema se mencionaran las fuentes y alternativas,con que contamos para el òptimo aprovechamiento de la distibuicion,uso y manejo del financiamiento que la empresa utilizarà en sus operaciones. Aportacion de los accionistas. Las aportaciones de los accionistas son la principal fuente de recursos econòmicos,donde s apoya y descansa la empresa desde el inicio de las operaciones. Permisos y licencias. Se deben de tener varios permisos ante diferentes secretarias las cuales son: Sctria. De Rel. Exteriores,Sctria. De Hacienda Y C.P.,Tesoreria De La Federacion, Instituto Mexicano Del Seguro Social,Sectria De Trabajo Y Prev.Social,Sctria. De Desarrollo Urbano Y Ecologìa. Diseño y ambiente y y estrategia de la organizacion. Otras tipologìas del sistema de trabajo incluye organizaciones de servicios,lo mismo que de producciòn. Una distingue cuatro tipos (artesanales,no rutinarios,rutinarios y de Ingenierìa) que se basan en variaciones de la m.p. Y de la creatividad o juicio que se requiere para etrminar la tarea.el ambiente y la estrategia tambièn son elementos delproblema de diseño organizacional. Losmodelos relativamente burocràticos tienden a ser un sistema idòneo por los ambientes estables y las estrategias orientadas a la permanencia. Los patrones adhocrtaicos suelen facilitar ambientes menos estables y las estrategias que buscan el crecimiento. Departamentalizacion funcional. Divide las unidades de modo que cada una cuente con un conjunto diferente de deberes y responsabilidades. Ventajas.- La estructura de la organizaciòn funcional concentra la competencia del personal en formas particularmente eficaces. Por producto. Es caracterìstica de las empresas que se dedican a la fabricaciòn de diversas lineas de productos.la departamentalizaciòn se hace con base en un producto o grupo de productos relacionados entre si. La administración existe en todas las sociedades, aun primitivas. Porque una sociedad necesita, para existir un orden que le proporcione estabilidad. Una sociedad requiere administrar sus recursos, coordinar su esfuerzo colectivo para lograr sus fines, que en las sociedades más antiguas podrían ser de supervivencia o de competencia. La supervivencia, cuando el clan o la tribu busca su autoprotección, y de competencia, cuando se organiza para dominar o conquistar a los demás. Finalidades estas últimas que parecen no haber cambiado con los siglos. La administración no surge con la Empresa moderna, ni con el capitalismo del siglo XX. Ha existido desde que el hombre inventó las sociedades rudimentarias. Aparece cuando un grupo necesita integrar esfuerzos para conseguir fines determinados. Realizar un análisis de la Administración en México supone estudiar a las organizaciones mexicanas. Una sociedad tiene organizaciones economicas que producen satisfactores y crea asimismo entidades no lucrativas que buscan fines politicos, culturales, recreativos o de simple afiliación y convivencia social, pero ambas requieren ser administradas. Por su conformación cultural, cada país señala un estilo de organizarse, producir, comercializar e incluso una manera de trabajar. Analizar la administración en México es procurar entender nuestras diferencias con otras culturas, es la manera de administrarnos en entidades tanto públicas como Privadas. Sólo conociendo mejor nuestra peculiar forma de ser podremos mejorar y acrecentar nuestros resultados. Si un País desea salir de su subdesarrollo, no es imitando modelos que no le pertenecen, sino descubriendo en sí mismo tanto el potencial de sus posibilidades como sus carencias y limitaciones. Las organizaciones son un invento de los seres humanos, y son necesarias por tres razones fundamentales:  Para alcanzar objetivos.  Para conservar la experiencia  Para lograr permanencia. Cualquier sociedad, podrá constituirse como sociedad de capital variable. Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios, no podrán ser declaradas nulas las sociedades inscritas en el Registro Público de Comercio. Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio que se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, consten o no en escritura pública, tendrán personalidad jurídica. Las relaciones internas de las sociedades irregulares se regirán por el contrato social respectivo y, en su defecto, por las disposiciones generales y por las especiales de está ley, según la clase de sociedad de que se trate. Los que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad irregular, responderán del cumplimiento de los mismos frente a terceros, subsidiaría, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que hubieren incurrido, cuando los terceros resultaren perjudicados. Los socios no culpables de la irregularidad podrán exigir daños y perjuicios a los culpables y a los que actuaren cono representantes o mandatarios de la sociedad irregular. Las sociedades que tengan un objeto ilícito o ejecuten habitualmente actos ilícitos, serán nulas y se procederá a su inmediata liquidación, a petición que en todo tiempo podrá hacer cualquiera persona, incluso el Ministerio Público, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar. La liquidación se limitará a la realización del activo social para pagar las deudas de la sociedad, y el remanente se aplicará al pago de la responsabilidad civil, y en efecto de ésta, a la Beneficencia Pública de la localidad en que la sociedad haya tenido su domicilio. Las sociedades se constituirán ante notario y en la misma forma se harán constar con sus modificaciones. El notario no autorizará la escritura cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta ley. La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:  Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan una sociedad.  El objeto de la sociedad.  Su razón social o denominación.  Su duración.  El importe del capital social.  La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, el valor atribuido a éstas y el criterio seguido para su valorización.  Cuando el capital sea variable, así se expresará, indicándose el mínimo que se fije.  El domicilio de la sociedad.  La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores.  El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social.  La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad.  El importe del fondo de reserva.  Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.  Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designadas anticipadamente. Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demas reglas que se establezcan en la escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la misma Si el contrato social no hubiere otorgado en escritura ante notario, pero contuviere los puntos anteriores del 1 al 7, cualquiera persona que figure como socio podrá demandar en la vía sumaria el otorgamiento de la escritura correspondiente. En caso de que la escritura social no se presentare dentro del término de quince días a partir de la fecha, para su inscripción en el Registro Público de Comercio, cualquier socio podrá demandar en la vía sumaria dicho registro. Las personas que celebren operaciones a nombre de la sociedad, antes del registro de la escritura constitutiva, contraerán frente a terceros, responsabilidad limitada y solidaría por dichas operaciones El ejercicio social de las sociedades mercantiles coincidirá con el año calendario, salvo que las mismas queden legalmente constituidas con posterioridad al 1o de enero del año que corresponda, en cuyo caso el primer ejercicio se iniciará en la fecha de su constitución y concluirá el 31 de diciembre del mismo año. En los casos en que una sociedad entre en liquidación o sea fusionada, su ejercicio social terminará anticipadamente en la fecha en que entre en liquidación o se fusione y se considerará que habrá un ejercicio durante todo el tiempo en que la sociedad esté en liquidación debiendo coincidir este último con lo que al efecto estable el artículo 11 del Código Fiscal de la Federación. Toda sociedad podrá aumentar o disminuir su capital, observando, según su naturaleza, los requisitos que exige esta ley. La reducción del capital social, efectuada mediante reembolso a los socios a liberación concebida a éstos de exhibiciones no realizadas; se publicará por tres veces en el periódico oficial de la entidad federativa en la que tenga su docmicilio la sociedad, con intervalos de diez días. Los acreedores de la sociedad, separada o conjuntamente, podrán oponerse ante la autoridad judicial a dicha reducción, desde el día en que se haya tomado la decisión por la sociedad, hasta cinco días después de la última publicación. La oposición se tramitará en la vía sumaria, suspendiendose la reducción entretanto la sociedad no pague los créditos de los opositores, o no los garantice a satisfacción del juez que conozca del asunto, o hasta que cause ejecutoría la sentencia que declare la oposición es infundada. Los representantes de toda sociedad mercantil corresponderá a su administrador o administradores, quienes podrán realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente establezcan la ley y el contrato social. Para que surtan efecto los poderes que otorgue la sociedad mediante acuerdo de la asamblea o del órgano colegiado de administracón, en su caso, bastará con la protocolización ante notario de la parte del acta que conste el acuerdo relativo a su otorgamiento, debidamente firmada por quienes actuaron como presidente o secretario de la asamblea o del órgano de administración según corresponda, quienes deberán firmar el instrumento notarial, o en su defecto lo podrá firmar el delegado especialmente designado por ello en sustitución de los anteriores. El notario habrá constar en el instrumento correspondiente, mediante la relación, inserción o el agregado al apéndice de las certificaciones, en lo conducente, de los documentos que al efecto se le exhiban, la denominación o razón social de la sociedad, su domicilio, duración, importe del capital social y objeto de la misma, así como las facultades que conforme a sus estatutos le correspondan al organo que acordó el otorgamiento del poder y, en su caso, la designación de los miembros del órgano de administración. Si la sociedad otorgare el poder por conducto de una persona distinta a los órganos mencionados, en adición a la relación o inserción indicadas en el párrafo anterior, se deberá dejar acreditado que dicha persona tiene las facultades para ello. Salvo pacto en contrario, las oportunidades de bienes se entenderán traslativos de dominio. El riesgo de la cosa no será a cargo de la sociedad, sino hasta que se le haga la entrega respectiva. A persar de cualquier pacto en contrario, el socio que aportare a la sociedad uno o más créditos, responderá de la existencia y de la aportación, y de que, si se tratare de titulos de crédito, éstos no han sido objeto de la publicación que previene la ley para los casos de pérdidas de valores de tal especie. El nuevo socio de una sociedad ya constituida responde de todas la obligaciones sociales contraídas antes de su admisión aun cuando se modifique la razón social a la denominación. El pacto en contrario no producirá efecto de perjuicio de terceros. El socio que se separe o fuere excluida de una sociedad, quedará responsable para que los terceros de todas la operaciones pendientes en el momento de la separación exclusión. El pacto en contrario no producirá efecto en perjuicio de tercero. En los casos de exclusión o separación de un socio, excepto en las sociedades de capital variable, la sociedad podrá retener la parte del capital y utilidades de aquél hasta concluir las operaciones pendientes al tiempo de la exclusión o separación, debiendo hacerse hasta entonces la liquidación del haber social que le corresponda. En el reparto de las ganancias o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes: I. La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente a sus aportaciones. II. Al socio industrial le corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren varios, esta mitad se dividirá entre ellos, por igual. III. El socio o socios industriales no reportarán las pérdidas. No producirán ningún efecto legal las estipulaciones que excluyan a uno o más socios de la participación de las ganancias. Su hubiere pérdida del capital social, éste deberá ser reintegrado o reducido antes de hacerse repartición o asignación de utilidades. La distribución de utilidades sólo podrá hacerse después de que hayan sido debidamente aprobados por la asamblea de socios o accionistas los estados financieros que las arrojen. Tampoco podrá hacerse distribución de utilidades de otras partidas del patrimonio, las pérdidas sufridas en uno o varios ejercicios anteriores, o haya sido reducido el capital social. Cualquiera estipulación del contrario no producirá efecto legal y tanto la sociedad como sus acreedores podrán repetir por los anticipados o reparticiones de utilidades hechas en contravención de este ártículo, contra las personas que los hayan recibido, o exigido su reembolso a los administradores que las hayan pagado, siendo unas y otras mancomunada y solidariamente responsables de dichos anticipos y reparticiones. De las utilidades netas de toda sociedad deberá separarse anualmente el ciento por ciento, como mínimo, para tomar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social. El fondo de reserva deberá ser reconstituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo. Son nulos de pleno derecho los acuerdos de los administradores de las juntas de socios y asambleas que sean contrarios. En cualquier tiempo en que, no obstante esta prohibición, apareciere que no se han hecho las separaciones de las utilidades para formar o reconstruir el fondo de reserva, los administradores responsables quedarán ilimitada y solidariamente obligados a entregar a la sociedad una cantidad igual a la que hubiere debido separarse. Quedan a salvo los derechos de los administradores para repetir contra los socios por el valor de lo que entreguen cuando el fondo de reserva se haya repartido. No se extenderá como reparto la capitalización de la reserva legal, cuando esto se haga, pero en este caso deberá volverse a constituir a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se capitalice. Para hacer efectiva la obligación que impone a los administradores el artículo anterior, cualquier socio o acreedor de la sociedad podrá demandar su cumplimiento en la vía sumaria. Los acreedores particulares de un socio no podrán mientras que la sociedad, hacer efectivos sus derechos sino sobre las utilidades que correspondan al socio según los correspondientes estados financieros, y, cuando se disuelve la sociedad, sobre la porción que le corresponda la liquidación, igualmente, podrán hacer efectivas sus derechos sobre cualquier otro reembolso que se haga a favor de los de aportaciones adicionales y cualquier otro semejante. Podrán sin embargo, embargar la porción que le corresponda al socio de la liquidación y, en las sociedades por acciones, podrán embargar y hacer vender las acciones del deudor. Cuando las acciones estuvieren caucionando las gestiones de los administradores o comisarios, el embargo producirá el efecto de que, llegado el momento en que deban devolverse las acciones, se pongan éstas a disposición de la autoridad que practicó el embargo, así como los dividendos causados desde la fecha de la diligencia. La sentencia que pronuncie contra la sociedad, condenándola al cumplimiento de obligaciones respecto de tercero, tendrá fuerza de cosa juzgada contra los socios, cuando éstos hayan sido demandados conjuntamente con la sociedad. En este caso la sentencia se ejecutará primero en los bienes de la sociedad y, sólo a falta o insuficiencia de éstos, en los bienes de los socios demandados. Cuando la obligacion de los socios se limite al pago de sus aportaciones, la ejecución de la sentencia se reducirá al monto de insoluto exigible. La organización es una estructura dentro de la cual se ejecutan las tareas administrativas y las operativas. El desarrollo de una estructura firme tiene generalmente una alta prioridad en el pensamiento de los ejecutivos. Muchos de éstos consideran los problemas de decisión y de operación como problemas de organización. Esta exposición, tomada de un Reporte Anual de la Ford Motor Company, indica la importancia de la organización en el esquema total de las cosas: “Uno de los adelantos más importantes de nuestra Compañía, es que su posición de competencia de la década pasada, ha sido reconstruida y reforzada en su administración y organización.” Un importante ejecutivo de la General Electric elogió los cambios en la organización hechos por su compañía con estas palabras: “Esta nueva y sólida organización ha sido diseñada para permitir a la Compañía, aprovechar por completo su mercado potencial en cada una de sus líneas de productos diversificados.” El concepto empresa “individualista”, de la teoría económica, no tiene muchos adeptos en la práctica. La mayoría de los esfuerzos organizados son gobernados por un grupo cuyo tamaño varía de unas cuantas personas a varios miles. Tales grupos son estructurados generalmente en forma de una jerarquía, como resultado de la planeación formal o los procedimientos informales. La naturaleza de la organización jerárquica UN ORDEN JERARQUICO ADMINISTRATIVO SIMPLIFICADO El orden jerárquico administrativo, la relación de las posiciones y las personas indicadas en la figura anterior, representan simultáneamente una descentralización y centralización en la toma de decisiones. Las responsabilidades que se derivan de las decisiones son descentralizadas al ser distribuidas entre la cantidad necesaria de ejecutivos para hacer el trabajo. La división del trabajo en el esfuerzo organizado se aplica generalmente al trabajo administrativo, pero la organización necesita la coordinación de esfuerzos si se desea obtener un propósito común. Si dos personas cooperan empujando un automóvil atascado, lograrán muy poco si lo empujan en direcciones contrarias. La coordinación es una consecuencia necesaria de la organización; la ausencia de coordinación es desorganización. El rango jerárquico de los ejecutivos proporciona un medio para la coordinación en la acción administrativa y las decisiones opuestas o contradictorias deben ser resueltas por los ejecutivos más altos. Cada ejecutivo está sujeto a las decisiones de planeación y de control provenientes de niveles superiores. Si se procede desde la base hasta la cima de la jerarquía, las responsabilidades de la toma de decisiones son centralizadas, en menos y menos ejecutivos, conforme se avanza hasta alcanzar el ápice. En la organización, tanto los administradores como el personal en general, necesitan responder a las decisiones emanadas del jefe ejecutivo, para que haya disciplina y coordinación. La acción cooperativa del ejecutivo La jerarquía dispone las bases para la acción cooperativa del ejecutivo. La facultad de los ejecutivos de niveles inferiores es determinada por los ejecutivos de niveles superiores dentro de un área discrecional. Ellos toman decisiones bajo su propia iniciativa, pero también necesitan ajustarse a las decisiones tomadas por sus superiores. Las responsabilidades de las decisiones en los diversos niveles son diferenciadas por un proceso de división en departamentos o secciones. Los ejecutivos que ocupan las posiciones básicas en la jerarquía son ayudados generalmente por el “staff” y el personal en servicio. También se hace uso de los Comités para desempeñar la responsabilidad decisoria y para otros fines. Span y niveles jerárquicos La capacidad limitada de los ejecutivos hace que sea esencial la organización jerárquica. Un ejecutivo puede reducir su carga de trabajo mediante la delegación al nivel inferior, pero esta delegación aumenta simultáneamente el trabajo, a través de la mayor supervisión que debe ejercerse sobre los ejecutivos subordinados. La reducción resultante de la delegación es generalmente mayor que el aumento originado por la mayor responsabilidad de supervisión. Cuando la cantidad de supervisión necesaria llega a exceder la capacidad del ejecutivo, puede ser necesario otro nivel jerárquico. El número de subordinados bajo un ejecutivo, frecuentemente llamado “span de administración”, está relacionado con el número de niveles en una jerarquía. Un span mayor implica generalmente menos niveles o viceversa. EL SPAN DE ADMINISTRACION El término “span de administración” se usa aquí más bien que el de “span de control” que se usa frecuentemente en la literatura administrativa, porque, como lo apuntan Koontz y O’Donnell, “el span es de la administración, y no del control únicamente...” ¿Cuántos subordinados pueden ser manejados con efectividad por un ejecutivo? ¿Hay un número ideal o una solución mínimo-máxima para este problema? Una referencia inicial a este punto podemos encontrarla en la narración bíblica del Éxodo. La jerarquía hipotética de Fayol El industrial francés, Henri Fayol, se sirve de estos datos en la construcción de una jerarquía hipotética: Cada grupo nuevo de diez, veinte o treinta trabajadores requiere de un nuevo capataz; tres o cuatro capataces hacen necesario a un Superintendente; dos o tres superintendentes dan origen a un gerente departamental y el número de eslabones de la cadena escalonada continúa incrementándose en esta forma hasta el último superior, teniendo cada nuevo superior, por lo general, no más de cuatro o cinco subordinados inmediatos. Span industriales La American Management Association inspeccionó 141 compañías para obtener información acerca de los spans industriales actuales”. La muestra se compuso de compañías “con buenas prácticas de organización”, y el estudio fue limitado al span del presidente. Los datos fueron obtenidos de 100 negociaciones grandes (sobre 5,000 empleados) y 41 empresas medianas (de 500 a 5,000 empleados). El número de subordinados que reportan al presidente varió de 1 a 24. En 9 de 141 compañías sólo un ejecutivo, usualmente un vicepresidente ejecutivo, reportó al presidente. Los presidentes de 55 compañías tuvieron un span de 10 ó más. La media para las 100 organizaciones grandes inspeccionadas, fue entre 8 y 9; para las otras 41 empresas, entre 6 y 7. Los datos sobre los spans actuales se previnieron contra cualquier conclusión dogmática por lo que toca a los números. No hay una regla general que pueda ser usada para determinar el span apropiado para situaciones particulares. Los spans deberían ser probablemente más pequeños en los altos niveles que en el niel de la primera línea supervisora. También debería haber un límite máximo para el número de subordinados que un superior puede supervisar con efectividad; 100 subordinados son muchos bajo casi cualquier circunstancia, pero cuando el número oscila de 5 a 25 no se puede dar una respuesta definitiva. Un ejecutivo con 10 subordinados puede tener un ligero exceso de trabajo comparado con otro con solamente 3 ó 4. La razón es que la cantidad de trabajo comprendido en las diferentes relaciones entre superiores y subordinados puede variar mucho. Algunos subordinados necesitan una supervisión frecuente y extensiva; otros pueden resolver sus problemas con una atención mínima del superior. FACTORES ENDOGENOS DEL EJECUTIVO Una variedad de factores influye en el span de la administración. Algunos de éstos tienen aplicación general y otros ayudan a explicar la amplia divergencia de spans en las diferentes organizaciones. El problema de la fatiga Las actividades administrativas, como otras clases de actividades ocasionan fatiga. La fatiga puede ser definida como una menor habilidad para hacer el trabajo a causa del trabajo previo. La energía del ser humano es limitada por la mecánica y la química del cuerpo y no puede ser gastada a través del tiempo sin que intervengan períodos de descanso. En casos extremos, la fatiga puede acabar en una incapacidad temporal para ocuparse en actividades físicas posteriores. Roger Bannister, el primer hombre que corrió una milla en cuatro minutos, sufrió un colapso físico al terminar algunas de sus brillantes marcas como corredor. La fatiga psicológica es generalmente un problema más serio entre los ejecutivos que aquella otra que resulta directamente de la actividad física. La investigación llevada a cabo por los servicios militares durante la Segunda Guerra Mundial sugiere que las personas normales pueden mostrar los síntomas usuales del psiconeurótico si son sometidos por largos períodos de tiempo a perjuicios y conflictos emocionales. Este fenómeno ha sido expresado en términos tales como “reacción de ansiedad”, “fatiga de combate” y psiconeurosis. Entre los síntomas típicos se incluyen: taquicardia, insomnio, sudor, inapetencia, irritabilidad, incapacidad de concentración, tensión, depresión y motivación baja. El ejecutivo no debería sentir que ya no se le necesita más. La inseguridad resultante puede hacer crecer más la ansiedad que la presión del trabajo. Las tensiones nerviosas y las úlceras estomacales vienen a ser consecuencia de la celeridad y los problemas de una sociedad industrial. Ciertas sociedades deberían hacer probablemente más uso de los conocimientos del psicólogo y del psiquiatra que el que se acostumbra actualmente. Mucha “gente” normal puede ser ayudada reajustando sus situaciones difíciles en el trabajo y en la vida. Conocimientos y personalidad El grado de conocimientos necesarios para conducir los asuntos de la organización puede afectar el span de la administración. Por ejemplo, a la ingeniería y a la contabilidad a menudo se les dan posiciones relativas separadas aun cuando el número de personas involucradas podría de otro modo ser organizado en una sólo departamento. El conocimiento especializado juega una parte importante en la estructura de las responsabilidades administrativas. La diversidad de spans establecidos en la industria pueden también ser explicados por las diferencias en la personalidad de los ejecutivos. Un "“individuo dominante" puede agrandar significativamente su span durante un período de tiempo, en tanto que el span de un individuo sumiso puede llegar a ser menor a medida que otros le quitan gradualmente su dominio. FACTORES EXOGENOS En esta sección se considera la forma en que se relacionan los factores externos al ejecutivo con el span de la administración. La teoría de V. A. Graicunas El número de relaciones humanas en un span es más grande que el número de subordinados. La naturaleza de estas relaciones está indicada en un estudio hecho por V.A. Graicunas, consultor administrativo francés. Graicunas clasificó las distintas relaciones en directas simples, directas de grupo y relaciones cruzadas. Si S tiene dos subordinados que son X e Y, puede tratar asuntos con cada uno de ellos, individualmente, lo que constituye dos relaciones directas simples. Resultan dos relaciones directas de grupo cuando S habla a X estando Y presente y a Y con X presente. Se entiende que la conducta de cada subordinado es influida por la presencia del otro. Dos relacione cruzadas resultan de la interacción entre los dos subordinados cuando el supervisor no está presente. En algunos casos, el trabajo de X puede necesitar de una consulta con Y o viceversa. El análisis de Graicunas concluye con un total de seis relaciones posibles: Relaciones directas simples De S a X; de S a Y 2 Relaciones directas de grupo De S a X con Y; de S a Y con X 2 Relaciones cruzadas De X con Y; de Y con X 2 _______ Total de relaciones 6 Con otras hipótesis, las relaciones que podrían resultar de la combinación de dos subordinados y un superior son mayores que seis. Además, no puede asumirse que las relaciones permanecen constantes durante un período de tiempo. La posibilidad de obtener un puesto mejor, las dificultades y los problemas financieros en casa o una irritación hacen a cualquiera una persona diferente hoy de lo que fue la semana pasada o ayer. Graicunas computó el número de relaciones que podrían surgir con diferentes números de subordinados. El resultado muestra una proporción de incremento altamente progresiva en las relaciones cuando es aumentado el número de subordinados. Aumentando el número de subordinados de 11 a 12, obtiene un resultado de l3,334 relaciones adicionales. Afortunadamente, no es probable que todas se realicen al mismo tiempo. La importancia de la teoría de Graicunas estriba en reconocer que el problema de manejar a otros es un problema individual y social. La administración debe tratar no sólo con una variedad de personalidades individuales sino también con diferentes combinaciones de “personalidades” individuales o de grupo. La interacción social, las normas de grupo y los sentimientos y la dirección informal son importantes en el entendimiento de la conducta del subordinado. Una reunión de personas hostiles o un conflicto entre subordinados ofrece problemas que en un espíritu de trabajo de cooperación no se presentan. Un sistema desplegado de relaciones Resultan relaciones adicionales de la interacción con ejecutivos en los mismos niveles elevados. También son importantes los contactos con clientes, gremios oficiales, proveedores, el público y el gobierno. Las responsabilidades derivadas de la organización se extienden frecuentemente más allá del horario regular del trabajo. La invitación de un cliente o de un proveedor para jugar una partida de golf no puede ignorarse normalmente. Una gira campestre patrocinada por la compañía para los empleados y sus familias, tiene una implicación similar. Los socios de clubes de servicio y sociales también pueden imponer una carga sobre el ejecutivo. Estas y otras relaciones forman un parte integral del trabajo y de la vida de muchos ejecutivos. El tipo de actividad La naturaleza de las actividades organizadas aprovecha las variaciones en los spans jerárquicos y su estructura. El trabajo ejecutivo en una planta manufacturera, una casa inversionista, una institución docente y una unidad militar difiere en algunos o muchos aspectos. Dentro de una organización existen diferencias similares entre los departamentos. El ritmo y la norma de trabajo en el departamento de producción no son iguales a los del departamento financiero. La evolución de las actividades a través del tiempo, también puede afecta el problema de organizar la jerarquía. Las organizaciones pueden tener que desarrollar y mantener una jerarquía que no es igualmente eficiente para las distintas clases de actividades. Por ejemplo, la organización militar conserva estructuras listas para el combate, durante las rutinas de la vida en las guarniciones, en tiempo de paz. Las compañías en las industrias estacionales mantienen a menudo una fuerza administrativa más grande que la necesaria durante los intervalos de poca actividad que se utilizan para contratar los pedidos de la estación de mucha actividad. Dispersión espacial La distancia también ha sido conquistada por los adelantos de la comunicación que transmite mensajes a cualquier distancia en millas y en una fracción de segundo. Pero a pesar del progreso proporcionado por las técnicas modernas, la dispersión espacial sigue planteando innúmeros problemas administrativos. Las facilidades del transporte y la comunicación modernos son eficientes, pero también son costosos. Viajar a una sucursal o a una oficina distantes requiere aún más tiempo que subir en un elevador al séptimo piso. La preparación de informes para la matriz y las sucursales toma tiempo y esfuerzo. La necesidad de adoptar decisiones importantes e inmediatas puede requerir la presencia en las oficinas regionales de ejecutivos de mayor rango. Estos y otros factores explican las variaciones en la naturaleza y el tamaño de las jerarquías administrativas con diferentes grados de dispersión espacial. LAS ESTRUCTURAS BAJAS CONTRA LAS ALTAS Algunas organizaciones han optado por estructuras “bajas” u “horizontales” incrementando el span de la administración y reduciendo el número de niveles. Otros han desarrollado estructuras “altas” o “verticales”, mediante spans cortos y más niveles. En esta sección se consideran algunas de las ventajas y desventajas de los dos tipos de organización. El argumento a favor de las estructuras horizontales James C. Worthy, consultor administrativo y ex presidente de Sears Roebuck, sostuvo que “es mucho mas constante el énfasis en el acortamiento del span sin considerar seriamente el hecho de que las circunstancias a menudo difieren y que, bajo ciertas condiciones, el alargamiento puede dar resultados positivos”. Un argumento a favor de los spans más largos es que hacen imposible una supervisión estrecha y obligan a los subordinados a confiar en sus propios recursos. Un subordinado no puede esperar mucha ayuda de su superior y la responsabilidad resultante, a su vez, causa menor necesidad de supervisar a quienes están bajo su mando. Semejante situación tiende a provocar una más adecuada selección de subordinados, ya que más delegación, con menos supervisión, sería arriesgada con personal incompetente. Se favorece el desarrollo ejecutivo al obligar al administrador potencial a tomar decisiones desde el principio. Como Worthy ha notado: “si ellos tienen que esperar hasta la edad mediana antes de tener la oportunidad de que se les confíe una responsabilidad, difícilmente serán aptos para desarrollarse como jefes y ejecutivos, fuertes y seguros de sí mismos”. La oportunidad de cambiar con rapidez a responsabilidades importantes puede tener para el personal de los bajos niveles consecuencias motivacionales favorables. Sin embargo, no debe admitirse que toda la gente puede salir adelante en esta clase de ambiente. El sistema no es conveniente para personas que carecen de confianza en sí mismas y de competencia. El argumento no propio de los spans más largos esta basado en estudios empíricos que indican que la productividad puede ser más elevada cuando es imposible la supervisión estrecha. Los datos acumulados en estos estudios muestran que la cabecera de los departamentos de menor producción supervisaron a sus subordinados más estrechamente que los que encabezaron los departamentos de elevada producción. Los supervisores de subordinados de alto rendimiento aclararon los objetivos y entonces dieron pocas instrucciones acerca de cómo ejecutarlos. Se les permitió a los subordinados recorrer sus propios pasos y utilizar sus propias ideas y técnicas en el desempeño de sus responsabilidades. Los supervisores efectivos también tendieron a ignorar los errores o a usarlos como una estrategía de aprendizaje. Los directores de los grupos de bajo rendimiento se inclinaron a dictar instrucciones frecuentes y específicas, criticar y castigar por los errores que se cometieron. Las estructuras horizontales tienen menos niveles jerárquicos, tendiendo de este modo a reducir la “distancia administrativa” entre el nivel superior y los de la base. El concepto de la distancia administrativa hace referencia al entendimiento y a la confianza que caracterizan las relaciones entre las personas de distintos niveles en la estructura de la organización. Una gran distancia administrativa puede crear dificultades en la comunicación, como lo señaló Worthy. Muchos niveles o “capas” jerárquicas incrementan la impersonalidad y reducen el entendimiento entre los niveles superiores e inferiores. El toque personal se pierde y los vínculos informales se debilitan. Los ejecutivos de mayor rango tienden a ser excluidos de la socialización que ocurre en los bajos niveles, exclusión que puede romper formalmente el proceso cooperativo. Las estructuras bajas contra las altas: Un análisis comparativo Una estructura horizontal puede complicar el proceso de la comunicación por las cargas que impone sobre la comunicación cruzada. Algunos niveles pueden facilitar la comunicación entre los superiores y los subordinados, pero los spans más largos son susceptibles de producir problemas de comunicación entre los subordinados. La comunicación entre iguales no tiene necesariamente una ventaja sobre la comunicación entre desiguales. Los conflictos entre los individuos y los grupos de subordinados pueden oponer barreras a la comunicación efectiva. La autoridad puede ser un instrumento altamente útil para la comunicación. A un mensaje autorizado por un superior para un subordinado se le da, a menudo, mayor atención que a los mensajes entre subordinados. El ímpetu dominante de la autoridad proporcionará, por lo común, una fluidez más rápida en la información entre el gran número de niveles en una estructura vertical, a pesar de la gran distancia administrativa. Las consecuencias adversas que puede tener la distancia administrativa reducida en las estructuras horizontales sobre la relación de la autoridad debería también ser apreciada. La autoridad es reforzada por las desigualdades en las posiciones; puede diluirse por la sociabilidad exagerada entre los superiores y los subordinados. El hecho de que las estructuras horizontales tiendan a desarrollar subordinados capaces y confiados en si mismos puede complicar el problema. Tales subordinados se inclinan a impulsar sus prerrogativas y a establecer departamentos subsidiarios poderosos. Los intereses departamentales pueden llegar a ser demasiados importantes en el esquema total de las cosas. Los subordinados deben ser “forzados” frecuentemente para someterse a las demandas de los niveles superiores. Los miembros de una sociedad democrática no se oponen normalmente a un acercamiento autoritario cuando es necesario obtener un propósito importante. Raramente rehúsan aceptar la autoridad durante una emergencia. La estructura relativamente vertical de los militares con su autoritarismo es aceptada completamente en época de guerra. Tales estructuras son probablemente más efectivas en situaciones que requieren adaptaciones rápidas y una coordinación precisa. Relación con la descentralización Los problemas considerados anteriormente están estrechamente vinculados con el de la descentralización. La descentralización, o la carencia de ésta, puede comportar diferentes modelos de conducta en las estructuras que tienen una formación similar. La organización jerárquica implica una definición bidimensional de la responsabilidad ejecutiva. La primera de estas dimensiones evoluciona de la delegación de responsabilidades hacia los diferentes niveles de jerarquía. La segunda, concierne a la división de responsabilidades entre ejecutivos situados al mismo nivel. Esta clase de diferenciación resulta del proceso de departamentación. DEFINICION DE DEPARTAMENTACION La departamentación consiste en dividir el trabajo de la organización en unidades o departamentos semiautónomos. Su consecuencia es un delineamiento de las responsabilidades ejecutivas y un agrupamiento de actividades operativas. Cada nivel jerárquico, inferior a la cúspide de la pirámide administrativa, es departamentado y, asimismo, cada nivel inferior sucesivo implica mayor diferenciación departamental. Tipos de departamentación Algo básico al organizar es el considerar toda actividad necesaria para el logro del objetivo que busca esta etapa administrativa. La naturaleza de dichas actividades puede diferir, en forma significativa con toda una gama de objetivos tales como fabricar acero, pertrechos militares, vender seguros y educar estudiantes. Sin embargo, los distintos tipos de departamentación tienen aplicabilidad general y pueden ser usados en múltiples situaciones distintas. Los más comúnmente usados son los siguientes:  Funcional  Por producto  Por servicio  Territorial  Cronológica  Por equipo  Alfa-numérica DEPARTAMENTACION FUNCIONAL La que se basa en funciones primarias tales como producción, ventas, finanzas, ingeniería y personal es muy frecuente. De alguna manera, casi en todo tipo de organización, encontramos esta división funcional. Puede llevarse a cabo la misma, también en diferentes escalones de la jerarquía administrativa. Algunas organizaciones están divididas, casi exclusivamente, con este tipo de departamentación; otros, la entrelazan con el tipo por producto, cliente y territorial. Naturaleza de la diferenciación funcional Los vocablos “función”, “funcional” y “funcionalismo” se refieren a distinciones entre diferentes deberes. Algunos de éstos departamentos funcionales distintos, difieren en forma significativa; pero otros tienen, en cambio, naturaleza similar. Un entrevistador en el departamento de personal y un ingeniero en el de ingeniería, desarrollan actividades diferentes. Una mecanógrafa del departamento de compras parece realizar funciones similares a las de una mecanógrafa en el departamento de personal. Sin embargo, hay generalmente una distinción, aun cuando la actividad parece exactamente igual. Funcionalización paralela Establecer una diferencia entre las clases y combinaciones de los deberes, tienen poco significado sin un objetivo. Los departamentos funcionales, tales como ventas, producción, ingeniería y relaciones industriales, son responsables de un objetivo funcionalmente definidos. Pero tales objetivos subsidiarios no pueden ser planeados sin considerar las actividades que serán necesarias para lograrlos. Las actividades de cada departamento funcional deberían contribuir hacia la obtención de los objetivos funcionales necesarios. Si las actividades no pudieran ser agrupadas de esta manera, no podría lograrse la división en departamentos. Tal vez determinando nuevamente el objetivo, se facilitaría la agrupación lógica de las actividades. Sin embargo una combinación de actividades que no permite la obtención de un objetivo esencial, no ofrece ningún propósito útil. Las funciones primarias Algunas funciones que parecen ser básicas en la operación de las empresas comerciales y de las organizaciones industriales son consideradas, casi universalmente, de importancia en la posición departamental. Estas funciones han sido llamadas “funciones orgánicas” porque su ejecución es vital y esencial para la supervivencia de la organización, además de que los valores que crean son indispensables. Aunque hay algunas diferencias de opinión sobre este tema, las funciones que generalmente se clasifican como tales son la producción, las ventas y las finanzas. La importancia de un departamento funcional viene determinada por el nivel que ocupa, en la jerarquía, el ejecutivo que lo dirige. Los ejecutivos de producción, ventas y finanzas informan directamente al presidente o al vicepresidente ejecutivo. La posición elevada que ocupan los ejecutivos de producción y mercadotecnia en la jerarquía administrativa indica la importancia de estas funciones para la supervivencia de la organización. El rango de los ejecutivos de relaciones industriales y de personal refleja la práctica extensiva de la compañía en sus contratos colectivos comprensivos, la importancia de las decisiones tomadas en los contratos colectivos y el énfasis que en los últimos años se pone en las “relaciones humanas”. Las complicaciones legales y financieras de las corporaciones modernas existentes nos da la explicación de por qué el sitio elevado que ocupan los ejecutivos responsables de la solución de tales problemas. La respuesta que una organización particular dé al problema de la departamentación funcional dependerá de la variedad de los factores ambientales e internos de la misma. Una compañía encargada por el gobierno de la producción de material de defensa puede establecer una administración de contratos o un departamento de relaciones gubernamentales. El deseo de mejorar las relaciones públicas y de la comunidad puede fomentar la creación de un departamento de relaciones públicas. Una compañía estableció un departamento de servicios para el consumidor, independientemente del de ventas y producción, porque el departamento de ventas se quejó de que la producción ocasionó descontento entre los consumidores por no entregarles un catálogo de productos. La avalancha de impuestos de las dos últimas décadas, aplicables a la industria, ha traído como consecuencia la formación de departamentos especializados en impuestos, en muchas organizaciones. Una compañía se enfrentó con serios problemas de créditos solicitados por el cliente e intentó corregir la situación con un departamento de crédito. Un mercado de fuerte competencia puede crear la necesidad de una promoción de ventas o de un departamento de publicidad y debería darse gran importancia a la función de investigación y desarrollo. Las funciones secundarias El proceso de la diferenciación funcional puede continuar a través de varios niveles sucesivos en la jerarquía. La organización o una subdivisión de ella (tal como una división territorial o por producto) puede ser subdividida en departamentos de ventas, producción, finanzas, personal y compras. Si es necesaria una diferenciación adicional, se crearán, además, subdepartamentos funcionales y tales unidades pueden ser a su vez convertidas en departamentos. Sin embargo, la funcionalización puede continuar en toda su extensión mientras exista una necesidad básica para diferenciaciones posteriores. Otro tipo de departamentación puede ensayarse cuando el funcional ha sido utilizado en toda su capacidad. Por ejemplo, los departamentos grandes de cuentas por cobrar son subdivididos, a menudo, sobre una base alfa-numérica; los departamentos de compras usan el producto como base para una departamentación adicional y los departamentos de ventas pueden utilizar las unidades territoriales. Centralización y descentralización funcionales Tamaño y especialización. El tamaño es un factor determinante de importancia del grado en el que es factible la centralización funcional. No se le puede dar la calidad de departamento a una función separable diferente si el volumen del trabajo no lo justifica. Por esta razón, en las pequeñas organizaciones no se encuentran, generalmente, departamentos tales como compras, control de calidad, relaciones públicas y personal. Estas funciones son ejecutadas por los departamentos existentes. El crecimiento de la compañía conduce, algunas veces, a grados más elevados de especialización funcional. Una función particular puede ser asignada a una o varias personas sobre la base de tiempo completo o parcial. Puede surgir eventualmente un departamento de compras absolutamente firme en la medida en que la compañía crece y prospera. Un proceso de evolución similar se aplica también a personal, control de calidad, investigación y desarrollo y a otro factores funcionales Control y coordinación. La centralización funcional algunas veces es usada para fomentar el control y la coordinación. La necesidad de mayor uniformidad en las nóminas de sueldos y salarios puede facilitarse, a menudo, mediante la centralización de la función de personal. Un departamento de organización puede ser muy útil en la coordinación de la planeación de la organización y del desarrollo. La canalización de la información que sale, a través del departamento de relaciones públicas, puede llegar a ser necesaria para prevenir la publicación de información y declaraciones contradictorias en detrimento de los interese de la organización. El control sobre la afluencia de papeleo burocrático a menudo puede ser mejorado mediante un departamento centralizado de procedimientos. Esta clase de departamentación frecuentemente tiene como resultado una mejor coordinación y control respecto de las funciones que están siendo centralizadas, pero el incremento qu resulta en la cantidad de departamentos funcionales puede dar lugar a consecuencias apuesta. Entradas y costos. Un importante factor en la determinación de los méritos relativos a la centralización o descentralización funcional es la utilidad monetaria que se percibe al obtener costos más bajos o entradas adicionales. La centralización puede reducir los costos mediante una mayor eficiencia administrativa y operativa, pero tales ganancias deben compensar cualquier desembolso adicional para el personal e instalaciones físicas. La determinación de los cotos antes y después de la centralización presenta muchas dificultades. Sin embargo, la centralización funcional a veces da lugar a un mejor control de os costos, sacando aquellos que estaban escondidos. El problema de la delineación jurisdiccional Las responsabilidades de los departamentos funcionales no siempre pueden ser diferenciadas claramente, lo que se observa de la centralización de las funciones de relaciones humanas en los departamentos de personal. Como lo ha escrito un ejecutivo. La centralización de la función de compras presenta dificultades similares. El departamento de compras está por lo común en mor disposición para evaluar las distintas alternativas para atender un pedido que los departamentos que usan los materiales. Pero, como dijo un ejecutivo de compras, “no debería tener necesariamente la autoridad para desechar la experiencia y juicio de aquellos que usan los materiales”. El veredicto final sobre las especificaciones y la calidad viene generalmente de producción y de otros departamentos que los usan, teniendo compras el derecho de criticar las especificaciones, pero la naturaleza de esta relación difiere de una compañía a otra. Los departamentos de crédito experimentan algunas veces fricciones jurisdiccionales con los de ventas; los departamentos de manufactura y de control de producción tienen desacuerdos sobre sus respectivas responsabilidades en sus programas de producción; y los departamentos de relaciones públicas, publicidad y promoción de ventas han de encararse a circunstancias análogas. La coordinación interdepartamental El problema de la obtención de coordinación entre los departamentos funcionales ha sido un reiterado tema de discusión en los círculos administrativos. Mucho trabajo de la organización fluye a través del funcionamiento de las líneas departamentales diferenciadas, contribuyendo cada departamento con alguna aportación a la actividad total necesaria para obtener el objetivo de la organización. En estas ideas están implícitas dos fuerzas potencialmente antagónica. Por un aparte, la responsabilidad de un ejecutivo departamental consiste en lograr con éxito el objetivo funcional. Al perseguir sus intereses departamentales, el ejecutivo ayuda a los intereses de la organización pero no son siempre compatibles ambos. Bajo tales circunstancias, se hace necesaria la subordinación de los intereses departamentales a los de la organización. Sin embargo, el resultado no debería inclinarse demasiado en esta dirección. Conflictos de intereses. No son nada raro éstos, entre los departamentos funcionales. Los ejecutivos de ventas se inclinan a prometer fechas de entrega que no pueden ser cumplidas por producción o a aprobar cambios diseñados por los clientes, perturbadores en producción. Los ejecutivos de producción dejan de apreciar que las peticiones de los clientes no pueden ser ignoradas si se quiere que sobreviva la compañía. El personal de venas puede hacer ventas incluso cuando estas involucran un riesgo de crédito considerable. Por otra parte, el ejecutivo de ventas se interesa más, generalmente, en reducir las pérdidas por deudas incobrables que en un cliente adicional. Funcionalización contra unidad de mando Frederick W. Taylor introdujo en los inicios del año 1880 la supervisión funcional en la Midvale Steel Company. Esta experiencia le convenció de que la supervisión funcional debería ser considerada como un principio importante de la administración. Sus consideraciones sobre el particular fueron presentadas en Shop Management, que, por su importancia, fue publicado originalmente en 1903. Conforme al plan de Taylos los trabajadores fueron subordinados a las órdenes de hasta 5 sobrestantes en los diferentes cometidos funcionales. Semejante diferenciación de la responsabilidad administrativa no puede causar serias dificultades si la coordinación ocurre en un nivel no muy distante del de los sobrestantes. Taylor concluyó que esto podría efectuarse, pero el imaginó una funcionalización más completa de la administración. A este problema de la unidad de mando se le han dado numerosas soluciones. Un arreglo ensayado a menudo es un sistema de staff en línea que retiene muchas de las ventajas de la especialización funcional sin atentar a la unidad de mando. La administración de personal, llamada también de recursos humanos, representa hoy un desafío más grande que en cualquier otra época. Cada nueva generación de empleados está mejor educada y más preparada que la anterior. Por eso esperan un liderazgo inteligente y un trato más considerado. Gracias a la protección que obtienen de los sindicatos y a la legislación laboral, los empleados pueden combatir hoy un trato injusto o arbitrario que hace sólo unas décadas se hubieran visto forzados a aceptar. Las organizaciones se encuentran con un reto: crear las condiciones que logren calidad y productividad. Las empresas necesitan que se trabaje con el mejor espíritu de colaboración; requieren que las personas aprendan continuamente y que su tarea no se convierta en una rutina. ¿Cómo lograrlo? ¿De qué dependen la satisfacción de las personas en un trabajo? Algunas de las ideas clave en las empresas están relacionadas con: reclutamiento, selección, motivación, supervisión, comunicación, capacitación, desarrollo y remuneración. Las etapas de la administración de personal En muy poco tiempo la relación de las empresas con las personas se ha modificado de manera significativa. En apenas un siglo y medio, en Latinoamérica, hemos pasado de fórmulas ancestrales a modelos contemporáneos. ¿Cuáles han sido estas etapas? A continuación se muestra, a grandes rasgos, las etapas más relevantes: La esclavitud. En 1810 oficialmente se abolió la esclavitud en México. Antes de esa fecha se nacía libre o esclavo. El trabajo humano y el trabajo animal no ofrecían para la dignidad de la persona ninguna diferencia. La relación comercial. El trabajo, al ser libre, fue reducido a las condiciones económicas de oferta y demanda. El trabajo es una mercancía, tiene un precio, está sujeto a las condiciones del mercado. El paternalismo. Al trabajador debe de sostenérsele altruístamente. La protección de la empresa se ofrece a cambio de lealtad. El trabajo no es sólo un producto de las personas, importan los seres humanos en sus necesidades económicas, de vivienda, salud, recreación, etcétera. La autorrealización. El trabajador es una persona que debe realizarse como ser humano. Las personas buscan su realización y tienen objetivos que quieren conseguir. Las organizaciones deben contribuir a que las personas logren sus metas para obtener como consecuencia las metas de la empresa. La época contemporánea en la administración de recursos humanos La época moderna de la administración de personal empezó a finales de la década de los veinte. Una característica de este período fue el aumento de la atención dada por la dirección a las relaciones humanas. Una de las aportaciones más trascendentes a esta área fueron los estudios de Hawthorne, realizados por Elton Mayo en la Western Electric de Chicago. Fue el inicio de la preocupación por el factor humano en las organizaciones. El reto era demostrar que el problema de la productividad no se debía al parea de ingeniería, sino al humano. Las personas y la forma como se les dirige son el factor más importante para el logro de los resultados. Las empresas descubrieron por primera vez las aportaciones de la psicología industrial. Se realizaron los primeros estudios científicos sobre ergonomía: el hombre y el trabajo. La sociología de las organizaciones significó comprender a los negocios como una realidad de interacción y colaboración. El liderazgo fue identificado como un factor clave para el buen desempeño en las compañías. Desde principios de siglo hasta la década de los años cincuenta surgen en el mundo las grandes agrupaciones sindicales. El Secretariado Sindical Internacional (1902), la Federación Sindical Internacional (1913), la Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos (1902). Las corrientes sindicales obreras de las más contrapuestas tendencias (autónomos, oficialistas, de izquierda) muestran la importancia que adquirió el trabajo y las relaciones laborales en el presente siglo. Evolución de la funciones del departamento de recursos humanos Las funciones de un departamento cambian con el tiempo. La organización modifica y adapta sus requerimientos. En el área de recursos humanos se puede apreciar la siguiente evolución: a) Tramitador de nómina, Los departamentos de administración de personal iniciaron sus tareas con la única finalidad de llevar registros y controles de los trabajadores de la empresa. Su actividad puede tipificarse como una rutina administrativa. b) Jefe de personal Las tareas del departamento se orientan en esta etapa a escuchar a la gerente para conocer sus preocupaciones y problemas. El jefe de personal debe disminuir los conflictos. c) Gerente de relaciones industriales. Sus actividades consisten en proporcionar servicios al recurso humano. Su orientación es altruista y generosa. En muchas organizaciones se inicia la preocupación no sólo por el trabajador sino por su familia. d) Gerente de recursos humanos. Influir en la estrategia de mejoramiento del recurso humano. Se tiene como estrategia en esta etapa el mejoramiento del recurso humano: capacitación, entrenamiento y desarrollo son orientaciones fundamentales en esta área. e) Director de organización y recursos humanos. La tarea es decidir la evolución de los recursos humanos y los requerimientos y necesidades de la organización. Otra tarea fundamental es la planeación estratégica de los recursos humanos en una empresa. Desafíos del entorno y la función de recursos humanos Las organizaciones operan en un ambiente que influye y condiciona sus actividades. Los cambios externos suelen originarse en la tecnología, la economía, la fuerza de trabajo, los valores culturales y el sector oficial. - 20 - a) Los desafíos tecnológicos. Afectan a la administración de personal al modificar las condiciones de trabajo mediante la substitución y transformación de los requerimientos de las organizaciones. El uso de la tecnología depende de personas más calificadas para el desempeño de las tareas, con mayores aspiraciones y con requerimientos de ingresos crecientes. Su capacitación es más especializada y necesita mayor dedicación por parte de las personas. b) Los desafíos demográficos. Influyen en la fuerza de trabajo que modifica su nivel de educación, años de vida laboral, incorporación creciente de la mujer en el trabajo; la concentración de la población en determinadas ciudades del país; la migración a las poblaciones que más oportunidades del país; la migración a las poblaciones que más oportunidades y expectativas ofrecen para el mercado laboral; el desafío de dar opciones de trabajo a la creciente población, principalmente a países como México que cada año requiere la creación de un millón de empleos. c) Los desafíos culturales Los cambios culturales son los más trascendentes pero al mismo tiempo los más complejos. La cultura comprende actitudes, creencias, prejuicios, motivos, etcétera. El desafío en el campo cultural es como lograr el desarrollo sin perder identidad cultural. El verdadero reto es convertir un país en moderno, sin desaparecer sus creencias que se reflejan en un estilo de vida, costumbres y tradiciones. d) Los desafíos del sector oficial Los sistemas políticos y de gobierno enfrentan hoy en día en cada continente desafíos singulares. Cada continente y cada país tiene los suyos. Los problemas de Japón no son los mismos que los de Estados Unidos Como los de México no pueden equipararse a los de Argentina. Sin embargo, ¿qué tienen en común?, ¿comparten preocupaciones?, ¿algunos de sus retos tienen semejanza? La función de recursos humanos estará cada vez más condicionada por el sector oficial o sistema de gobierno, dado el interés especial de este último de crear las condiciones necesarias para conseguir una transformación productiva en las organizaciones. Administración y dirección de recursos humanos La administración de recursos humanos está ubicada en las organizaciones en un departamento administrativo. A esta área de la organización se le llama: departamento de recursos humanos, relaciones industriales o administración de personal. Pero la tarea más importante de la administración del recurso humano la realiza, no un departamento, sino cada jefe inmediato, quién con su orientación supervisa, motiva, sanciona, etcétera. La administración de recursos humanos en una organización no debe ser considerada sólo como una función administrativa. Toda tarea relacionada con las personas requiere una definición de principios, filosofía o valores. En las empresas se tiene que considerar que esta filosofía o manera de pensar determina la finalidad última de toda actividad humana. Estos principios responden a las preguntas: ¿para que trabajamos?, ¿qué deseamos conseguir en una tarea? La administración de recursos humanos se puede dividir en dos grandes tareas: la administrativa y la directiva de recursos humanos. La primera tiene que ver con el ciclo de las personas en una organización: selección, reclutamiento, entrenamiento, promoción, etcétera y todas las actividades que impliquen administrar las tareas y responsabilidades de las personas. Este trabajo se concentra en el departamento de recursos humanos o de administración de personal. Dirección de recursos humanos “La principal tarea de os administradores es convenir los objetivos esenciales para que sean compartidos por los miembros de la organización y, de esta manera, encauzar la acción de un grupo de personas en una misma dirección, en pos de un objetivo común, según los recursos disponibles y de acuerdo con los valores del grupo social que forma la organización”. Tener claridad de rumbo y lograr el compromiso común de las personas es una tarea directiva de recursos humanos. Por este motivo la función de administración del talento y esfuerzo de los trabajadores no es tarea de un departamento administrativo de personal, relaciones industriales o recursos humanos, sino de todo jefe, director o supervisor en la organización. Ser capaces de dirigir es una tarea de liderazgo y de lograr el compromiso, un proceso de4 motivación. Conseguir resultados superando conflictos y armonizando valores de personas y organización es parte de la tarea de todo administrador. Enfrentarse a promover el desarrollo y crecimiento del personal para que la empresa pueda ser no sólo una suma de mayor talento individual, sino aprendizaje compartido. Cuatro de los temas clave en la dirección de recursos humanos son: a) Cómo dirigir a las personas: liderazgo b) Cómo lograr su compromiso: motivación c) Cómo armonizar los distintos intereses: solución de conflictos d) Cómo lograr el aprendizaje permanente: desarrollo individual y de equipo. Reglamento interior de trabajo El reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos de una empresa o establecimiento. Las normas establecidas en las compañías pretenden proteger al trabajador, cuidar de su desempeño laboral y dar seguridad a las actividades en el negocio. El reglamento interior de trabajo comprenderá disposiciones relativas a:  Horas de entrada y de salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y períodos de reposo durante las jornadas.  Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo.  Días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos, maquinaria, aparatos y útiles de trabajo.  Días y lugares de pago.  Normas para el uso de asientos o sillas.  Normas para prevenir los riesgos del trabajo e instrucciones para prestar los primeros auxilios.  Labores insalubres y peligros que no deben desempeñar menores y la protección que deben de tener las mujeres embarazadas.  Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a exámenes médicos, previos o periódicos, y a las medidas profilácticas que dicten las autoridades.  Permisos y licencias.  Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación.  Las demás normas necesarias de acuerdo con la naturaleza de cada empresa o establecimiento, para conseguir la mayor seguridad y regularidad en el trabajo. (Artículo 423 LFT). Hoy en día, es muy importante contar con las bases sufiecientes para formar una empresa, su manejo, administración de la misma, recursos monetarios, recursos humanos, etc. En la actualidad nustros País esta pasando por una crisis economica que afecta a todos los negocios. Es por eso que se tiene que hacer conciencia de la importancia que es el contar con todos los recursos para establecer un negocio, así como con todos los requisitos que la Ley nos impone. Una parte escencial de una empresa, son los Recursos Humanos, ya que sin ellos la empresa no podría funcionar, es muy importante tener una buena administración de los mismos, niveles jerarquicos, así como proporcionarles todos los elementos para que puedan laborar, sin dejar atrás lo que son los incentivos, premios, y todas las prestaciones de Ley.  Administración Contemporánea Reto para la Empresa Mexicana Ed. Alhambra Mexicana, 1998  Ley General de Sociedades Mercantiles Año 1998  La Empresa en la Actualidad Ed. Mc-Graw Hil, 1997 Contabilidad de sociedades Teoria y practica . Manuel resa,c.p. Ediciones contables y administrativas. Fundamentos de administracion. Munch galindo Garcia martinez Editorial trillas. -________________________________________________________________________________ TEMA .- 19 DEFINICION DEL PERFIL DEL PROYECTO. INTRODUCCION El principio de los proyectos es la satisfacción de necesidades humanas, por lo que el hombre ha podido encontrar métodos para lograrlos. Tal es su afán que a diseñado desde simples instrumentos hasta elaborar complicados sistemas capaces de optimizar tiempo y recursos que son escasos y sacarles el mayor provecho posible. Para que una empresa pueda tener éxito en todos sus ámbitos y conseguir un desarrollo optimo y constante, los proyectos son las principales herramientas para lograrlo. Actualmente las empresas incluyen para lograr sus objetivos, el uso de los proyectos; ya sean estos en forma especifica o general, dependiendo de las necesidades que tenga la misma y la meta que se quiera cumplir. Los proyectos representan para la empresa una visión premeditada de las operaciones, ya que estos incluyen un estudio minucioso de las operaciones o recursos con que se pueda operar y así evitar gastos innecesarios o una perdida de tiempo. Por lo tanto estas comienzan con un proyecto y se puede tener la posibilidad de decidir si se continua el mismo o se incluye como una operación normal de la empresa. Todo depende si se lograron cubrir las expectativas deseadas durante el tiempo de la puesta en marcha del proyecto. EL PROYECTO Es la búsqueda de la solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver una necesidad, apoyado en la habilidad matemática y en la experimentación. Cada proyecto tiene una historia individual y peculiar, cuando se inicia un plan y se desarrolla una serie de eventos, despliega en orden cronológico formando una guía que, en términos generales es común en los planes. Un proyecto atraviesa por una serie de fases principales, y no iniciándose una nueva fase hasta que la precedente se ha completado, distinguiéndose tres niveles de profundidad de en el estudio, las cuales son: • Perfil o gran visión. • Factibilidad o gran visión. • Proyecto definitivo. Estas fases pueden variar dependiendo de la fuente obtenida; el mas simple se le llama “perfil o gran visión” también llamado “identificación de la idea”, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos sin entrar en investigaciones de terreno. Proceso de evaluación del Perfil o gran visión. Idea del proyecto. Análisis del entorno. Detección de necesidades. Análisis de oportunidades para satisfacer Necesidades. ORIGEN Y ANTECEDENTES DE UN PROYECTO. El origen de cualquier proyecto es una necesidad día a día de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo, desde la ropa que vestimos, los alimentos que comemos, etc. Todos estos artículos fueron evaluados con anterioridad desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad. Por lo tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio, habrá necesidad de intervenir, pues hacerlo es la única forma de producirlo. Es claro que todo proyecto necesita una inversión de algo como puede ser imaginación, ideas, tiempo y trabajo-dinero, etc. En la actualidad una inversión inteligente requiere una base que la justifique; dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y valuado que indique la pauta que debe seguirse. Antes de tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que esté sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado o ser analizado solo desde un punto de vista. La necesidad fundamental que enfrentan los países en desarrollo en materia de proyectos, es lograr la identificación y preparación de un mayor numero de proyectos y mejorar el nivel técnico de los que habitualmente se formulan. Esto plantea en general problemas de dos tipos: a) El primer grupo de problemas se refiere a la realización de proyectos con respecto al contexto económico, político y social que lo enmarca pues el proyecto en si es una ordenación de actividades y recursos que dependen del medio donde surge y evoluciona, por consiguiente, cualquier alteración positiva de las condiciones del medio deberá traducirse en un mejoramiento de las condiciones para las generaciones de proyectos. b) Las discusiones que ha suscitado esta preocupación llevaron a identificar un segundo tipo de problemas, relacionados con aspectos específicos del campo de proyectos entre los cuales cabe señalar: Los correspondientes a la disponibilidad y al grado de preparación de los técnicos necesarios para formular y realizar proyectos. Los correspondientes al instrumental. El proyecto nace en una etapa de ejecución y finalmente la operación. Hipotéticamente un país que parte de cero y desea comenzar a producir por medio de un conjunto adecuado de proyectos deberá suplir sus necesidades con recursos humanos externos mientras forman sus propios cuadros. El esfuerzo interno se concentra en la etapa de operación que es la menos importante; luego viene la etapa de ejecución en la cual aun se podrían importar recursos humanos en forma temporal y finalmente la etapa de formulación que es la mas postergada por ser los proyectos mismos lo mas fácil de importar ya que no necesita el traslado de recursos humanos. Los proyectos de inversión pueden surgir de los distintos departamentos de una empresa y de los distintos niveles jerárquicos de una organización. El departamento de mercadotecnia podrá proponer la capacitación del personal de ventas, o bien, la contratación de mas agentes de ventas; el departamento de producción podrá desear la adquisición de nuevo equipo de reemplazo o se estudiara la conveniencia de fabricar unas partes que actualmente compre la empresa; el departamento de contraloría considerara la posibilidad de adquirir el equipo adecuado o rentarlo así como una alternativa de continuar utilizando un sistema de registro ya establecido; la gerencia general deseara atacar nuevos mercados o bien introducir nuevos productos al mercado; a niveles jerárquicos mas elevados se podrá estudiar la conveniencia de adquirir o fusionar otro negocio O bien se podrán estudiar las alternativas de vender uno de los negocios que se tengan o continuar operándolos. La evaluación de proyectos es una materia interdisciplinaria ya que durante la elaboración de un estudio de este tipo intervienen disciplinas tales como estadística, investigación de mercados, de operaciones, ingeniería, finanzas producción, etc. En la practica se debe de reunir un grupo sobre las áreas mencionadas para que dicho proyecto sea realizado por especialistas, el resultado de dicha interacción es un estudio completo de la viabilidad técnica, económica y de mercado que sirve para tomar decisiones. Además para conseguir un presupuesto de calidad solo tomando en cuenta dichas observaciones, sin dejar de mencionar los factores internos y externos que afecten la economía del país la operación del presupuesto será la mas necesaria de la organización. La búsqueda de soluciones a los problemas puede ser en el ámbito empresarial o por necesidades sociales, debe tener proposiciones coherentes destinadas a resolver dichas necesidades del ramo que sean salud, educación, habitación, etc. Si se desea hacer una instalación para mejorar las condiciones de producción deben tomarse en cuenta las razones financieras internas y externas que puedan afectar dichas decisiones Además de realizar pruebas de campo y entrevistas sobre productos nuevos para el momento de realizar su introducción el mercado. Para lograr la mejor solución así como la más accesible es necesario conseguir antecedentes y lograr el máximo aprovechamiento de los recursos económicos y monetarios con que se cuentan, así como utilizar en forma racional los satisfactores con los que cuenta el analista. El origen de un proyecto tiene mucho que ver que el hombre siempre necesita de satisfactores que le permitan abrir mas fácil el camino de la vida, además de poder tomar ciertos lujos sobre la naturaleza, todos y cada unos de estos servicios y productos fueron evaluados y una persona dio la orden de producirlos en masa, es decir se analizo la necesidad humana para dar los satisfactores necesarios. Por tanto siempre que exista una necesidad humana, habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio, esta claro que las inversiones no son solo por que alguien quiere arriesgar su dinero, al contrario es gente especializada, informada y perfectamente asesorada del comportamiento de cierto sector productivo, que tiene bases para realizar un proyecto bien estructurado y fundamentado tanto en razones técnicas como en la experiencia. Es por esta razón por las que al iniciarse un nuevo plan o producto debe realizarse un paso denominado proyecto que se mencionara a continuación. B) DEFINICION DEL PROYECTO. Antes de iniciar cualquier proyecto es necesario definir la idea que puede serla respuesta para satisfacer necesidades o para crear productos de nueva creación que permitan llenar un vacío así como lograr una tecnología, así como para lograr un atractivo económico por la investigación realizada. Algunas preguntas a realizar son ¿Qué se pretende alcanzar? ¿Cómo se va a alcanzar? ¿Quiénes lo van a hacer? ¿Cuanto? ¿En donde se va a realizar?; realizando estas preguntas es facil saber por donde se va a empezar a planear cada una de las etapas el proyecto, así como verificar su correcto desarrollo. El proyecto de inversión se puede describir como un plan, que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. La evaluación de un proyecto de inversión tiene como finalidad conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma segura, eficiente y rentable. Cada una de estas preguntas se deben realizar, para llevar un juicio preliminar, el estudio inicial es conocido como perfil el cual se labora con la información pertinente, así como un juicio común y con experiencia; en términos monetarios las inversiones son en terrenos global, sin entrar en investigaciones más amplios. NECESIDAD PROYECTO SATISFACCION BENEFICIO C) ETAPAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO. Un proyecto se puede dividir en cuatro etapas principales Factibilidad, Diseño, Producción y Culminación FACTIBILIDAD: En la primera etapa se formula un proyecto de una idea de una persona que quiere innovar en un campo o de una necesidad que aqueja a la sociedad, además se debe de estudiar la factibilidad del proyecto, es decir analizar si se cuenta conlos recursos necesarios para conseguir alcanzar a satisfacer todos los insumos y necesidades del inventor dentro del entorno que se maneje. DISEÑO: Para la siguiente etapa del diseño que se va a basar en un diseño básico de costo mediante una calendarización de las tareas programadas, así como condiciones monetarias de las contrataciones y realizar una planeación detallada de las actividades así como revaluar el presupuesto y los insumos necesarios para producir el satisfactor. En caso de no contar con la maquinaria y la tecnología adecuada será necesario identificar y valuar que tan costoso seria el importar o conseguir la maquinaria. Ya que si por un pequeño costo extra el beneficio fuese considerable se conseguiría una ganancia mayor a la especulada. PRODUCCION: En la etapa de producción se adquiere la maquinaria y equipo necesarios para realizar la manufactura, si es que fue analizado en forma satisfactoria para el proyecto; además si dicha maquinaria se pudiese solo arrendar a otra organización dicho costo seria mínimo para el costo del proyecto. De los productos a desarrollar, sé tomaría en cuenta la tecnología más avanzada para construir una plataforma lo más eficiente posible. Ya iniciada la etapa de producción se debe verificar la forma en que se va desarrollando dicha etapa, es decir se deben nombrar diferentes encargados responsables de cada una de las áreas, para evitar anomalías de la producción y retrasos de tiempo que eviten conseguir todos los objetivos que se han plasmado en el proyecto. CAPITAL INVERSION INSUMOS Y MAQUINARIA PRODUCTO O SATISFACTOR CULMINACION: La ultima fase es la culminación, es decir ya puesto en marcha el programa, se deben realizar estudios y pruebas finales que indiquen la mejoria o el incumplimiento de las bases del proyecto. En cuanto a la producción se debe analizar si se esta consiguiendo llevar a cabo el nivel pronosticado o en su caso el servicio sea el adecuado dentro de la empresa, realizar el mantenimiento necesario para seguir con la misma calidad durante el proceso de producción con la calidad que se origino el primer satisfactor. Dentro de esta misma etapa se debe de verificar en forma monetaria sí los factores externos como inflación, factores políticos, devaluaciones o problemas socioeconómicos han afectado el resultado de proyecto. INVERSION PROUCCION CULMINACION REVISION FACTORES ECONOMICOS FACTORES SOCIALES ETAPAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO: El proyecto se lleva a cabo en una sucesión de etapas que sigue una secuencia definida a saber: a) Identificación de la idea, es la primera etapa de profundidad en un estudio de evaluación, el cual comienza con la identificación de una idea que culmina tras un proceso de la instalación física de la planta. Todo comienza con una idea. b) Preparación de un anteproyecto. Preliminar en el cual se estudia la idea con suficiente profundidad para confirmar su factibilidad técnica así como su interés económico y/o social según sea la naturaleza del proyecto. Las características principales de un anteproyecto preliminar son por lo tanto las de ser un filtro el cual permite llevar al cabo una importante depuración entre los posibles caminos que con mayor éxito pueden conducir al resultado del anteproyecto preliminar, es necesario aclarar antes dos términos que serán de uso común: solución y alternativa. c) Preparación de un anteproyecto definitivo, que permita definir entre otros los aspectos de mercado, alternativas de proceso, tamaño, obra física, localización, calendario, organización, rentabilidad, financiamiento y evaluación. Permite elegir entre soluciones distintas y comparar alternativas que en cada caso parecen las mejores obteniendo finalmente una primera prueba de rentabilidad para una alternativa que parezca la mejor dentro de la solución elegida, aunque en dicho análisis no se agoten todas las posibilidades o alternativas que puedan dar lugar a dichas soluciones. Es así como al proyectista se le presenta como objetivo principal de esta nueva etapa de estudio encontrar todas las alternativas posibles. d) Diseño final de ingeniería que presentaran con todos los antecedentes anteriores el proyecto definitivo. e) Ejecución del proyecto y puesta en marcha del mismo. f) Operación normal y análisis de los resultados del proyecto. Prácticamente en todos los proyectos dan alguna significación a estas etapas no son obra de una sola persona o un grupo de personas ni de su responsabilidad sino de la participación sucesiva y a veces simultanea de diferentes individuos. RESUMEN ETAPAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO. Identificación de la idea Preparación de un anteproyecto Preparación de un anteproyecto definitivo Diseño final de ingeniería Ejecución del proyecto Puesta en marcha del mismo Operación normal Análisis de los resultados del proyecto Para realizar dicho proyecto es necesario distinguir dos etapas: la de preparación y la de evaluación La primera son las de efectos monetario es decir flujos de ingresos y egresos del proyecto, además de revisar dichas características financieras que lo influyen dentro del mismo. Revisando dicha información hay que evaluar la posibilidad de invertir los sobrantes de dinero en la organización, se pudiesen invertir para conseguir un ingreso extraordinario, pudiendo ser también la venta de desperdicios o el aprovechamiento optimo de los insumos adquiridos para el satisfactor. La segunda son metodologias definidas que buscan tener la rentabilidad del proyecto para conseguir mayores utilidades. Además existen dos subetapas, una que se encarga de recolectar información de mercadeo, ingeniería y organización y otra que sistematiza la información a términos monetarios mediante estudios financieros. OBTENCION DE CONSTRUCCIÓN DE ESTUDIOS DE LA INFORMACION EL PROYECTO ORGANIZACION ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PROYECTO: Se consideran cinco elementos básicos: 1. Determinación del valor neto de la inversión. El valor neto de la inversión no es necesariamente el costo que se registra en la contabilidad. Los costos de oportunidad no se reconocen en la contabilidad financiera, pero si son decisivos al elegir la inversión. El valor neto de una inversión a largo plazo incluirá los incrementos permanentes en el capital de trabajo. Un proyecto de expansión en instalaciones puede llevar aparejados incrementos permanentes en inventarios, en cuentas por cobrar y en efectivo. El estimar el importe de la inversión en un proyecto es menos difícil que el estimar sus beneficios anuales estimados, puesto que hay menor riesgo e incertidumbre ya que están involucrados con la determinación del valor de la inversión. sin embargo, puesto que la cuantía de esta inversión puede ser considerable aun los errores mas pequeños pueden afectar la rentabilidad del proyecto. 2. Los flujos anuales netos que genera un proyecto. Generalmente resulta mas sencillo determinar el valor de la inversión requerida que el determinar los ahorros o ingresos netos incrementales derivados de un proyecto. Los beneficios esperados de un proyecto de inversión podrán verse reflejados en ahorros o reducciones del costo como sucede en los casos de proyectos de reemplazo. 3. Los flujos de efectivo se podrán determinar en forma aproximada añadiendo a la utilidad neta esperada los gastos por depreciación y amortización los cuales no constituyen salida de efectivo. Podrá llevar un mayor grado de refinamiento en el calculo de los flujos anuales considerando las variaciones esperadas en los saldos de cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pagos anticipados y pasivos acumulados en conjunto con los saldos de las cuentas de resultados para poder determinar los cobros de clientes, los pagos a proveedores y los gastos de operación que efectivamente se habrán de pagar. Será necesario calcular los impuestos adicionales derivados de los ahorros en las operaciones, o bien derivados de los ingresos adicionales generados por el proyecto de inversión. 4. La vida de un proyecto. Para poder llevar a cabo la evaluación de los proyectos de inversión será necesario conocer la vida del proyecto. “no nos referimos a la vida fiscal contable, ni tampoco a la vida física de la planta y equipo, sino mas bien a la vida económica. Sea el periodo en que será útil la inversión cuando deseamos hacer la evaluación de un proyecto”. Determinación de la tasa de descuento. Se propone que la tasa de descuento se determine mediante un estudio de la demanda y oferta de capitales. Se jerarquizan los proyectos de acuerdo con su tasa de rendimiento y se gráfica la curva de demanda de capitales. Pocas inversiones alcanzaran tasas elevadas de rendimiento y serán mayores las inversiones que superan tasas bajas. Se procederá a gráficar la curva de oferta de capitales. Se parte del supuesto que a medida que se obtienen mayores financiamientos estos habrán de representar un costo cada vez mayor obteniendo así la función de oferta de capitales que tiene una pendiente positiva. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD: La segunda etapa para la evaluación de proyectos se denomina “estudio de prefactibilidad” o “anteproyecto”. Este estudio profundiza la investigación de fuentes secundarias y primarias en investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleara para determinar los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión. El proceso de formulación de un proyecto es notablemente similar al de investigación de un problema científico o técnico, cuando se trata de un tipo de problema que admite mas de una respuesta, pero la cual busca aquella que satisfaga la inquietud inicial y que sea al mismo tiempo la mejor en términos absolutos, sino dadas ciertas condiciones externas al problema mismo. Es necesario decidir si se va a continuar el estudio y desechar ciertos caminos de investigación cuando se proponga otro que pertenezca mejor con un grado de análisis suficiente. En ellos se considera conveniente establecer una etapa conceptualmente independiente de las otras, en la que se lleva a cabo la depuración de aquellos caminos que en forma mas inmediata muestran la no optima de los resultados. Trasladarse la necesidad de una etapa independiente, desde el caso de la investigación de un problema el de la formulación de un proyecto. Tal es la etapa que se denomina anteproyecto preliminar. Puede decisre que la característica de dicho proyecto es servir de filtro para descartar soluciones, previamente analizadas que no conducen a resultados aceptables y proponer, dentro de la solución seleccionada, una alternativa que sea viable y pueda considerarse como la mejor. Es por esto que este estudio tiene importancia vital en el proyecto y sus pasos son: • Detección de las necesidades. • Definición del problema. • Búsqueda de la información. • Generación de las soluciones posibles. • Valuación física. • Valuación económica. • Valuación financiera. En el anteproyecto los costos que se manejan deben corresponder a estimaciones obtenidas para el caso particular en estudio, no ha simples formaciones obtenidas de catálogos, revistas y otras fuentes similares. En esta etapa, la información cuantitativa ya debe estar ligada a las características particulares del proyecto en estudio. ELABORACION DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA DETERMINACION DEL PROYECTO. Para determinar algún proyecto se debe tener en cuenta algunos términos o referencias para tratar que este tenga éxito. Esta es una guía base para poder tomar una decisión en la elaboración del proyecto: • Que satisfaga una necesidad. • Que traiga beneficios a la comunidad. • Que se pueda realizar. • Que el proyecto cumpla con las exigencias de las especificaciones: El producto final detalle sobre su exactitud, fiabilidad, y funcionamiento, que apruebe al presunto usuario de las ventajas de realizar y que cumpla con las especificaciones de quien lo necesita. • Costo competitivo: Que el costo sea justificable para el aumento y que justifique los gastos realizados. • Plazo de entrega o realización: Toda actividad lleva consigo un programa y por lo consiguiente un plazo de entrega ya que dependiendo de ello se pueden penalizar o incentivar. • Que genere utilidades. • Que este al alcance del interesado. • Que sea un proyecto que pueda ir evolucionando. Que se le pueda aplicar toda la información antes señalada. Dentro de este estudio podemos mencionar que es una etapa que profundiza basándose en razones secundarias como la de mercado (oferta y demanda), consumo de materiales; a este paso se le conoce como prefactibilidad. La prefactibilidad o anteproyecto profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detallada la tecnología que se empleará, determinara los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y esta es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar decisiones. IDEA DEL PROYECTO ANALISIS DEL ENTORNO DETECCION DE NECESIDADES ANALISIS DE OPROTUNIDADES DEFINICION DE PROYECTO ESTUDIO DEL PROYECTO EVALUACION DEL PROYECTO DECISION DEL PROYECTO REALIZACION DEL PROYECTO PERFIL O GRAN VISION FACTIBILIDAD PROYECTO DEFINITIVO Esta técnica se recomienda en la investigación secundaria no demostrativa como los cálculos en obra física, o costos promedio de producción; De cualquier forma se da un proceso selectivo, así como profundizar en resultados obtenidos para tomar las mejores decisiones. BIBLIOGRAFIA. • Evaluacion De Proyectos 2ª Edicion Gabriel Baca Urbina Mc Graw Hill • Preparacion Y Evaluacion De Proyectos 2ª Edicion Nassir Sapag Chain Reinaldo Sapag Chain Mc Graw Hill • Introduccion A La Ingenieria De Proyectos Miguel Angel Corzo Edit Limusa – Wiley • Introduccion Al Proyecto Morris Asimow Edit. Herrero Hnos. ___________________________________________________________________________________ TEMA 20 .- DIAGNOSTICO Para llegar a un diagnóstico es indispensable conocer el contexto de un negocio tanto interno como externo esto nos lleva a que antes debemos de basarnos en una familiarización, realizada esta desde el punto de vista de un auditor operacional podemos añadir lo siguiente: a) Fase creativa En esta fase se precisara sí los problemas detectados con congruentes con la realidad de la empresa. Esta fase no representa, de ninguna manera la solución detallada de los problemas. b) Reverificación de hallazgos Es decir, que en este punto debemos de resaltar aquellos hallazgos significativos para seguir con la elaboración del diagnóstico. c) Elaboración del informe Se discute con los involucrados el borrador del informe, para asegurarse de que los hallazgos encontrados son reales y que los involucrados coinciden con su existencia precisamente en la forma en que se describe en el borrador, y el objetivo es el de convencer a estos mismos a fin de que hagan frente común con el auditor al presentar él diagnostico definitivo a la alta gerencia. Partiendo desde un punto de vista financiero se puede decir que el diagnóstico es: Un diagnóstico corporativo se realiza dictaminando el presente, infiriendo el futuro de un conjunto de eventos estratégicos cuyo comportamiento definen la situación del entorno externo, para esto es necesario analizar los factores básicos que influyen en su ocurrencia. Para una mayor claridad, enseguida se describen y se analizan los efectos inherentes a la ocurrencia de esos eventos estratégicos: • Baja en el precio del petróleo. • Alza en el precio del petróleo. • Revaluación de euromonedas. • Devaluación de euromonedas. • Alza en las tasas de interés dólares. • Baja en las tasas de interés euromonedas. • Crecimiento del circulante. • Crecimiento de la liquidez internacional. • Caída de la inversión real. • Crecimiento de la inversión real. • Aumento de la inflación internacional. • Fortaleza del dólar. • Reactivación económica nacional. • Superávit comercial internacional. Ahora se ejemplificara con un caso. EVENTO Alza tasa de interés en dólares EFECTOS Cotización Internacional del dólar SUBE FUNDAMENTACION TECNICA Se vuelve más activa la inversión en dólares ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE En la actualidad, no es posible concebir a la empresa como un ente independiente y aislado. Existen una serie de factores que afectan el desarrollo de la empresa, tales como: técnicos, económicos, administrativos, orgánicos, comerciales, financieros, políticos y legales. El omitir uno de estos factores puede comprometer en un momento dado el futuro del Proyecto de Inversión y de la empresa misma. Estos factores se pueden clasificar en: Factores Geográficos y Demográficos: Son los relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas zonas del país, tales como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las comunicaciones, índices de fertilidad, mortalidad infantil, crecimiento demográfico tanto interno como externo, población por distribución de edad, crecimiento demográfico por región, etc. Factores Institucionales: Son los relacionados con los planes y las estrategias de desarrollo y descentralización industrial. Factores sociales: Los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y a la comunidad. Estos factores son poco atendidos, pero no menos importantes. Específicamente, se refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad, tales como escuelas, hospitales, centros recreativos, facilidades culturales y de capacitación de empleados. Demandas del consumidor, presiones del ambiente. Factores Económicos: Se refieren a los costos de los suministros e insumos, tales como la mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los combustibles, la infraestructura disponible etc. Así como el producto interno bruto, tasas de interés, la inflación, empleo, etc. Factores Políticos: Clima político local, estatal o federal, que influye dentro de nuestra sociedad o ente económico; presiones reglamentarias de gobierno, etc. Tecnología: Las nuevas tendencias a cuanto tecnología se refiere, y el impacto que tiene esta en las estructuras de los mercados y técnicas de producción. Legal: Responsabilidades legales, presentes, pasadas y futuras. FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN La factibilidad de ubicación de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado)u obtener el costo unitario mínimo (criterio social). Su propósito es el de encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto, es decir, la opción que, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuya a minimizar los costos de inversión y los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto. La selección de alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y decide la zona en la que se localizará la planta; y en la segunda, se analiza y elige el sitio, considerando factores como costos, topografía y situación de los terrenos propuestos. A la primera etapa se le define como estudio de macrolocalización o macroubicación y a la segunda de microlocalización o microubicación. En algunos proyectos la localización esta predeterminada, como en los casos de la silvicultura, la agricultura, la industria petrolera, las plantas hidroeléctricas, etc. En otros proyectos, la localización se encuentra limitada por el requerimiento de alguna condición geográfica, o la existencia de un recurso abundante, en su mayoría la localización de los proyectos depende de los costos de transporte de las materias primas e insumos, así como el costo de transporte de producto terminado hacia los centros de consumo, rigiéndose por el criterio de que la localización óptima es aquella que maximiza el beneficio del proyecto o que logra el mínimo costo unitario. Posteriormente se someterán las alternativas de localización a la revisión de los aspectos comerciales, laborales, operacionales, económicos y sociales. De ahí que la determinación de la ubicación sea una solución inequivocada y científica. En el orden siguiente es como se seleccionará el área donde se ubicará el proyecto: a) El mercado y las fuentes de materias primas. b) Disponibilidad de mano de obra. c) Infraestructura. Lo que se planee debe ser realizable, es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos sin tomar en cuenta los factores antes mencionados, ya que es importante saber las consecuencias de la actividad, según la naturaleza del negocio, su tamaño y su estrategia social, es decir su actitud ante los problemas que afectan la colectividad, así como ser demasiado optimista y no tomarlos en cuenta pensando en que dará resultado. COMPETENCIA Se considera a la rivalidad que existe entre las empresas que desean obtener mayor ganancia en un mismo mercado. Se pueden mencionar dos clases de competencias: 1. Competencia Perfecta: Reside en que el mercado es totalmente impersonal, no existe una rivalidad entre los productores del mercado, y los compradores no reconocen su competencia recíproca, la competencia se perfecta se describe por la ausencia de competencia directa entre los agentes económicos. 2. Competencia Imperfecta: Se dice que existe un monopolio puro cuando hay un solo productor en el mercado. No hay competidores o rivales directos en el sentido popular, ni en el sentido técnico. Sin embargo la política de un monopolista puede estar limitada por la competencia indirecta de todos los bienes, por el ingreso del consumidor y los bienes que son sustituidos razonablemente adecuados, y por la amenaza de competencia personal potencial cuando es posible la entrada al mercado. La localización, de la cual ya hablamos y la tecnología constituyen factores de competitividad, la tecnología da a las compañías y a los proyectos de inversión la habilidad de compensar o restar importancia a los insumos. La producción especializada es un factor mas que otorga ventajas competitivas para ser dinámico y con capacidad de mejora a un proyecto de inversión, así como un exigente mercado y en donde se empuje a las compañías locales a mejor calidad. Una inversión agresiva en el proyecto es el último punto para ser competitivos, ya que aunque el proyecto sea muy bueno pero no se cumplen todos los puntos necesarios para la puesta en marcha, su desarrollo y mejoramiento continuó, todos los esfuerzos anteriores son en vano. Entre mejor sean los conocimientos que tenga la empresa acerca de su competencia, más fácil será evitar sorpresas y mantenerse en ventaja con respecto a sus competidores. La empresa debería enfocar su atención sobre la competencia en la industria en general, y en competidores en particular. NECESIDAD POTENCIAL Necesidades a satisfacer (3): • Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto. • Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verificó que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para la producción. • Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización. Para que la empresa sea fuerte y pueda afrontar cualquier tipo de problema debe de cubrir todas las necesidades existentes dentro de la empresa, que servirá para eficientizar las operaciones de la empresa, y utilizar de la mejor manera los recursos, técnicos, materiales, humanos y financieros para el logro de sus objetivos. Los conceptos que principalmente intervienen en este desarrollo son referentes al tipo de bien el cual se va ha producir; estos son: que, como y para que se vaya ha producir, y se encamina principalmente a el estudio de la población en cualquier zona y capacidad económica. Para todo esto es claro que las necesidades del cliente son lo primero y que debemos enfocarnos a satisfacerlas por ello nos podemos evaluar haciéndonos algunas de las siguientes preguntas: 1. ¿Quiénes son nuestros clientes? 2. ¿En que mercados encontramos a nuestra clientela? 3. ¿Cómo están distribuidos geográficamente nuestros clientes? 4. ¿Cómo están clasificados los clientes en términos de volumen? 5. ¿Cuántos clientes compran mas de una vez? 6. ¿Nuestro mercado esta empezando, creciendo, madurando o declinando? 7. ¿Cuál es el potencial del mercado para nuestros productos? 8. ¿Qué participación del mercado tenemos actualmente? 9. ¿Depende el mercado de temporadas o ciclos? 10. ¿Es la tecnología en el mercado dinámica o estática? Por supuesto que las preguntas clave acerca de los clientes y mercados dependen de numerosas consideraciones, tales como si un productor fabrica componentes o productos finales, la frecuencia de compras por los clientes, si el precio del producto es alto, o bajo, el comportamiento de los clientes es estable o cambiante, y si el mercado esta creciendo o decreciendo. CAPACIDAD DE ADQUISICION DE LA POBLACION La capacidad de adquisición de la población se da de acuerdo al lugar en que se encuentra situada. El incremento general de los precios o la disminución relativa del circulante hará que se contraigan el mercado de numerosos productos. Ante la constante pérdida del valor adquisitivo pueden presentarse compras de pánico a corto plazo, y una disminución en el nivel de ahorro de la población. Por lo cual se registra un incremento ficticio en el corto plazo para la economía en general. Se consideran también los factores que se dan a través de las leyes de la oferta y la demanda, en ocasiones la población recurre a alternativas para la adquisición de bienes, es decir que el que produce el bien debe tomar en cuanta que lugar de la población puede adquirirlo. El grado en que los bienes necesarios influyen de tal manera de que los bienes o artículos de primera necesidad tienen demanda más inelástica que los artículos de lujo, esto se debe a que el consumidor esta mas ligado a adquirir una cantidad determinada de los artículos de lujo puesto que por ello la mayoría de la población opta por los productos de primera necesidad ya que su capacidad de monetaria no es suficiente. RESTRICCIONES O FACILIDADES LEGALES En toda nación existe una constitución o su equivalente que rige los actos tanto del gobierno en el poder como de las instituciones y los individuos. A esa norma le siguen una serie de códigos de la más diversa índole, como el fiscal, el sanitario, el civil y el penal; y finalmente, existe una serie de reglamentaciones de carácter local o regional, casi siempre sobre los mismos aspectos. Es obvio que tanto las constituciones, como una gran parte de los códigos y reglamentos locales, regionales y nacionales, repercuten de alguna manera sobre un proyecto, y por tanto, deben ser tenidos en cuenta, ya que toda actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a determinado merco jurídico. No hay que olvidar que un proyecto, por muy rentable que sea, antes de ponerse en marcha debe incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Desde la primera actividad al ponerse en marcha un proyecto, que es la constitución legal de la empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su participación extranjera en la empresa. Por eso, la primera decisión jurídica que se adopta es el tipo de sociedad que va ha operar en la empresa y la forma de su administración. En segundo lugar, determinar la forma de participación extranjera en caso de que llegara a existir. Aunque parezca que sólo en el aspecto mencionado es importante el conocimiento de las leyes, a continuación se mencionan aspectos relacionados con la empresa y se señala cómo repercute un conocimiento profundo del marco legal en el mejor aprovechamiento de los recursos con que ella cuenta: A. Mercado: 1. Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse, la forma de presentación del producto sobre todo en el caso de los alimentos. 2. Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes. 3. Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto. B. Localización: 1. Estudios de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces. 2. Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental, uso intensivo de agua en determinada zona. 3. Apoyos fiscales por medio de exención de impuestos, a cambio de ubicarse en determinada zona. 4. Gastos notariales, transferencias, inscripción en el Registro Publico de la Propiedad y el Comercio. 5. Determinación de los honorarios de los especialistas o profesionales que efectúen todos los trámites necesarios. C. Estudio Técnico: 1. Transferencia de tecnología. 2. Compra de marcas y patentes. 3. Pago de regalías. 4. Aranceles y permisos necesarios en caso de que se importe alguna maquinaria o materia prima. 5. Leyes contractuales, en caso de que se requieran servicios externos. D. Administración y organización. 1. Leyes que regulan la contratación del personal, sindicalizado y de confianza. 2. Pago de utilidades al finalizar el ejercicio. 3. Leyes sobre seguridad industrial mínima y obligaciones patronales en caso de accidentes de trabajo. E. Aspecto financiero y contable. 1. La Ley del Impuesto Sobre la Renta rige toda lo concerniente a: Tratamiento fiscal sobre depreciación y amortización, método fiscal para valuación de inventarios, pérdidas o ganancias de operación, cuentas incobrables, impuestos por pagar, utilidades retenidas, gastos deducibles etc. 2. Si la empresa adquiere algún préstamo de una institución crediticia, es necesario conocer las leyes bancarias y de las instituciones de crédito, así como las obligaciones contractuales que de ello deriven. Estos y algunos otros aspectos legales son importantes tanto para su conocimiento como para su buen manejo, a fin de que la empresa aplique óptimamente sus recursos y alcance las metas que se ha fijado. Además de lo anterior, existen diversos registros, los cuales nos proporcionan información y apoyo de las condiciones actuales del mercado en el que nos desarrollamos: • Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. • Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. • Padrón de Proveedores del Gobierno Federal. Una vez satisfechos todos los trámites de estos permisos y licencias, que aproximadamente se llevan a cabo en el transcurso de un año, la empresa habrá cumplido con todas las disposiciones vigentes que se exigen en nuestro país y podrá comenzar sus operaciones, haciendo uso de libertades y derechos que nos rigen. Pero lo anterior no significa que hasta no haber cumplido con todos los requisitos, podamos empezar con las operaciones de la empresa, es suficiente contar con el Acta Constitutiva, el Registro de la SHCP, y el de la Tesorería General de la Federación, para iniciar las operaciones de la empresa, siempre y cuando se tenga y se pueda demostrar que todos los demás permisos se encuentran en tramite. Estas características aplicadas a las empresas se dan a través del conocimiento de las diversas leyes mencionadas con anterioridad y que ya se encuentran previamente establecidas, se dan características sobre la formación de las empresas como son: su capital, socios, actividades, utilidades, productos, y de estas se desprenden todas las leyes y reglamentos que las van a conducir en cuanto a pagos, deducciones, impuestos, intereses, y lograr con esto que sean empresas activamente económicas dentro del país al que pertenecen acrecentando así la economía misma del país. ACCESO A FUENTES DE FINANCIAMIENTO Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. 1. FINANCIAMIENTO INTERNO: Se realiza especialmente cuando la propia empresa cuenta con los recursos necesarios para mantenerse dentro de la competencia existente en el mercado, y es capaz de mantenerse sin la necesidad de obtener financiamientos de otras fuentes. Para ello es necesario que la empresa cubra por si sola todos los costos a la que ha sido sometida y aún así obtener utilidades. 2. FINANCIAMIENTO EXTERNO: Las fuentes externas de financiamiento ayudan a las empresas en ocasiones a recuperar su mercado por medio de terceras personas, empresas, instituciones bancarias y de crédito, las cuales obtienen intereses por el préstamo del recurso utilizado, etc., el cual sin ninguna de esta forma de financiamiento pudieran haber perdido y por consecuencia generar una situación grave que afecte a la economía del país en general. 3. FINANCIAMIENTO A PLAZOS: De acuerdo con ciertos convenios y proyectos de financiamiento, como lo son la creación de fondos para el pago de hipotecas y préstamos, el fondo de pensiones y otros casos en que se deben efectuar aportaciones iguales anuales así mismo como para la creación de una nueva empresa. La banca de desarrollo otorga a proyectos de inversión el acceso a las siguientes fuentes de financiamiento: A) SECOFI (FILANFI, BANOBRAS) B) BANCOMEXT C) NAFIN (PROMIN) IMAGEN PROYECTADA Este se da de acuerdo al tamaño y eficacia de la empresa, ya que se puede dar el caso de una pequeña empresa pero con productos de buena calidad lo cual la hace verse de una manera distinta frente a la población en general, una empresa se puede proyectar de diferentes formas, entre esas formas podría mencionar los servicios que presta, la venta de sus productos, el valor agregado que le da a sus productos para sobresalir de las demás empresas, ganando así mayor parte del mercado, y por consiguiente aumentar sus utilidad, y la mejor aceptación dentro del público consumidor. Todo esto se basa en la buena administración de los recursos logrando la mayor eficacia y eficiencia. POSIBILIDADES TECNICAS Las posibilidades técnicas se refieren a la capacidad que tendría una empresa en determinado momento de adquirir una nueva maquinaria, adoptar nuevos sistemas de producción solicitar personal capacitado para cubrir ciertas necesidades para el mejor funcionamiento de una empresa o para el logro de sus objetivos. Al tener la posibilidad de hacer cambios en la empresa se da también la posibilidad de crecer aún más, y obtener mejores rendimientos en la acertada administración de sus recursos. Se debe considerar que estas posibilidades técnicas van ha traer consecuencias que afecten otras áreas de la misma organización y se deberán de prever los posibles gastos y costos en que se incurra al implantar nuevas técnicas en la administración general de cualquier empresa. El tiempo es importante ya que se deberá planear adecuadamente la posible adaptación de estos cambios, así como determinar todo el tiempo requerido para cada una de las actividades que se van a desarrollar, y tomar en cuenta los posibles problemas que podrían surgir dentro de la misma empresa. ANALISIS DE LOS FACTORES ECONOMETRICOS Y OTROS Este tipo de análisis es basado en el entorno interno del proyecto con respecto al externo, esto es, las fuerzas serán todas posibilidades de competencia que tenga la empresa o proyecto de inversión para hacer frente a las exigencias del mercado. En el caso de debilidades están comprendidas todas aquellas desventajas competitivas internas del proyecto como el tamaño insuficiente de la planta productiva, recuperación de la inversión a un largo plazo etc. Factores de la demanda: El grado de necesidad; se debe al tipo de necesidad que se cubre en determinado momento, ya que toda persona cubre en gran parte las necesidades por medio de la satisfacción de algunos productos como la alimentación, vestido, sustento diario, es decir como ya se menciono a lo largo del trabajo las necesidades de primera instancia que muchas veces son sustituidas por las de lujo que la mayoría de las personas no pueden adquirir y si adquieren solo son pocas, al satisfacer las necesidades de la población esto se ve como una cadena ya que si la persona se encuentra bien consigo misma y con lo que tiene puede realizar de una forma óptima todas sus actividades y viceversa. Factores Productivos: Se dice que se tiene producción económica siempre que se aumenta la utilidad de los bienes que existen mediante la labor coordinada de los factores de producción y no solo es actividad productiva aquella actividad productiva orientada a incrementar mediante transformaciones materiales la utilidad que tiene los bienes materiales sino también todo lo que facilita la utilización de un bien económico como puede ser el transporte a través del espacio o del tiempo así como la actividad que directamente satisface una necesidad humana. El empresario necesita, para producir un bien o servicio, de la aportación de los factores productivos a los elementos adquiridos por el empresario para colaborar en el proceso de producción del bien. Desde el punto de vista para una empresa, se consideran factores productivos: edificio, maquinaria, energía eléctrica consumida, materia prima, mano de obra y empleados en general, etc. TOMA DE DECISIONES Para problemas distintos se requiere diferentes tipos de toma de decisiones. Para algunos casos sencillos y rutinarios las decisiones ya están establecidas en el procedimiento y se les denomina programadas. Las decisiones no programadas son aquellas que se ocupan de problemas no habituales o excepcionales y dan soluciones específicas creadas por medio de un proceso no estructurado, para tomar decisiones debemos analizar alternativas, las cuales implican sucesos futuros que resultan difíciles de prever. Donde existe certeza, certidumbre, riesgo, probabilidad, incertidumbre y finalmente turbulencia. Los pasos a seguir son: 1. Investigar la situación. 2. Desarrollo de alternativas. 3. Evaluación de alternativas y selección de la mejor de ellas. 4. Implantación y seguimiento de la decisión. Los criterios para evaluar la eficacia potencial de una decisión son: El primero es la calidad objetiva de la decisión y el segundo es la aceptación por parte de quienes deberán ejecutarla. La calidad objetiva se determina por la eficacia con la cual se lleva a cabo el proceso formal de la toma de decisiones; su aceptación está determinada por su naturaleza y por la persona que lo realiza, para poder tomar decisiones efectivas debemos superar las barreras que nos impiden conocer y atacar los problemas que se presentan dentro de una empresa. Las barreras contra la solución son problemas se mencionan a continuación: 1. Negligencia. 2. Cambio Relajado. 3. Negligencia Ofensiva. 4. Pánico. PRESENTACION DE LA INFORMACION Para poder presentar la información desde el punto de vista del auditor operacional, es necesario destacar todos los puntos vistos con anterioridad, es decir darle una estructura bien organizada, anotar todas las sugerencias pertinentes al respecto y por supuesto en el orden de importancia. Al presentar la información se da por hecho que todos los temas analizados con anterioridad se llevaron a cabo y que la empresa cumple con todo esto, es importante señalar si existe alguna deficiencia para que en el momento del preinforme se comente y se aclare o se lleguen a sugerencias que logren los objetivos y metas planteados con anterioridad. TEMA 21 .- ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado es más que el análisis y determinación de la oferta y la demanda o de los precios de l proyecto . Muchos costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas y procedimientos que se utilizarán como la estrategia comercial. El mismo análisis puede realizarse para explicar la política de distribución del producto final. La cantidad y calidad de los canales que se seleccionan afectarán al calendario de desembolso de los proyectos. La importancia de este factor se manifiesta al considerar su efecto sobre la relación oferta - demanda del proyecto. Basta agregar un canal adicional a la distribución final para que el precio final incremente en el margen que recibe este canal. Con ello, la demanda puede verse disminuida con respecto a los estudios previos. Optativamente se podrá bajar el precio de entrega al distribuidor, para que el producto llegue al consumidor al precio previsto con lo cual los ingresos del proyecto se verían también disminuidos. Primordialmente son tres los aspectos a estudiar: El consumidor y las demandas de mercados y del proyecto, actuales y proyectadas. Esto tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo , motivaciones, de manera que se obtenga un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes y servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto . La demanda se asocia a distintos niveles de precio , condiciones de venta y se proyecta en el tiempo , independizando claramente la demanda deseada esperada. ESTUDIO DE MERCADOS El estudio de mercados es el diseño, recolección, análisis y presentación de la información y los descubrimientos relevantes para un sistema de mercadotecnia específica a la que se enfrenta la empresa. Es el conjunto de procedimientos realizados para obtener información sobre el desarrollo pertenecientes en el ambiente de la mercadotecnia. KOTLER define al estudio de mercados como el análisis sistemático del problema ,- construcción de modelos y hallazgos que permiten mejorar la toma de decisiones y el control en el mercado de bienes y servicios. WEBSTER dice que la investigación de mercados es una adaptación cuidadosa y atenta, normalmente una búsqueda o experimentación crítica completa, que pretende incrementar o revisar el conocimiento humano. El estudio de mercados es un proceso sistemático de recopilación e interpretación de hechos y datos que sirven a la dirección de una empresa para la toma adecuada de decisiones ya para establecer así una política adecuada de mercado.. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO La investigación de mercados surge como una herramienta de salvación para muchos directores y personas encargadas de lograr el buen fucionamiento de la mercadotecnia y que son los que enfrentan loa problemas; con base en la investigación de mercados se van a gestar y tomar las decisiones adecuadas para alcanzar las metas o fines deseados. En base a esto el estudio de mercados tiene como objetivo fundamental proporcionar información útil para la identificación y solución de los diversos problemas de las empresas, así como la toma de decisiones adecuadas en el momento oportuno y preciso. Por tanto, es fundamental conocer perfectamente está técnica auxiliar de mercadotecnia, así como su procedimiento y adecuada aplicación, sobre todo en organizaciones en desarrollo. Este tipo de investigaciones se pueden aplicar en cualquier empresa y es una fuente valiosa de información que permite tomar decisiones sobre bases reales; además, la información también se puede utilizar para diversos objetivos. La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la consecución y el logro de sus objetivos. Es importante destacar que en el mundo moderno , las empresas deben de apoyarse en la utilización de herramientas mercadológicas para alcanzar sus metas de ventas, participación de mercado y retorno sobre la inversión, así como para lograr la satisfacción plena del cliente al responder a sus expectativas y establecer un beneficio social. La administración de una empresa y sus productos no deben considerarse solo como la fuente de artículos y servicios, sino como la dirección de una organización proveedora de valiosas satisfacciones y capaz de crear nuevos y más clientes, para que una empresa alcance los beneficios que la mercadotecnia proporciona debe de administrar y coordinar las actividades de la misma. La administración de la mercadotecnia será entonces el proceso de planeación, organización, dirección y control de los esfuerzos destinados a conseguir los intercambios deseados con los mercados que tienen como objetivo por parte de la organización. ELEMENTOS BÁSICOS EN EL ESTUDIO DE MERCADO. MERCADO Originalmente, la palabra mercado designaba un lugar geográfico preciso donde se compraban y vendían determinadas cosas. Al irse desarrollando las teorías del comportamiento del mercado, se ampliaron rápidamente para cubrir bienes como el trigo. La oferta del trigo producida en un región cualquiera puede comprarse casi en cualquier otra parte del mundo, y su precio tiende a la uniformidad en cualquier otra parte. Cuando hablamos del “mercado del trigo” hemos ampliado nuestro concepto de mercado mucho más allá de un lugar donde una ama de casa acude a comprar algo. La teoría se amplió también para cubrir mercados futuros donde se compran y venden cosas aún no producidas. La obtención de una definición sartisfactoria no es fácil; pero para nuestros propósitos definiremos al a un mercado como un área en la que compradores y mercaderes negocian el cambio de una mercancía bien definida. El área geográfica cubierta por un único mercado varia mucho según el bien de que se trate . En el caso del trigo el mercado es todo el mundo occidental; en el caso de las fresas puede ser tan solo una pequeña área que incluya y rodé a una ciudad , y en el caso de las judía puede ser aun área aún más pequeña que una ciudad. DEMANDA Llamamos cantidad demandada de un bien a la cantidad de este bien que las unidades de consumo desean comprar . Debemos desde el principio señalar dos importantes aspectos de la cantidad demandada. En primer lugar , es una cantidad deseada. Se refiere a la cantidad de unidades de consumo desean comprar, no necesariamente lo que compran realmente. Si la cantidad actual no es suficiente, las unidades de consumo pueden desear comprar una cantidad mayor. Para distiguir entre estos conceptos, utilizaremos el término cantidad demandada para referirnos a la cantidad de compras deseadas , y utilizaremos el termino cantidad realmente comprada para referirnos a las compras reales. El segundo aspecto a señalar es que la cantidad demandada es un flujo. CONSUMO La estrategia comercial que se define tendrá repercusión directa en los ingresos y egresos del proyecto y será influida principalmente por las características del consumidor y secundariamente por el competidor. La imposibilidad de conocer los gustos, deseos y necesidades de cada individuo que potencialmente puede transformarse en un demandante para el proyecto, hace necesaria la agrupación de estos de cuerdo con algún criterio lógico. Los criterios de agrupación dependerán , a su vez, del tipo de consumidor que se estudie . Al respecto hay dos grandes agrupaciones: * La del consumidor institucional que se caracteriza por decisiones generalmente muy racionales basada en variables técnicas del producto, en su calidad, precio, oportunidad de la entrega y la disponibilidad de repuestos. * La del consumidor individual que toma decisiones de compra basados en consideraciones de carácter más bien emocionales, como la moda, exclusividad del producto, prestigio de marca etc. OFERTA Se refiere a cantidades de un producto que los productores están dispuestos a producir. LEY DE LA OFERTA.- Las cantidades de una mercancía que los productores están dispuestos a producir puede variar en relación directa a : A) Movimiento del precio, esto es si el precio baja, la oferta baja, y si este aumenta, el precio consecuente mente también aumenta. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA OFERTA a) Número de firmas en el sector industrial b) Capacidad productiva de la competencia c) Costo de los factores de producción d) Técnicas de producción PRECIOS El precio va a ser el medio monetario por cantidad la cual va a ser intercambio por un producto. El dinero sólo representa la medida social del valor , y el valor es una proyección del hombre sobre las cosas. Existen dos tipos de valores : A) VALOR DE USO.- El valor una cosa depende de su utilidad específica que represente para el individuo. Este valor es subjetivo e individual, haciendo abstracción del intercambio. B) VALOR DE CAMBIO.- El valor de una cosa depende de la importancia que los demás le adjudiquen; este tipo de valor es subjetivo también y está estrictamente ligado a la idea del intercambio. ACOPIO DE INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO DE MERCADO En el estudio de mercado se definen los problemas y se identifica la información necesaria para resolverlos . Se diseñan proyectos de investigación se preparan cuestionarios y muestras, se analizan los datos, se preparan los reportes y presentación de resultados y recomendaciones a la administración. Además de la información de los reportes internos y de la inteligencia dela mercadotecnia , con frecuencia los directivos necesitan estudios enfocados a problemas y oportunidades específicas. Pueden requerir un estudio de mercado, una prueba de producto - preferencia, una proyección de ventas por regiones u un estudio sobre la eficacia de la publicidad. En general, los directivos no tienen las habilidades o tiempo para obtener esta información directamente, sino que necesitan encargar una investigación formal de mercados. El plan de investigación puede demandar la recopilación de información secundaria, información primaria o ambas. La información secundaria consiste en datos que ya existen en alguna parte y que fueron recopilados con otro propósito. La información primaria consiste en información original para el propósito específico de que se trata. En la información secundaria se inicia su labor examinando para determinar si su problema puede ser resuelto totalmente o en parte, sin necesidad de reunir información primaria costosa. Este tipo de información proporciona un punto de partida para la otra parte, la investigación de requerida por el investigador podría no existir o la existente ser atrasada, inexacta ,incompleta o no ser confiable, en este caso el investigador tendrá que recopilar información primaria a más alto costo o en mayor tiempo, pero que quizá sea más relevante y precisa. En cuanto a la información primaria se observa que la mayoría de los proyectos de investigación de mercados requieren la recopilación de alguna información de este tipo, la recolección es más costosa, pero en general sus datos son más relevantes para el asunto que se está investigando, el procedimiento normal es la entrevista de varias personas, individualmente y/o en grupos. En la investigación de mercado se puede elegir entre los dos instrumentos principales de investigación para la recopilación de información primaria: el cuestionario y los aparatos mecánicos. El cuestionario es en gran medida el instrumento más común para la recopilación de información primaria y en términos generales consiste en un conjunto de preguntas presentadas a una persona. El cuestionario es muy flexible en cuanto a que existen muy diversas maneras de formularse preguntas, los cuestionarios deben desarrollarse cuidadosamente , probarse y depurarse antes de aplicarse en gran escala. Al preparar un cuestionario, el investigador profesional de mercados elige con cuidado las preguntas, su forma, palabras, y secuencia. Un error muy común en la s preguntas formuladas, es que se incluyen preguntas que no pueden, no serían o no necesitan ser respondidas y se omiten preguntas que deberían ser contestadas . Cada pregunta debe verificarse para determinar si contribuye a los objetivos de la investigación. Las preguntas meramente interesantes deben eliminarse porque alargan el tiempo requerido y ponen a prueba la paciencia del interrogado. otro factor importante en el acopio de información son los métodos de contacto, que responden a como debe establecerse el contacto con el sujeto?. Las alternativas son teléfono, correo o entrevistas personales. El cuestionario postal puede ser la mejor forma de llegar a individuos que no conceden entrevistas personales o cuyas respuestas pueden ser soslayadas o distorsionadas por los entrevistadores, por otra parte los cuestionarios postales requieren preguntas sencillas y claras, y su índice de devolución es generalmente bajo y lento. La entrevista telefónica es el mejor método para reunir información rápidamente; es posible para el entrevistado aclarar las preguntas que no comprendió. Las dos ventajas principales son que solo puede entrevistarse a gente que tenga teléfono y que las entrevistas deben ser cortas y no demasiado personales. La entrevista personal es la más versátil de los tres métodos. El entrevistador puede hacer más preguntas y registrar sus observaciones adicionales del interrogado , como vestido, gesticulación . La entrevista personal es el método más claro y requiere de más planeación y supervisión administrativa. También es susceptible de ser soslayado o distorsionado por el entrevistador. La entrevista personal tiene dos formas: Entrevistas concertadas, y entrevistas por intercepción en complejos comerciales. ANÁLISIS DE LA DEMANDA El análisis cronológico trata a las ventas pasadas y futuras como una función de tiempo, no como factores reales de la demanda. Numerosos factores reales afectan las ventas de cualquier producto. El análisis estadístico de la demanda es un conjunto de procedimientos estadísticos designados para descubrir los factores reales más importantes que afectan a las ventas y su influencia negativa . Los factores que más se analizan son: precio, ingresos, población y promoción. El análisis de la demanda consiste en expresar las ventas como una variable dependiente y tratar de explicarlas como una función de un número de variables independiente de la demanda x1,x2...... xn que es: Q = f (x1,x2 .... xn ) Utilizando análisis de regresión múltiple, varias formas de ecuación pueden ajustarse estadísticamente en la búsqueda de la mejor ecuación y variables de predicción. Los análisis de la demanda estadística se están convirtiendo en un método cada vez más popular para hacer pronósticos. Sin embargo el usuario debe tener precaución acerca de cinco problemas que podrían disminuir la validez o el uso de la ecuación de la demanda estadística: muy pocas observaciones , mucha correlación entre las variables independiente, violación de las hipótesis de distribución normal, doble proceso y surguimiento de nuevas variables con las que no se contaba. LA CANTIDAD DEMANDADA DEPENDE DEL PRECIO DEL BIEN En la mayoría de los bienes ocurre que la demanda de los consumidores aumente a medida que desciende el precio del bien , permaneciendo constantes la renta , los gustos y los precios de los demás bienes. A medida que disminuye su precio, un bien se hace más barato en relación a sus sustitutos, entonces es más difícil para este bien poder competir con ellos. Así , la economía doméstica no siempre compra el mismo conjunto de bienes, sustituye un bien por otro en su presupuesto al cambiar el precio. Si por ejemplo, las zanahoria se abaratan, la unidad de consumo se verá inducida, hasta cierto punto a comprar más zanahorias y una cantidad menor de otras verduras cuyos precios son ahora elevados en relación al precio de las zanahorias. LA CANTIDAD DE DEMANDA DEPENDE DEL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Con el crecimiento de la población existe un mayor número de personas que han de alimentarse , vestirse, albergarse y distraerse y, por tanto, la demanda aumenta con aquella. Los economistas consideran los cambios en la población como otro determinante exógeno de la demanda. LA CANTIDAD DE DEMANDA DEPENDE DE LOS GUSTOS DE LA ECONOMÍA DOMESTICA Si se pone de moda entre los consumidores de la clase media contar con un segundo coche, el flujo destinado a automóviles aumentará. Esto no quiere decir que todo el mundo compre un segundo auto, pero sí que algunos lo harán , elevándose, por tanto, su demanda. Algunos cambios en el gusto son novedades pasajeras, como el rock and roll o las botas de cuero negro; pero otros son permanentes o cuando menos muy duraderos, como la creciente popularidad de poseer un automóvil en Gran Bretaña y otros paises o bien pasar a fumar cigarrillos con filtro o utilizar bolígrafos. El economista considera muy a menudo que los gustos le vienen dados y considera exógenos y fuera de su campo los cambios en los mismos. Piensan que los gustos nacen de los deseos y necesidades básicas de los seres humanos y como tales han de ser objeto de estudio por parte del biólogo y del psicólogo más que del economista. LA IMPORTANCIA DE LA CURVA DE DEMANDA La cantidad demandada de un bien es aquella que están dispuestos a adquirir los compradores en un periodo determinado (por ejemplo en un día, en un año). Depende del precio del bien y de otro s factores, incluidos los precios de otros bienes y las rentas y los gustos de los compradores. La función de demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al representarla gráficamente se mantienen constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad demandada, como los precios de otros bienes. La función de demanda indica la cantidad que querrían adquirir los compradores a cada uno de los precios. PRECIO, $/LIBRA CANTIDAD DE DEMANDA , MILLONES DE LIBRAS AL MES 0 15 1 12 2 9 3 6 4 3 5 0 Este cuadro muestra la función de demanda de un ejemplo hipotético : el pescado en el área de Chicago. La primera y al segunda columnas definen conjuntamente la función de demanda de pescado mostrando la relación entre la cantidad demandada y el precio. La primera muestra una gama de precios, que va desde $0 , en el caso en que el pescado es gratuito, hasta $5 libras. La segunda indIca la cantidad demandada a cada precio. Cuanto más alto es éste, menor es la cantidad demandada. Evidentemente , esta es mayor cuando el pescado es gratuito. En este caso, la mayoría de las economías domésticas elegirán una dieta rica en pescado y relativamente pobre en pollo y carne. La cantidad demandada de pescado sería grande, pero no ilimitada. Nadie querría comer pescado solamente o tener grandes cantidades por toda la casa, probablemente pudriédose . 6 5 PRECIO (DOLARES 4 POR LIBRA) 3 2 1 0 3 6 9 12 15 18 CANTIDAD (MILLONES DE LIBRAS AL MES ) Este gráfico muestra cómo pueden traducirse los precios y las cantidades demandadas especificadas en el cuadro anterior . El eje de ordenadas mide el precio y el de las abscisas la cantidad demandada. Podemos elegir un precio dentro del cuadro , por ejemplo $1 , y observar la cantidad demandada correspondiente , 12 millones de libras al mes. El punto A representa esa relación precio - cantidad . Del mismo modo, el b muestra un precio de $ 4 la libra y la cantidad demandada correspondiente, 3 millones de libras al mes. Representando todo los datops del cuadro y conectando los puntos resultantes obtendremos la curva de demanda que tiene pendiente negativa porque la cantidad demandada disminuye cuando sube el precio. ANÁLISIS DE LA OFERTA El posicionamiento consiste en plantear la oferta y la imagen de la empresa de manera que el mercado meta comprenda y valore su ubicación en relación con la competencia : para su posicionamiento, la empresa debe comprender la manera que en el mercado meta, define sus valores y elige los diferentes vendedores. La tarea de posicionamiento consiste en tres pasos. 1.- La campaña debe identificar las posibles diferencias del producto, los servicios, el personal y las imágenes que podrán señalarse en relación con la competencia. 2.- La empresa debe aplicar los criterios de elegir las diferencias más importantes. 3.- Debe indicarle eficazmente del posicionamiento del producto de la empresa le permitirá dar el siguiente paso, o sea, planear sus estrategias competitivas del mercadeo. La oferta de una empresa al mercado generalmente incluye algunos servicios. El componente del servicio puede ser una menor o gran parte de la oferta total. De hecho, la oferta puede ir desde un simple bien. Puede distinguirse cuatro categorías de la oferta: 1.- Un bien tangible puro: Aquí la oferta consiste primordialmente en un bien tangible como puede ser un jabón, un dentrífico o sal. Ningún servicio acompaña al producto. 2.- Un bien tangible acompañado de servicios: Aquí la oferta consiste en un bien tangible acompañado por uno o más servicios para hacerlo más atractivo al consumidor. 3.- Un servicio principal acompañado de bienes y servicios menores: Aquí la oferta consiste en un servicio principal, junto con algunos servicios adicionales y/o bienes de apoyo. 4.- Un servicio puro: Aquí la oferta consiste primordialmente en un servicio. Los ejemplos incluyen la psicoterapia y los mensajes. Como consecuencia de esta variación de la mezcla de bienes para servicio, se hacen varias distinciones. 1.- Los servicios pueden ser basados en personas en equipo, los servicios basados en equipo varían a su vez dependiendo de si son automatizados o monitoreados por operadores experimentados. 2.- Si el cliente necesita estar presente, el suministrador del servicio debe considerar sus necesidades. Los operadores de un salón de belleza invertirán en la decoración de este, pondrán música ambiental y entablarán una conversación ligera con el cliente. LA CURVA DE OFERTA La palabra oferta describe la conducta de los vendedores reales y potenciales de un bien . Definimos la cantidad ofrecida, la función de oferta y la curva de oferta por analogía con la demanda. La cantidad ofrecida de un bien es aquella que están dispuestos a vender los vendedores en un periodo determinado (por ejemplo, un día o un año). Depende del precio del bien y de otros factores principalmente los precios de los factores utilizados en la producción y la técnicas de producción de que disponen los vendedores. La cantidad ofrecida aumenta normalmente con el precio del bien. Cuanto más alto es el precio al que puede venderse (por ejemplo el pescado) , mayores son los recursos , barcos, equipo electrónico y trabajo que se utilizan en la pesca y el pescado que se pone a la venta. Si sube el precio, los pescadores utilizan más su barcas y entran otros nuevos al mercado. Puede ser rentable par a los vendedores importar pescado de otras partes del país e incluso del extranjero. Si baja el precio , los pescadores se encuentran menos dispuestos a incurrir en costos y a realizar los esfuerzos necesarios para capturar más pescado, por los que disminuye la cantidad ofrecida. La función de oferta se resume la relación entre el precio y la cantidad ofrecida. Describe la conducta de los vendedores d e la misma forma que la función de demanda describe la conducta de los compradores. La función de oferta es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al representarla gráficamente, se mantienen constantes todos demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, como son los precios de los factores y las técnicas de producción existentes. La siguiente gráfica muestra una función de oferta hipotética de pescado del área de Chicago . La cantidad ofrecida aumenta cuando sube el precio. Su este es cero, no se ofrece ninguno; tiene que ser superior a $1.00 para que aparezca pescado en el mercado . A $2.00 la libra, la cantidad ofrecida ya es de 3 millones de libras al mes. Esta continua aumentando conforme sube el precio. PRECIO $ / LIBRA CANTIDAD OFRECIDA MILLONES DE LIBRAS / SEMANA 0 0 1 0 2 3 3 6 4 9 5 12 6 15 6 5 PRECIO (DOLARES 4 POR LIBRA) 3 2 1. 3 6 9 12 15 18 CANTIDAD (MILLONES DE LIBRAS AL MES ) TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA PROYECTAR. Los directivos de mercadotecnia hoy en día pueden sentarse ante su terminal de computadora y hacer muchas preguntas basadas en la información almacenada, que antes era inaccesible. Sus computadoras tienen almacenado un banco de técnicas estadística s viculadas y modelos de decisiones de mercadotecnia. EL banco estadístico es un conjunto de procedimientos estadísticos del que se extrae información de importancia a partir de datos. Contiene las rutinas estadísticas usuales para calcular promedios, medidas de dispersión y tabulación cruzada de datos. A demás, el investigador puede usar diversas técnicas estadísticas multivariables para descubrir relaciones importantes en la información. Cada problema de mercadotecnia involucra un conjunto de variables, el investigador esta generalmente interesado en una de ellas, como pueden ser las ventas, y buscar la causa de su variación con relación con el tiempo y / o espacio . El análisis regresivo es la técnica de calcular una ecuación que muestra la contribución de las variables independientes, a las variaciones de la dependiente. Cuando existe solo una variable independiente, el procedimiento estadístico se llama regresión simple y cuando existen dos o más variables independientes se llama regresión múltiple. Uno de lo problemas que se enfrentan en muchos de los estudios de regresión y discriminantes, es una elevada interpelación ente las variables explicativas que conduce a cálculos predispuestos del efecto de estas variables independientes. Lo ideal en la regresión múltiple es utilizar variables que sean realmente independientes. El análisis del factor es un procedimiento estadístico para tratar de descubrir algunos factores básicos que puedan sustentar y explicar las correcciones entre un mayor número de variables. En el área de mercadotecnia se ha usado el análisis del factor para determinar los factores básicos que sustentan actitudes hacia los viajes aéreos, las bebidas alcohólicas y los programas de televisión. Muchos problemas de mercadotecnia requieren que el investigador clasifique un grupo de objetos en subgrupos o conjuntos. Los objetos pueden ser productos, gente, lugares, etc. Así el investigador podría clasificar varias marcas de automóviles en grupos principales, de acuerdo a sus similitudes y diferencias integrando tantos grupos como sea posible . También el investigador puede desear agrupar personas en subgrupos que es lo que esencialmente queremos significar con segmentación de mercado, o bien, clasificar las ciudades en grupo y hacer una comparación de sus semejanzas . El análisis conjunto lo utilizan los mercadólogos para determinar el diseño de un producto atractivo para un mercado meta. El mercadólogo quiere decidir los atributos del producto y el grado de estos. Se muestra a los consumidores un conjunto de productos hipotéticos (con atributos diferentes ) y se le pide que exprese sus preferencias, con esto, el mercadólogo puede determinar la importancia de cada atributo y la combinación más eficaz de atributos. Los modelos descriptivos están diseñados para comunicar, explicar o predecir y pueden estructurarse en tres niveles de detalle. Un macro modelo consiste en pocas variables y un conjunto de relaciones entre ellas. Los modelos de decisión ayudan a los administradores a evaluar las alternativas, a encontrar una buena solución. Un modelo de optimización es un modelo heurístico es que cuenta con rutinas de computación para encontrar una buena solución. Hay cuatro modelos de decisión tipo de optimización, que tienen especial importancia en la mercadotecnia. EL primero es el cálculo diferencia, en el cual se aplican funciones matemáticas bien definidas para encontrar el valor máximo o mínimo. El segundo, programación matemática aquí la decisión meta del mercado, se expresa como una variable para ser optimizada sujeta a un conjunto de limitantes expresadas en forma explícita. El tercero, teoría estadística de decisión que enfrente la empresa, distinguir los efectos que podrían con cada posible decisión dar un resultado para la firma, determinar el valor esperado de cada decisión, elegir la que ofrezca un más alto valor. La cuarta, la teoría del juego, es una forma de evaluar las alternativas de decisión. Los modelos variables en los que las variables y sus relaciones describen en prosa, son modelos variables. La mayoría de las grandes teorías de los individuos sociedad y conducta social como las de Freud, Darwin y Marx son emitidas en forma verbal. Muchos modelos de conductas del consumidor son esencialmente presentados en forma verbal. Los modelos gráficos representan un paso útil en el proceso de simbolizar un modelo verbal. Pueden distinguirse seis modelos gráficos: 1.- Diagrama lógico de flujo, representación visual de un proceso u operación lógica . 2.- Diagrama de red de planeación, describe los hechos que deben ocurrir para complementar un proyecto, estos están representados con círculos conectados con flechas que indican las relaciones precedentes. 3.- Diagrama de análisis causal, se utiliza para describir la influencia entre sí de variables específicas, este muestra que el precio tiene influencia directa sobre la demanda y también una influencia indirecta a través de sus efectos positivos sobre la inversión en publicidad y la calidad percibida. Un precio alto conduce a una elevada calidad percibida y lleva a la compañía a gastar más en publicidad, ambas cosas tiene efecto positivo en la demanda. El valor del diagrama causal consiste en exponer las relaciones complejas que debe tomar en cuenta el analista. 4.- Diagrama de un árbol de decisión, describe las alternativas de decisión y sus consecuencias, encontradas en una situación de decisión. Un directivo trata de decidir entre elevar el precio o no, el resultado se verá influido por los movimientos de la economía , ya sea hacia la recesión o la prosperidad y más adelante por las contingencias relacionadas con las reacciones del comprador, situación del inventario, etc. 5.- Diagrama funcional de relaciones, describe las relaciones funcionales entre dos o más variables. 6.- Diagrama de sistemas de retrolimentación, describe cualquier sistema cuyos resultados regresen e influyan en resultados subsecuentes. No debe confundirse este proceso con el circuito en los diagramas de flujo que meramente regresa el procedimiento a un punto anterior sin que ello implique ninguna influencia en este punto. Todos los modelos pueden clasificarse de muchas maneras. Se dividen en modelos lineales y no lineales. en un modelo lineal, todas las relaciones entre variables se expresan en líneas rectas lo que significa que un cambio unitario en una variable tiene un impacto marginal constante en la variable de relación. ESTUDIO DE PRECIOS, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. PRECIO A pesar de la creciente importancia de los factores ajenos al precio en el proceso de la mercadotecnia moderna, el precio sigue siendo un elemento critico y en partículas el desafine en mercados caracterizados por competencias monopólicas u ologopólica. Para establecer el precio de un producto, la compañía sigue un procedimiento de seis pasos: 1.- La compañía establece cuidadosamente sus objetivos de mercadotecnia como son: sobrevivencia, máximas unidades corrientes, máximo crecimiento de las ventas, máxima cobertura del mercado o liderazgo en la calidad del producto. 2.- La compañía determina el programa de la demanda que muestra la calidad posible adquirida por periodo a niveles alternativos de precio. Cuanto más inelástica es la demanda, mayor es el precio que puede fijar la compañía. 3.- La compañía calcula la variación de sus costos en diferentes niveles de producción con diferentes niveles de experiencia acumulada de producción. 4.- La compañía examina los precios de los competidores como una base para proporcionar su propio precio. 5.- La compañía selecciona uno de los siguientes métodos para fijar su precio: Fijación de precio con margen bruto, fijación de precio con rendimiento meta, fijación de precio con base en valor percibido, fijación del precio de acuerdo con el índice corriente y fijación de precio para oferta selladas. 6.- La compañía selecciona un precio final expresándolo en la forma psicológica más eficaz, en coordinación con los otros elementos de la mezcla del mercado, verificando que esta dentro de las políticas de precio de la empresa y asegurándose de que encontrará aceptación entre los distribuidores y concesionarios, su fuerza de ventas, los competidores, proveedores y el gobierno. Las compañías adaptan el precio a las condiciones variables del mercado. Una es la fijación del precio geográfico, en la cual la compañía decide fijar el precio para los clientes distantes. Una segunda adaptación son los descuentos y la bonificaciones sobre el precio en la cual la compañía establece descuentos en efectivo, descuentos por cantidad, descuentos funcionales, descuentos de temporada y bonificaciones. Otra adaptación son los precios promocionales donde la compañía decide fijar precios con pérdida del lider, precios para eventos especiales, reembolsos en efectivo, financiamiento con intereses bajos y descuentos psicológicos. Una cuarta fijación es la fijación de precios discriminatoria, donde la compañía establece diferentes precios para diferentes segmentos de clientes, formas de producto, imagen de marcas, lugares y épocas. Una quinta es la fijación de precio de la mezcla de productos en una línea sobre el precio de características opcionales, productos cautivos, derivados y paquetes de productos. Cuando una firma piensa iniciar un cambio de precios, debe considerar cuidadosamente las relaciones de los clientes y de los competidores. Las relaciones de los clientes se ven influenciadas por el significado que estos dan al cambio en los precios también debe anticiparse a las probables reacciones de los proveedores, los intermediarios y el gobierno. La forma que se enfrenta a un cambio de precios iniciado por un competidor, debe tratar de comprender la intención de este y la probable duración del cambio. Si desea una modificación en la relación, la firma debe planear con anticipación sus reacciones ante las diferentes posibles acciones de los competidores en cuanto a precios. DISTRIBUCIÓN Las decisiones a cerca del canal de distribución de la mercadotecnia están entre ellas las más difíciles y de mayor desafío a las que se enfrenta la firma. Una vez que una firma ha elegido un canal de mercadotecnia, debe quedarse en el, generalmente durante un periodo considerable. EL canal seleccionado afectará en forma significativa los otros elementos de la mercadotecnia y se verá afectado por elllos. Hay mucha alternativas de canal a las que se enfrentan los fabricantes para llegar a un mercado. Pueden vender de manera directa o utilizar uno, dos, tres o más niveles de canal intermediario. EL diseño del canal requiere de la determinación de las plazas de servicio (tamaño de lote, tiempo de espera, comodidad en distancia , variedad del producto y respaldo del servicio), del establecimiento de los objetivos del canal (tipo y cantidad de intermediarios, distribución específicamente intensiva, exclusiva o selectiva), y de las condiciones y responsabilidades del canal. Cada alternativa de canal debe evaluarse siguiendo criterios económicos de control y de adaptación. La administración del canal requiere de la selección de intermediarios específicos y su motivación, una mezcla coto - eficiencia de las relaciones comerciales. El objetivo es crear un sentimiento de sociedad y distribución de la programación conjunta. La compañía tiene que evaluar su debe agregar o eliminar intermediarios individuales y la posible modificación de todo el sistema del canal. Todos los sistemas de canales, sean verticales, horizontales o multicanales, tienen un potencial para crear conflictos que surgen de varias fuentes como incompatibilidad de objetivos, papeles, derechos indefinidos, diferencias en la percepción y alta dependencia. El manejo de estos conflictos puede llevarse a cabo, a través d metas extraordinaria, intercambio de persona, nombramientos, unión de membresias en asociaciones comerciales, diplomacia, medición o arbitraje. PROMOCIÓN Las comunicaciones de mercadotecnia son uno de los cuatro elementos principales de la mezcla de mercadotecnia de la compañía. El proceso de comunicación entre sí, consta de nueve elementos: emisor, receptor, codificación descifre, mensaje , medios, respuesta, retroalimentación y ruido. El desarrollo del programa de promoción tiene ocho pasos. El comunicador primero debe identificar a la audiencia meta y sus características, incluyendo imagen que la audiencia tiene del producto, en seguida definir el objetivo de la comunicación: si es la creación de conciencia, conocimiento, gusto, preferencia, convicción o compra; después diseñar un mensaje con un contenido eficaz, estructura , formato y fuente; posteriormente seleccionar los canales de comunicación, personales e impersonales; luego fijar el presupuesto total para la promoción. Los métodos comunes son cuatro: el pago factible, el de porcentaje de las ventas, es de la paridad competitiva y el objetivo de las funciones. El presupuesto de promoción debe dividirse entre las principales herramientas promocionales, ya que se ve afectado por los factores tales como la estrategia de impulso versus de la atracción la etapa de disposición del comprador y la etapa del ciclo de vida del producto. El comunicador debe, por lo tanto, hacer un monitoreo para ver que cantidad de del mercado toma conciencia del producto , lo que prueba y queda satisfecho en el proceso. Por último, todas las comunicaciones deben administrarse para que sean consistentes, tengan una buena programación así como costo - eficacia. COMERCIALIZACIÓN La prueba del mercado probablemente proporcione a la administración información suficiente para decidir respecto al lanzamiento del nuevo producto. Si la compañía sigue adelante, con la comercialización, se enfrentará a mayores costos actuales, tendrá que controlar la producción o constituir o rentar instalaciones para producción en gran escala. En comercialización de un producto nuevo, la programación de la entrada en el mercado puede ser decisiva . Supongamos que una compara tiene casi completa su labor de desarrollo de su nuevo producto y tiene noticias de que un competidor se acerca al final de su trabajo de desarrollo. La compañía debe decidir si lanzará el producto en una sola localidad o en el mercado internacional. Pocas compañías tienen la confianza, el capital y la capacidad necesarias para el lanzamiento de nuevos productos para su distribución nacional, con el tiempo desarrollarán el entendimiento planeado del mercado. En la extención de mercados, la compañía debe dirigir su distribución y su promoción a los mejores grupos prospectos. Probablemente la compañía tenga ya un perfil de sus principales prospectos con base en pruebas de mercado previas. Las características ideales de los prospectos primarios para un nuevo producto de consumo serían las siguientes: • Que sean adaptadores tempranos • Usuarios intensivos del producto • Líderes de opinión • Personas que hablen favorablemente del producto y que pueda llegarse a ellos a un costo reducido. El objetivo es generar ventas fuertes tan pronto como sea posible para motivar a la fuerza de ventas a atraer más prospectos. La compañía debe desarrollar un plan de acción para introducir el nuevo producto en los mercados d extensión. Debe distribuir el presupuesto de mercadotecnia entre las herramientas de la mezcla de la mercadotecnia y la secuencia de diversas actividades. Para llevar la secuencia y coordinar las múltiples actividades involucradas en el lanzamiento de cada producto, la administración puede usar técnicas de planeación de la red, como en la programación de una crítica. BIBLIOGRAFÍA - Preparación Y Evaluación De Proyectos Spag Chain Nassir Segunda Edición Editorial Mc. Graw Hill - Análisis Y Evaluación De Proyectos De Inversion Coss Bu Raúl Editorial Limusa - Proyectos De Inversión Erossa Martin, Victoria Editorial Limusa - Evaluación De Proyectos Vaca Urbina Gabriel Editorial Mc. Graw Hill - Economia Stanley Fisher Editorial Mc. Graw Hill - Fundamentos De Economía S I P ( U N I T E C ) Edición 1996 TEMA 23 .- ASPECTOS ECOLOGICOS Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL. _  I. INTROCUCCIÓN ............................. 1  II. MARCO TECNICO CONCEPTUAL ............................. 2 - 4  III. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN .............................. 5 - 12 DEL IMPACTO AMBIENTAL  GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE ............................... 13 - 15 IMPACTOS AMBIENTALES  IV. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ............................... 16 - 17  LEGISLACION APLICABLE ............................... 18  V. CONCLUSION ............................... 19  VI. BIBLIOGRAFIA ............................... 20 Ningún país está aislado del resto del mundo. Los conceptos de autosuficiencia como estrategia económica han sido superados. Hoy las naciones están inmersas en un mercado mundial. Todos los países que desean aspirar a un desarrollo deben formular estrategias para incorporarse a este mercado internacional. A lo largo de los tres últimos lustros, seis corrientes de largo plazo han transformado los patrones industriales y comerciales en el orbe: a) La conversión industrial hacia la producción de mercancías en lugar de productos terminados. b) La creciente importancia de los mercados internacionales de algunos países en proceso de industrialización. c) Los cambios observados en la capacidad competitiva de Europa. d) El nuevo liderazgo económico compartido de los Estados Unidos. e) La revolución en el sistema financiero internacional. f) La caída continua del precio de las mercancías primarias. “México no tiene más alternativa que integrarse al mercado mundial. Hay sin embargo dos maneras de llevar a cabo esta incorporación: la primera es simplemente permitir que la competencia externa obligue a llevar a cabo esta transformación; la segunda es aprovechar la competencia externa para construir una planta industrialmente competitiva. La diferencia entre estas dos maneras es sutil y, a primera vista, poco relevante; pero sus implicaciones son trascendentales.” Actualmente la estructura industrial de México está constituida por unas cuantas empresas grandes (de acuerdo con la escala internacional) y una multitud de empresas pequeñas y medianas. La estructura industrial de México es el resultado del modelo de industrialización que se implantó en el país desde los años cuarenta. El verdadero reto es reorientar a la planta industrial del país a convertirse en competitiva internacionalmente. Descubrir en nuestra estructura las ventajas comparativas de la economía mexicana en el mercado mundial. Él haber desarrollado la industria bajo un esquema proteccionista tuvo diversas implicaciones sobre el nivel de desarrollo de la industria, destacándose entre otras:  Exceso de capacidad instalada  Una fuerte concentración regional  Nula inversión en investigación básica  Falta de competitividad Internacional  Mano de obra sin capacitación y mal preparada  Adquisición de maquinaria y equipo En este estudio se remarcan los posibles impactos sobre los recursos naturales y ambientales, estos proyectos incluyen los relacionados con:  Calidad y cantidad del agua,  Calidad del aire,  Uso de la tierra,  Manejo de residuos de alto riesgo,  Flora y fauna silvestre y  Recursos costeros La mayoría de estos recursos son caracterizados como de propiedad común con implicaciones transnacionales; Lo anterior dificulta su manejo eficiente, dadas las implicaciones, a la soberanía nacional. El manejo de estos recursos requerirá establecer instituciones binacionales o trinacionales. Las relaciones entre México y EU han sufrido grandes cambios en los últimos años. Estas modificaciones provocarán mayor interdependencia económica y requerirán ajustes en los patrones y normas actuales que rigen el uso, la administración y la conservación de los recursos naturales, así como la protección del ambiente. CALIDAD Y CANTIDAD DEL AGUA El agua será el recurso en situación más crítica tanto desde el punto de vista de disponibilidad, como desde el ambiental. En la igualdad, el líquido que fluye por el río Bravo está completamente asignado, por tanto, las demandas adicionales de agua requerirán más esfuerzos en la conservación de este recurso y transferencias desde usos intensivos de líquido (agricultura) hacia usos municipales e industriales o incrementos en el uso de las aguas subterráneas. La evaluación de las opciones disponibles no es una tarea fácil y necesitará que se intensifiquen los trabajos de investigación en este campo. La característica transfronteriza del agua subterránea, así como la propiedad común de ésta, impone retos adicionales al manejo eficiente de este líquido. Esta agua también está sujeta a contaminación por residuos químicos, pesticidas y herbicidas, basura radiactiva e instrucción de agua salada, causada por la reducción de los mantos friáticos. Debido a que la limpieza de acuíferos contaminados es difícil y costosa y con frecuencia impráctica, se requiere urgentemente iniciar labores de investigación conjunta, para disminuir los problemas potenciales. La demanda de agua, tanto superficial como subterránea, se incrementarán, implicando presiones adicionales sobre este recurso, ya de por sí limitado en esta región. Además los problemas de la calidad del agua se intensificarán si el uso y manejo de ésta no es estudiado de manera adecuada, monitoreado y controlado. CALIDAD DEL AIRE El incremento en la actividad comercial traerá consigo efectos adversos en la calidad del aire de la región. Las principales fuentes contaminantes se deberán a incrementos en el tráfico vehicular a través de la frontera, así como todos aquellos aumentos derivados de la intensificación de la actividad industrial y demográfica, tales como emisiones industriales, polvos de las áreas urbanas y agrícolas, productos químicos asperjados en las áreas agrícolas y otras. El problema de la contaminación atmosférica, por su carácter de externabilidad transnacional, requiere de una nueva estrategia para su solución, la cual deberá ser basada en arreglos binacionales. USO DE LA TIERRA La conversión de labores pecuarias y agrícolas hacia otras más intensivas incrementarán los problemas de erosión, salinización y contaminación del suelo y agua, pérdida de especies silvestres y daños ecológicos en las zonas costeras. Los impactos económicos y las consecuencias sociales de estos efectos serán, por mucho, mayores a los beneficios privados derivados de la conversión de la tierra. Dado que actualmente alrededor de 80 por ciento del territorio mexicano está sujeto a problemas de erosión, el manejo de las actividades pecuarias, agrícolas y de protección de la flora y fauna silvestre deben ser investigadas y manejadas eficientemente. RESIDUOS DE ALTO RIESGO Los principales empleadores de materiales de riesgo son las industrias maquiladoras y la agricultura. Las maquiladoras emplean solventes, ácidos, sustancias alcalinas y metales pesados; mientras que la agricultura utiliza agroquímicos en sus procesos productivos La creación de desechos peligrosos derivados de estas actividades genera dos tipos de problemas: disponer de lugares para el almacenamiento de estos desechos y la exposición de trabajadores a estos materiales. La falta de estos desechos peligrosos derivados de estas actividades genera dos tipos de problemas: disponer de lugares para el almacenamiento de estos desechos y la exposición de trabajadores a estos materiales. La falta de almacenes en ambos lados de la frontera, para tratar, reciclar o disponer de estos desechos en una manera legal y segura, agrava los problemas asociados con estos materiales. Por tanto, son urgentes las acciones en el corto plazo para evitar que aumenten los problemas derivados de residuos peligrosos; así como las medidas de lago plazo para planificar el control de éstos. Si se continúa postergando la solución de estos conflictos, resultará en daños severos e irreparables al ambiente, los recursos naturales y la salud pública de los pobladores de ambas partes de la frontera. FLORA Y FAUNA SILVESTRE Los cambios en los hábitats, resultantes del incremento de la actividad económica en la zona fronteriza, podrían afectar adversamente la bidiversidad de la región. La franja entre México y Estados Unidos es el hábitat de una amplia variedad de especies plantas y animales. Son muchas las especies en extinción. Solamente el área conocida como el sistema del bajo río Bravo contiene más de 100 especies que requieren inmediata protección y 86 consideradas en peligro de extinción. En la región fronteriza existen varias áreas de exclusión, en las cuales se protege a las especies en peligro de extinción y se mantiene la biodiversidad de la zona. Por otro lado, los mercados para la cacería de venado cola blanca y paloma de alas blancas están bien desarrollados en esta área particularmente en la colindancia entre Texas y México. También la pesca deportiva y comercial, tanto en agua dulce como en agua salada, podría verse afectada. Es innecesario realizar estudios para evaluar los impactos en la flora y fauna regional, así como los efectos en las actividades comerciales y deportivas relacionadas con la flora y la fauna silvestre. RECURSOS COSTEROS El sector económico que comprende la pesca comercial y deportiva, las actividades recreacionales y el turismo, localizado en las áreas de influencia de las desembocaduras de los ríos Bravo y Tijuana, son dependientes en gran medida del agua dulce que fluye hacia las bahías, estuarios y playas de estas regiones costeras. Por tanto, sí el caudal de estos ríos se desvía aguas arriba o contamina el líquido que llegará a los estuarios y bahías, habrá graves efectos en las actividades de pesca comercial y deportiva, en las recreaciones y turismo en las áreas costeras, así como a las especies marinas de las costas. La aplicación de métodos holísticos en el uso y manejo de los recursos es una opción para la solución de los problemas de externalidades. PROCEDIMIENTOS COMPUTARIZADOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ( PCEIA ) 1. INTRODUCCIÓN El PCEIA (Procedimientos Computarizados para la Evaluación de Impactos Ambientales) representa un subsistema dentro el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual facilita y agiliza el proceso de registro de información de uno o varios proyectos; posteriormente, con base en esta información, establece una Categoría para cada etapa del proyecto. Esta Categorización se le realiza dé acuerdo con el Artículo 25 de la Ley 1333 del Medio Ambiente. 2. ASPECTOS GENERALES El PCEIA es un paquete computacional de uso general desarrollado en el manejador de bases de datos Clipper y su uso es virtualmente intuitivo; sin embargo, el llenado de la información propiamente dicha debe ser realizada por profesionales que conozcan la información solicitada. 3. DESCRIPCION DEL SISTEMA El Menú Principal presenta las siguientes opciones: Ingreso de datos, Matrices de Identificación de Impactos y Ayudas en línea. 3.1 PROCEDIMIENTO: INGRERO DE DATOS ( Ficha Ambiental ) Este procedimiento permite registrar todos los datos del proyecto a través de una serie de pantalla. La información solicitada corresponde a: Descripción General y Actividades Desarrolladas en el Proyecto, Producción de Desecho y Consideraciones Ambientales. 3.2 PROCEDIMIENTO: MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS Una vez registrados los datos solicitados en la Ficha Ambiental, se procede a registrar la ponderación de los impactos negativos y/o positivos a los diferentes atributos ambientales para cada una de las etapas del proyecto. La categorización Ambiental del proyecto se realiza con base en la Ponderación de los Impactos y al algoritmo de categorización representado en la gráfica de Clasificación de los Proyectos para su Evaluación Ambiental. 3.3 PROCEDIMIENTO : AYUDA El PCEIA presenta una serie de ayudas en todas las pantallas y, adicionalmente con esta opción se observa aspectos generales, sobre todo el procedimiento a seguir. - 5 - MINISTERIO DE DESAROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION VICEMINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE POLITICAS Y NORMAS FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL No. ........ 1.INFORMACION GENERAL Fecha de Llenado: ____ / ____ / ____ Lugar: _________________________________ Promotor: ___________________________________________________________________ Responsable del Llena de Ficha: Nombre y apellidos: _____________________________ Profesión: _________________ Cargo: _______________________________________ No. Reg. Consultoría: _______ Departamento: _________________________________ Ciudad: ________________ Domicilio: ______________________ Tel. Dom: _________________ Casilla: _________ 2.DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA Empresa o Institución: ________________________________________________________ Personero (s) Legal (es): ________________________________________________________ Actividad Principal: ___________________________________________________________ Cámara o Asociación a la que Pertenece: __________________________________________ No. De Registro: ________________ fecha/ingreso: ______________ No. Ruc. : _____ Domicilio Principal. Ciudad y/o Localidad: __________________________ Cantón: ______ Provincia : ________________ Depto: ____________________ Calle: ________ Zona : ____________ Teléfono: _____________ Fax: _________ Casilla: _______ Domicilio Legal a objeto de notificación y/o citación: ________________________________ 3. IDENTIFICACION Y UBICACION DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: __________________________________________________________ Ubicación Física del Proyecto. Ciudad y/o Localidad: _________________________________ Cantón : _________________ Provincia: ______________ Depto: _____________ Latitud: _________________ Longitud: ______________ Altitud: ____________ Código Catastral del Predio: _____________________ No. Reg. Cat. : _____________ Registro en Derechos Rales: Ptda. ____ Es. ____ Libro ____ Año _____ De ______ Colindantes del Predio y Actividades que Desarrollan: Norte : _____________________________________________________________________ Sur : _____________________________________________________________________ - 6 - 4. DESCRIPCION DEL SITIO DE DESPLAZAMIENTO DEL PROYECTO Superficie a Ocupar. Total del Predio: ______ Ocupada por el proyecto: ________________ Descripción del Terreno. Topografía y pendientes: _______________________________________________________ Profundidad de napa freática: ___________________________________________________ Calidad del Agua: _____________________________________________________________ Vegetación Predominante: _______________________________________________________ Red de Drenaje Natural: ________________________________________________________ Medio Humano: _______________________________________________________________ 5. DESCRIPCION DEL PROYECTO Actividad. Sector: _______________________ Subsector: _______________________ Actividad Especifica: ______________________ CIIU: ___________________________ Naturaleza del proyecto: Nuevo ( ) Ampliatorio ( ) Otros ( ) Especificar Otros: _____________________________________________________________ Etapa del Proyecto. Exploración ( ) Ejecución ( ) Operación ( ) Mantenimiento ( ) Futuro Inducido ( ) Abandono ( ) Ambito de Acción del Proyecto: Urbano ( ) Rural ( ) Objetivo General del Proyecto: ___________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Objetivos Específicos del Proyecto : _______________________________________________ ____________________________________________________________________________ Relación con Otros Proyectos : ___________________________________________________ Forma parte de : Un plan ( ) Programa ( ) Proyecto aislado ( ) Descripción del Plan o Programa : _________________________________________________ Vida Util Estimada del Proyecto : Tiempo _________ Años _________ Meses __________ 6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGIAS Se consideró o están consideradas alternativas de localización ? Sí ( ) No ( ) Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porqué fueron desestimadas esas alternativas. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Describir las Tecnologías ( maquinaria, equipo, etc.) y lo procesos a utilizar. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ - 7 - 7. INVERSION TOTAL Fase del Proyecto: Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño Final ( ) Inversión del Proyecto: Costo Total $ us. ___________ Fuentes de Financiamiento: $ us. _________ $ Us. _________ $ Us. _________ 8. ACTIVIDADES En este sector se deben señalar las actividades en cada etapa del Proyecto. NO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD DURACIÓN 1.- 2.- 3.- 4.- 6.- 9.- RECURSOS HUMANOS ( mano de Obra ) Permanente No. Permanente Permanente No permanente Calificada No calificada 10. RECURSOS NATURALES DEL AREA, QUE SERAN APROVECHADOS Número Descripción Volumen o Cantidad 11. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCION DEL PROYECTO a) Materia Prima e Insumos: NOMBRE CANTIDAD UNIDADES TOTAL - 8 - b) Energía NOMBRE CANTIDAD UNIDADES TOTAL 12. PRODUCCION DE DESECHOS TIPO DESCRIPCION FUENTE CANTIDAD TOTAL Sólidos a) b) c) Líquidos a) b) c) Gaseosos a) b) c) 13. PRODUCCION DE RUIDO ( Indicar Fuente y Niveles ) Fuente Nivel Min.:___________________ db Nivel Ma.: ____________________ db 14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS 15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACION DE INSUMOS - 9 - 16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS 17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES " CLAVE " ( IMPORTANTES ) Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulativos; a corto y a largo plazo; temporal y permanentes; directos e indirectos. EJECUCION OPERACION Y MANTENIMIENTO ABANDONO MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA IMPACTOS NEGATIVOS "CLAVE" (IMPORTANTES) Indicar para cada una de la Etapas ( Ejecución, Operación, Mantenimiento y Abandono ) EJECUCION OPERACION Y MANTENIMIENTO ABANDONO 18. DECLARACION JURADA Los suscritos; ________________________ en caso Promotor, ________________________ en calidad de Responsable técnico de la elaboración de los y él __________________________ En calidad de __________________________ , damos total veracidad de la información detallada en el presente documento, y asumimos la responsabilidad de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de confesión Voluntaria. Firmas: ____________________ ________________________ PROMOTOR RESPONSABLE TECNICO Nombres: C.I.: REFERENCIAS: Aire: Agua: Suelo: 1. Factor de dispersión 1. Variaciones de Caudal 1. Salinidad y alcalinidad 2. Partículas suspendidas 2. Aceite y Grasas 2. Compactación 3. Oxidos de azufre 3. Sólidos suspendidos 3. Nutrientes 4. Oxidos de nitrógeno 4. Temperatura 4. Erosión 5. Monoxido de carbono 5. Acidez y Alcalinidad 5. Riesgos 6. Oxidantes fotoquímicos 6. DBO 5 6. Uso de suelos 7. Tóxicos peligrosos 7. Oxido disuelto 8. Olor 8. Sólidos disueltos 9. Producción de acuíferos 9. Nutrientes 10 Compuestos Tóxicos 11 Coliformes fecales Ecología: Ruido: Socioeconomía: 1. Ecología 1. Efectos fisiológicos 1. Estilo de vida 2. Fauna terrestre 2. Comunicación 2. Sistemas fisiológicos 3. Aves 3. Rendimiento laboral 3. Necesidades comunales 4. Fauna Acuática 4. Comportamiento social 4. Empleo 5. Vegetación y flora terrestre 5. Ingresos sector público 6. Areas verdes urbanas 6. Consumo Percápite 7. Vegetación y flora acuática 7. Propiedad Privada 8. Cosecha agrícola 9. Vectores 10 Paisajismo - 11 - PONDERACION DE LOS IMPACTOS PASO 1 CALSIFICACION PRIMARIA PASO 2 CLASIFICACION SECUNDARIA PASO 3 PONDERACION OBSERVACIONES Directo Indirecto La Ponderación que se haga I Alto deberá estar apropiadamente Permanente Temporal sustentada, por ejemplo, Estableciendo mediciones de M Extensivo Localizado la (s) Variable (s) para él POSITIVO Medio Atributo en Cuestión, bajo Próximo Alejado la condición actual ( sin P proyecto) a través de Reversible proyecciones, para la Bajo Condición futura. A Recuperable Irrecuperable Acumulativo C Directo Indirecto La Ponderación que se haga Alto deberá estar apropiadamente T Permanente Temporal sustentada, por ejemplo, Estableciendo mediciones de Extensivo Localizado la (s) Variable (s) para él O NEGATIVO Medio Atributo en Cuestión, bajo Próximo Alejado la condición actual ( sin proyecto) a través de S Reversible Irreversible proyecciones, para la Bajo Condición futura. ( con Recuperable Irrecuperable proyecto ) Acumulativo - 12 - GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (I.I.A.) 1. METODOLOGIA La ficha Ambiental tiene como objetivo la identificación preliminar de impactos y posibles medidas de mitigación, procedimientos a través del cual se determina la categoría de EIA requerida según el artículo 25 de la Ley del Medio Ambiente. En tal sentido, para facilitar la identificación de impactos y su magnitud relativa, se propone el uso de la matriz MI, adjunta al formulario de la F.A. La metodología se completa con la identificación de impactos “clave” y la categorización del nivel de EIA requerida. El procedimiento adoptado para realizar la I.I.A., corresponde al denominado “cribado”, tal como se cita en la literatura especializada. Los aspectos de criterio que deben ser considerados no son mutuamente excluyentes, puesto que poseen una gran interpretación. Dichos aspectos corresponden a las características definidas en la clasificación de los impactos. El proceso de “cribado”, de acuerdo con la técnica matricial adoptada por la Subsecretaría de Medio Ambiente (SSMA) para la I.I.A., de la F.A., consiste en utilizar el formulario M1 que debe ser aplicado a todas y cada una de las fases principales del proyecto que, dentro del ciclo convencional de los proyectos, son las de exploración, ejecución (implementación o construcción), operación, mantenimiento, abandono y una denominada “futuro inducido”, que corresponde a actividades futuras y relacionadas con el proyecto. En cada uno de los formularios que corresponden a las fases indicadas se procederá a colocar, de preferencia secuencialmente, las principales actividades inherentes a ellas, marcando luego la celda de la matriz que incumbe al atributo ambiental afectado de forma favorable o desfavorable por la acción. Cada uno de los impactos identificados, tomando en cuenta los atributos ambientales presentes, serán calificados en positivos y negativos y, asimismo serán cuantificados con la escala de alto (3), moderado (2) y bajo (1), considerando su incidencia de acuerdo a la secuencia y clasificación. 2. BREVE DEFINICION DE IMPACTOS Para fines de orientación, a continuación se presenta una breve definición de los tipos de impacto que considera la presente guía. Impactos directos e indirectos: a) Directos: Corresponden a la cuantificación de los impactos directos en la salud y bienestar de los seres humanos, otras formas de vida (animal o vegetal), o en los ecosistemas. Se producen principalmente durante el período de ejecución del proyecto, aunque pueden presentarse durante la fase de operación del mismo. b) Indirectos: Consideran los efectos que se derivan de las actividades cuyo crecimiento o decaimiento se debe principalmente a la acción desarrollada por el proyecto. Pueden también presentarse durante la fase de ejecución del mismo. - 13 - Impactos permanentes y temporales: a) Permanentes: Corresponden a los efectos que por sus características serán permanentes, aunque con un análisis cuidadoso pueden determinarse medidas para evitarlos o al menos mitigarlos. b) Temporales: Son aquellos que están presentes en ciertas etapas del proyecto a partir de su ejecución. Duran un cierto tiempo y luego cesan. Pueden ser también mitigados, de ser muy severa su acción en el ambiente. Impactos extendidos y localizados: a) Extendido: Si se manifiesta en una vasta superficie. b) Localizado: De efecto concreto, claramente localizado. Impactos próximos y alejados: a) Próximos: Si el efecto de la acción se produce en las inmediaciones del área del proyecto. b) Alejados: Si el efecto se manifiesta a una distancia apreciable del área del proyecto. Impactos reversibles e irreversibles: a) Reversibles: Cuando las condiciones originales se restablecen de forma natural, luego de un cierto tiempo. b) Irreversibles: Si la sola participación de los procesos naturales es incapaz de recuperar las condiciones originales. Impactos recuperables e irrecuperables: a) Recuperables: Si se pueden realizar acciones o medidas correctivas, viables, que aminoren, anulen o reviertan los efectos, se logre o no alcanzar o mejorar las condiciones originales. b) Irrecuperables: Cuando no es posible la práctica de ninguna medida correctiva de mitigación o mejoramiento. Impactos acumulativos: Se producen cuando la suma de dos o más impactos de baja magnitud adquiere relevancia. Impactos por sinergia : Se producen cuando en cierta ocasión la acción de dos o más impactos diferentes, de baja magnitud, adquieren relevancia al presentarse simultáneamente. Por su magnitud los impactos negativos tienen la siguiente escala:  Bajos (-1): Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere poco tiempo y no se precisan medidas correctivas.  Moderados (-2): cuando la recuperación de las condiciones originales requiere cierto tiempo y suelen aplicarse medidas correctivas. - 14 -  Altos (-3): Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidas correctivas a fin de lograr la recuperación de las condiciones iniciales o para su adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables. Esta escala podría ser ampliada con los conceptos de impactos compatibles, neutros y hasta muy altos. Sin embargo, para fines de la I.I.A., los dos primeros no se tomarían en cuenta puesto que prácticamente son nulos, exceptuando el caso cuando se transforman en acumulados. El tercer calificativo correspondería a situaciones irreversibles e irrecuperables que no serán aceptadas por la SSMA. La magnitud de los impactos positivos tienen la misma escala señalada líneas arriba, pero con los conceptos contrarios 3. CLASIFICACION DE IMPACTOS Existe un método para calificar a los impactos de cada una de las actividades del proyecto, que inciden sobre los atributos ambientales durante las diferentes fases del proyecto. El procedimiento para aplicar el método consiste en ejecutar los pasos señalados secuencialmente. Los primeros dos pasos sin simples de aplicar, se deben hacer con un criterio lógico y con el conocimiento adecuado de los objetivos y alcances del proyecto. Para el paso 3, en ciertas ocasiones es preciso realizar trabajos o estudios adicionales, a fin de sustentar la ponderación que se aplica. PROCEDIMIENTO TECNICO - ADMINISTRATIVO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL - 16 - PROCEDIMIENTO TECNICO - ADMINISTRATIVO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL - 17 - LEGISLACION APLICABLE  Ley del Medio Ambiente 1333  Reglamento de Gestión Administrativa  Reglamento de Prevención y Control Ambiental  Reglamento de la Contaminación Atmosférica  Reglamento para actividades con Sustancias Peligrosas  Identificar Reglamento y Lineamientos ( seguridad e higiene ocupacional, ley del trabajo ) IDENTIFICACION DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS La identificación de deficiencias y efectos ambientales de la A.O.P. deberá ser presentada en el formato establecido para cada uno de los aspectos. La codificación debe ser generada de la siguiente manera:  Los dos primeros dígitos corresponden al factor en consideración ( Aire = AI , Agua = AG , Res. Sólidos = RS, Sust. Peligrosas = SP , Seg. e higiene = SH y Riegos = RI )  Los siguientes dígitos son numéricos y corresponden a la secuencia de procesos encontrados.  Los siguientes dígitos son númericos y corresponden a la secuencia de etapas dentro de un proceso. PLAN DE ADECUACION AMBIENTAL El Plan de Adecuación de la A.O.P. deberá ser presentado en el formato establecido, considerando los códigos de identificación establecidos. Para cada uno de los factores ( agua, aire, residuos sólidos, sustancias peligrosas, suelos, subsuelos y seguridad e higiene industrial ) se deberá utilizar formatos individuales. A través del paso del tiempo, nos podemos dar cuenta de la importancia que tiene el que un País se encuentre evolucionado, tanto en mentalidad como en los recursos propios. Para poder lograrlo existen medidas correctivas y como vimos, en este tema se trata una parte muy importante con la que se debe contar, que es el Aspecto Ecológico y Evaluación del Medio Ambiente, en el cual el cual existen métodos computarizados para poder evaluar este aspecto, dejando atrás los otros métodos, y de esa manera facilitar el trabajo. Un punto muy importante que se debe tomar en cuenta, es la entrada del Tratado de Libre Comercio, ya que repercute en diferentes prioridades nacionales, respecto al uso y conservación de los recursos naturales y el ambiente. Si tomamos en cuenta la época que esta viviendo nuestro País, principalmente de desempleo y la deuda externa, será para nosotros un factor negativo en cuanto a la conservación del Medio Ambiente a diferencia de Estados Unidos y Canadá.  Administración Contemporánea, Reto para la Empresa Mexicana Juan Gerardo Garza Treviño De. Alhambra Mexicana, 1997.  http://www.rds.org.bo/leyes/reglame/anexpca/fichaam.htm Ficha ambiental  http://www.rds.org.bo/leyes/reglame/anexpca/forfa.htm Formulario, Ficha Ambiental  http://www.rds.org.bo/leyes/reglame/anexpca/matriz.htm Matriz de Evaluación  http://www.rds.org.bo/leyes/reglame/anexpca/clasif.htm Clasificación de los Proyectos  http://www.rds.org.bo/leyes/reglame/anexpca/ponde.htm Ponderación de los Impactos  http://www.rds.org.bo/leyes/reglame/anexpca/guia.htm Guía para la Identificación de Impactos Ambientales  http://www.rds.org.bo/leyes/reglame/anexpca/anexo3.htm Procedimiento Técnico Administrativo de Impacto Ambiental  http://www.rds.org.bo/leyes/reglame/anexpca/anexo4.htm Procedimiento Técnico Administrativo de Impacto Ambiental  http://www.rds.org.bo/leyes/reglame/anexpca/anexo5.htm Manifiesto Ambiental  http://www.rds.org.bo/leyes/reglame/anexpca/anexo6.htm Modelo de Certificado de Dispensación
_-TEMA 24 .- ESTUDIO FINANCIERO DE LOS PROYECTOS DE INVERSION



INDICE

• INTRODUCCION
• INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO FINANCIERO
• DETERMINACIÓN DE INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS (CALENDARIO DE INVERSION Y METODOS )
• DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO (CALENDARIO DE INVERSIÓN Y METODOS)
• ESTIMACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN
• ANALISIS DEL PUNTO DE EQULIBRIO
• ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

INTRODUCCION

Un proyecto de inversión se desprende de la búsqueda de una solución a un problema para satisfacer necesidades.

Entonces podemos decir que el proyecto de inversión es la solución aterrizada como un plan para solucionar el problema ya definido .

En la actualidad es necesario establecer bien los lineamientos que se deben de tomar para poder llevar acabo la satisfacción de las necesidades como empresa y además será necesario establecer los recursos que necesitamos y la manera como se aplicarán.

Para formular y evaluar un proyecto será necesario definirlo desde distintos puntos de vista como el contable, fiscal , financiero, técnico ,económico , administrativo ,psicológico ,etc. , ya que el análisis
que se debe de hacer para fundamentar las bases , evaluar y aceptar un proyecto de inversión para asegurar su funcionamiento y éxito.

La evaluación de un proyecto busca presentar un ordenamiento de preferencias entre las distintas alternativas , a partir de criterios de decisión previamente definidos a través de algún método de evaluación especifico.

En este tratado abordaremos algunos puntos que se deben de tomar en cuenta para hacer un estudio desde el punto de vista financiero de los proyectos de inversión como la información que se requiere, determinación de inversión en activos fijos, determinación de capital de trabajo , estimación de costos y presupuestos , análisis de punto de equilibrio y estados financieros proyectados.

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL ESTUDIO FINANCIERO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Como se había mencionado un proyecto de inversión es el plan al cual se le asignarán recursos para satisfacer una necesidad, producir un bien o recibir un servicio , por lo cual es importante definir el marco en el cual se llevará a cabo el proyecto.

Para definir este marco necesitaremos información de distintas fuentes para poder evaluar dentro de todas las posibilidades la mejor y asegure resolver nuestras necesidades de una forma eficiente , segura y rentable.

En toda evaluación de un proyecto se busca conocer rentabilidad económica y social , su duración y además la viabilidad que tenga este , es por esto que como primer punto se deben definir los objetivos y limitaciones que deberá tener este proyecto ya que si no sabemos lo que queremos menos sabremos que información requerimos.

En la mayoría de los casos el director de finanzas o contralor es quien coordinara la evaluación del proyecto y será quien haga las suposiciones especificas respecto a eventos futuros , además deberá elaborar las estimaciones de entradas y salidas de efectivo que producirá dicho proyecto.

Para hacer estas estimaciones, el director de finanzas se puede basar en información económica y financiera como tasa de interés ,costos de capital , tipos de financiamiento ,estudios de costo-beneficio ,calculo de tasas de retorno , estudio de aplicación de depreciaciones tanto contables como fiscal ,aplicación de políticas y procedimientos de la empresa para la capitalización de gastos , estudios técnicos para el funcionamiento y mantenimiento del proyecto y además estudios económicos y de mercado para la aceptación de dicho proyecto.

Para aterrizar una idea que se puede convertir en proyecto es necesario hacer un estudio de mercado que pueda darnos información financiera y de mercadotecnia que se pueda utilizar para la evaluación del proyecto.

ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVOS
Se entiende por objetivos del estudio del mercado lo siguiente:

1. Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha.
2. Determinar la cantidad de bienes o de servicios provenientes de una nueva entidad que la comunidad estaría dispuesta a adquirir.
3. Conocer los medios para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.
4. Dar una idea al inversionista del riesgo que el producto corre de ser o no ser aceptado.


CONCEPTO
Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

ANALISIS DEL MERCADOS

Las variables para el análisis del mercado son :
• Análisis de la oferta
• Análisis de la demanda
• Análisis de precios
• Análisis de comercialización.
La investigación debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones.

PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN
Los pasos que se deben seguir son los siguientes:
• Definición del problema
• Necesidades y fuentes de información .Las fuentes son dos las primarias (campo) y las secundarias (documentales).
• Diseño de recopilación y tratamiento estadístico
• Procesamiento y análisis de los datos
• Informe.

DEFINICION DE PRODUCTO
Se debe hacerse una descripción exacta del producto o los productos que se pretende elaborar

LA DEMANDA

CONCEPTO

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado. Se entiende por esta al consumo nacional aparente.

TIPOS DE DEMANDA

Según su oportunidad.

1. Demanda insatisfecha
2. Demanda satisfecha:
• Satisfecha Saturada
• Satisfecha no saturada

En relación con su necesidad:

1. Demanda de Bienes sociales y necesarios
2. Demanda de bienes no necesarios o de gusto

En relación con su temporalidad:

1. Demanda continua
2. Demanda cíclica

De acuerdo con su destino:

1. Demanda de bienes finales
2. Demanda de bienes intermedios

METODOS DE PROYECCION

Son formas para llevar a distintos tiempos nuestros valores de oferta y demanda a los distintos precios a través del tiempo.


TIPOS DE FUENTES INFORMACIÓN

FUENTES PRIMARIAS: Es obtener información directamente del usuario o consumidor del producto.

FUENTES SECUNDARIAS: Se obtiene información de documentos , libros , estadísticas etc.

MUESTREO
Hay dos tipos de muestreo: el probabilístico y el no probabilístico .En el primero cada uno de los elementos de la muestra tiene la misma probabilidad de ser muestreado y en el muestreo no probabilístico la probabilidad de ser muestreado no es igual para todos los elementos del espacio muestral.

MEDICION E INTERPRETACION

Las escalas que se utilizan para medir en las ciencias sociales son:

1. Nominal :Nombres
2. Ordinal : Orden
3. Intervalos
4. Proporcional

PROCEDIMIENTOS NO PROBABILISTICOS.

1. MUETREO DE ESTRATOS O CUOTA. Se tiene la libertad de seleccionar al encuestado.
2. MUESTREO DE CONVENIENCIA DEL SITIO
3. MUESTREO DE BOLA DE NIEVE .

LA OFERTA

CONCEPTO
Cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.


TIPOS DE OFERTA.
1. O. Competitiva o libre mercado
2. O. Oligopólica
3. O. Monopólica

ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA OFERTA

1. NO. de productores
2. Localización
3. Capacidad instalada
4. Planes de expansión
5. Inversión fija

DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

Se llama demanda potencial insatisfecha. A la cantidad de bienes y servicios que es probable que el mercado consuma en años futuros sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacerla.



PRECIO

Es la cantidad monetaria que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar , un bien , cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

TIPOS DE PRECIOS

1. Internacional
2. Regional externo
3. Regional Interno
4. Local

COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO

La comercialización es la actividad que le permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores.

Tipos de canales.
1. Productos de consumo popular
• Productores -consumidores
• Productores-minoristas-consumidores
• Productores -agentes mayoristas-minoristas-consumidores
2. Productos Industriales
• Productor-usuarios industrial.
• Productor -Distribuidor industrial-usuario industrial.
Productor-agente-distribuidor-industrial.

DETERMINACION DE INVERSION EN ACTIVOS FIJOS (CALENDARIOS DE INVERSIÓN Y METODOS )

La planeación y programación de la inversión en activos fijos son vitales para que el proyecto tenga éxito y puede hasta ser un poco más complejo que el diseño del mismo ya que se debe calendarizar las adquisiciones e instalaciones de activos fijos.

Este calendario es una guía para poder controlar tanto el avance del proyecto como el aspecto financiero ya que toda adquisición de activo fijos produce una salida de efectivo, y se debe de tomar en cuenta la forma de financiar estas salidas de efectivo y el costo que genera este financiamiento.

El tipo mas usual para hacer el calendario de actividades de adquisición de activos fijos es a través de diagramas de Gant.Este modelo nos ayuda a estimar las tareas , los tiempos, actividades antecesoras y subsecuentes , además de mostrarnos la ruta critica para llevar a cabo el proyecto , además de que se deben de programar casos fortuitos en caso de no lograr el plan .

Para elaborar el calendario es necesario enlistar los materiales que controlan el avance de la obra. Hacer el diagrama de flujo y el plano de distribución de la planta es útil para tener fuentes de información adicional.

Dentro de esta programación hay que determinar la fecha de comienzo y por lógica la fecha de terminación y posteriormente se hará a detalle el estudio de ingeniería y técnico para poder controlarel proyecto.

Antes de programar las actividades y adquisiciones , debemos determinar lo que vamos a adquirir como activo fijo , esto lo podemos hacer mediante estudios técnicos para evaluar que es lo que mas se acerca a nuestras necesidades y posibilidades , además de evaluar el aspecto financiero para poder tomar una decisión , en algunas empresas se manejan los “Expediture propoussal” o las propuestas para gastos , las cuales se programan para la adquisiciones de activos fijos.

Hay que programar bien las adquisiciones de activo ya que podemos caer en el caso del vaso a medio llenar que algunos dicen que esta medio lleno y otros que esta medio vacío , lo que nosotros podemos decir es que nos sobra medio vaso y una inversión en ese medio vaso no se utiliza.

Podemos decir que la evaluación de un proyecto es la técnica por medio de la cual se analiza cuantitativamente si asignar recursos económicos a un proyecto especifico.

Para hacer el calendario de inversiones debemos considerar la importancia , los fines y la clasificación de los proyectos , además debemos de hacer estudios de costo beneficios , costos de oportunidad , costo de financiamiento , impuestos y ahorro neto del proyecto.

Para ver que cantidad de dinero y en que tiempo debemos desembolsar , y para evaluar si es viable el proyecto o no podemos hacerlo con varios métodos como el método de valor anual equivalente , valor presente neto iy la tasa interna de retorno.

METODO DE VALOR ANUAL EQUIVALENTE
Los flujos de efectivo pueden ser trasladados a cantidades equivalentes a cualquier punto de tiempo .Existen tres procedimientos que comparan estas cantidades equivalentes .

1. Método de valor anual equivalente
2. Método de valor presente
3. Método de tasa interna de rendimiento

Los tres métodos anteriores son equivalentes es decir , la decisión recomendada será la misma.

ANALISIS Y EVALUACION DEL PROYECTO INDIVIDUAL.

En el método de valor equivalente anual , todos los ingresos y egresos que ocurren durante un periodo son convertidos a una anualidad equivalente .Si dicha anualidad es positiva el recomendable que el proyecto sea aceptado , este método es muy popular porque la mayoría de los ingresos y gastos son medidos en periodos anuales.

Este método sugiere transformar todos los flujos que origina el proyecto a una base anual.

Para finalizar esta parte mostramos la formula que se puede utilizar para utilizar la anualidad correspondiente

SELECCION DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE ESCLUSIVAS

La selección se puede presentar en diversas formas , es decir , puede que las alternativas al comparar se conozcan los ingresos y gastos o solamente se conozcan los gastos.

Los ingresos y gastos son conocidos

Cuando los ingresos y gastos que generan las alternativas de inversión son conocidos , la alternativa seleccionada será la que tenga el mayor valor anual equivalente siempre que sea anualidad positiva.

Solo los gastos son conocidos.
Frecuentemente ocurre que cada una de las alternativas mutuamente exclusivas generan los mismos ingresos o beneficios , por lo que las alternativas deben de ser juzgadas por sus valores anuales negativos o de acuerdo a sus costos anuales equivalentes.

La vida de las alternativas son diferentes

Lo que nos sugiere este punto es que la vida de las dos alternativas son diferentes y que según la rentabilidad y la duración que le demos al proyecto será la selección de una o de otra alternativa, hay que tomar además el valor de desecho que nos implica cada alternativa y los costos como el valor equivalente que tenga cada un a de estas .

SELECCION DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUSIVAS

En el caso de que existan dos alternativas iguales , la alternativa que tenga el mayor valor anual se considera la mejor alternativa.

ANUALIDADES DE INVERSION A LARGA VIDA

Existen algunos proyectos cuya vida se puede considerar como indefinida o infinita ejemplo una presa o los puentes , en este caso la alternativa a escoger será la que represente menor costo .




TASA INTERNA DE RETORNO

La TIR es la tasa de rendimiento que reduce a el valor presente , el valor futuro o el valor anual equivalente de una serie de ingresos y egresos .Es decir es la tasa de descuento que permite igualar el valor presente de los flujos neteos de efectivo con la inversión inicial asociado a un proyecto.


DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL

Financieramente el capital de trabajo es la diferencia que queda del activo circulante después de haberle restado el pasivo circulante. Para poder explicar el capital de trabajo , podemos decir que es la inversión inicial o capital adicional que necesitamos antes de recibir los primeros ingresos para las operaciones diarias de la empresa ya que debemos comprar materia prima , pagar mano de obra y gastos indirectos para la producción ,tener reservas en instituciones de crédito , otorgar los primeros prestamos a clientes y aun no recibimos el pago de las ventas que se han efectuado.

Todo los rubros antes mencionados en balance los clasificaríamos como un activo circulante , ya que hablaríamos de inventarios , cuentas por cobrar y bancos principalmente , pero para invertir en estos rubros es necesario financiarnos a corto plazo de proveedores , acreedores , impuestos por pagar , es por lo que consideramos el capital de trabajo como la diferencia entre activo circulante y pasivo circulante.

Debemos de considerar que si el proyecto que estamos evaluando es en un activo fijo o diferido , el financiamiento lo podemos hacer a largo plazo e ir obteniendo los beneficios fiscales como son la amortización y la depreciación y si el proyecto es algo diferente que se necesite invertir en capital de trabajo hay que evaluar la naturaleza de los beneficios que podemos obtener ya que la inversión en este se logrará en el momento en que las ventas sean completamente cobradas y realizadas.

Para iniciar un proyecto debemos determinar el capital de trabajo que necesitamos y los distintos métodos para determinarlo nos mencionan que debemos de tomar en cuentra como los aspectos mas importantes en que invertir los siguientes rubros:

• Caja y Bancos :Efectivo en la empresa y varia dependiendo de la actividad de la empresa , ya que si existen muchos gastos es necesario que este rubro sea amplio , hay que tomar en cuentra las compras que tenga que efectuar la empresa y otras operaciones que sean afectadas por el efectivo.
• Inventario de materias prima: Este se estima según la cantidad de materia prima que se vayan a consumir en el proceso de producción , hay que tomar en cuenta la producción deseada y la producción con la que contamos.
• Inventario de producción en proceso: Se estima en función del costo y tiempo que tarda la materia prima en ser procesada para obtener un producto. Los factores que se deben de considerar son :

1. Tiempo de elaboración por unidad
2. Volumen de producción
3. Insumos que requiere la elaboración del producto
4. Ritmo de suministro de cada insumo.

• Inventario de productos Terminados: La inversión de este rubro estará según el ritmo de ventas , por lo que se debe de tomar en cuenta las fluctuaciones en el nivel de ventas, características del producto, diversidad de productos a elaborar en planta, calculo del lote mínimo de producción.
• Cuentas por cobrar :Se debe de estipular el monto que la empresa deberá tener invertido en los créditos otorgados a sus clientes por concepto de venta de mercancías , se deberá de estipular además las políticas de ventas y estimar el nivel de las mismas.

ESTIMACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN

La operación de un proyecto implica entradas y salidas de recursos por lo cual al momento de evaluar un proyecto debemos presupuestar estas entradas y salidas monetarias de la empresa de una forma estimativa , además de considerar por que periodo o periodos llevaremos a cabo el proyecto , en función de su vida útil.

Dicho presupuesto lo haremos en base a las estimaciones de estudios de mercado y estudios técnicos sobre el proyecto mismo.

La mayoría de los presupuestos los comenzamos con las entradas de efectivo y después de analizamos los costos y gastos en que incurriríamos.

En principio analizaremos la estimación de los ingresos:

1. Debemos analizar la estrategia de comercialización dentro del mercado en que queremos desarrollar el proyecto , estimar los niveles de venta , sin omitir los aspectos referentes a la capacidad instalada y usada.
2. El pronostico de ventas lo debemos de basar considerando la demanda posible que tenga el producto , las mecánicas de cobranza y la viabilidad completa del proyecto.
3. Ya teniendo toda ala información comentada anteriormente , procedemos a realizar el presupuesto de ingresos que contendrá el volumen , precio y valor de las ventas que nos produciría el proyecto.

El presupuesto de egresos principalmente estará determinado por los costos que tiene el proyecto y que lo podemos dividir en los siguiente rubros:

A) Costos de producción

• Costos de producción fijos :Son la inversión que se hace en activos fijos y otros que aun sin producir incurriríamos en ellos
• costos variables: Están en función de las ventas o el nivel de producción ya que lo conforman materia prima directa , mano de obra y otros gastos que según la producción que se tenga es el egreso.
1. Materia Prima: Los materiales necesarios , que son transformables para realizar un producto
2. Mano de obra :Los requerimientos cualitativos y cuantitativos de personal necesario para llevar a cabo la producción.
3. Gastos indirectos : Mantenimiento a los activos fijos ,suministros no directos o identificables a un producto, y otros servicios auxiliares.

B)Gastos de administración : Esta integrado por los pagos de personal administrativo, contabilidad , auditoria , y todo el personal que la empresa necesita para cumplir con sus operaciones y los gastos que realicen estos para que funcione la empresa.

C)Gastos venta :Incluyen comisiones , gastos de teléfono , publicidad , gastos de distribución relativos a la venta de los productos.

D)Gastos Financieros : Compuesto por comisiones bancarias , costos de financiamiento , pago de intereses, etc. Que se hagan como resultado del financiamiento obtenido

E)Pago de impuestos :ISR y PTU que nos genera el proyecto que se evalúa.

Además debemos de analizar los flujos de efectivo para conocer los costos y presupuestos de operación por lo cual tocaremos este punto mas a fondo.

FLUJO DE CAJA DE OPERACIÓN

CONCEPTO
El flujo de caja es una herramienta que nos sirve para evaluar el proyecto, la información básica para realizar esta proyección esta contenida en los estudios de mercado ,técnico y organizacional, adicionalmente debemos de adicionar información sobre los efectos tributarios de la depreciación , amortización del activo nominal , valor residual , utilidades o pérdidas.

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA

El flujo de caja se compone de cuatro elementos básicos:

A) EGRESOS INICIALES DE LOS FONDOS.- que son el total de inversión inicial requerida para poner en marcha el proyecto.
B) LOS INGRESOS Y EGRESOS DE OPERACIÓN: se consideran todos los flujos de entradas y salidas reales de caja.
C) EL MOMENTO EN QUE OCURREN ESTOS INGRESOS :Se refiere al momento en que realmente se mueve el efectivo, por ejemplo en una venta , el momento que hay que tomar en cuenta es cuando realmente se cobra.El momento cero refleja todos los ingresos previos a la puesta en marcha del proyecto.
D) EL VALOR DE DESECHO DEL PROYECTO. Conocer la vida del proyecto para hacer el flujo por ese periodo

COSTOS Y EGRESOS

los costos que comprenden el flujo se derivan de los estudios de mercado , técnico y organizacional.

Los egresos que se pueden tener son los cálculos de impuestos, las depreciaciones y amortizaciones .

Dentro de los costos que se pueden incurrir pueden ser:

1. De fabricación : que pueden ser directos o indirectos
2. Los de operación. Que pueden ser de ventas. Administración o generales
3. Los financieros . Los del manejo de dinero
4. Otros gastos como imprevistos y estimaciones

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA

+ Ingresos afectados a impuestos

- Egresos afectados a impuestos

- Gastos no desembolsables

= Gastos no desembolsables

- Impuestos

= Utilidad después de impuestos

+ Ajustes por gastos no desembolsables

- egresos no afectados a impuestos

+ no afectos a impuestos.

=Flujo de caja


Este flujo busca medir la rentabilidad de la inversión . como primer punto este flujo es afectado de todos aquellos ingresos o egresos que aumentan o disminuyen la riqueza de la empresa , los gastos no desembolsables son lo que se hacen para fines tributarios , son deducibles , pero no afectan movimientos de caja.

Como vemos hay que analizar que es lo que nos afecta para calcular los conceptos que nos afecten a los movimientos de caja.

Otro modo de analizar un presupuesto de operación por es por el este mismo método pero con distinto formato como se muestra a continuación.


COMPAÑIA BETA S.A. DE C.V.
PRESUPUESTO DE EFECTIVO PARA EL EJERCICIO 1999


INGRESOS

COBRANZA PRESUPUESTADA 12,162,000

EGRESOS
COMPRA DE MATERIALES 3,342,000
MANO DE OBRA 590,450
ERROGACIONES INDIRECTOS 1,222,111
COSTOS DE DISTRIBUCION 1,917,573
COSTOS DE ADMON 2,745,123
ISR 240,000
PTU 65,325
POLIZA DE SEGURO 120,000

SUMA 10,242,581

SOBRANTE (FALTANTE) 1,919,419

SALDO INICIAL 126,000

SALDO FINAL 2,045,419



ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


El punto de equilibrio es el nivel de producción en que los beneficios por ventas son iguales a los costos fijos y variables de la empresa , para el estudio financiero de los proyectos de inversión es buena esta técnica ya que sabemos que relación guarda el volumen , precio y costo que tiene en la producción la implantación de este proyecto.

Hay que mencionar ,además , que este no es una técnica para evaluar la rentabilidad total de el proyecto ya que este técnica no evalúa la inversión inicial que se hizo en el proyecto además de tener las siguientes desventajas :
A)Es difícil clasificar los costos como fijo y variables , además de que mientras menores sean los costos fijos mas rápido se alcanza el punto de equilibrio.

B) No tomamos en cuenta los gastos iniciales y solo esta inversión se recupera a través de la depreciación en el caso de activos fijos , pero la inversión en capital de trabajo es difícil de determinar.

c)El punto de equilibrio se calcula con costos dados y si estos cambian por el paso del tiempo también el punto de equilibrio.


El punto de equilibrio al ser una relación entre costos fijos , costos variables y precio de venta , es una harapienta indispensable para analizar los posibles volúmenes de producción y tener un punto de vista diferente del proyecto .

El conocimiento de la relación Costo-volumen-utilidad facilita al administrador financiero a maximizar el ingreso especificando métodos de producción .

Al utilizar como técnica de estudio el punto de equilibrio , debemos tener en cuenta como varia el ingreso a los distintos niveles de ventas , por cambios en precio y costos.

Un ejemplo de punto de equilibrio es:
PUNTO DE EQUILIBRIO PRESUPUESTADO PARA 1999

COSTO VARIABLE FIJO TOTAL
MATERIA P. DIR 1,250 1,250
MANO DE OBRA 245 245
CARGOS IND. 378 192 570
DISTRIBUCIÓN 540 270 810
ADMINISTRACION 164 961 1,125
2,577 1,423 4,000

COSTO FIJOS= 1423*1940=2,760,620

CMV=5200-2577=2623

PUNTO DE EQUILIBRIO PRESUPUESTADO PESOS

PE= 2,760,620 = 2,760,620 =5,472,826
(1-(2577/5200) 0.504423

PUNTO DE EQULIBRIO PRESUPUESTADO UNIDADES

PE = 2,760,620 1052
2623

2258.905
5467000


ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS.


A partir de el presupuesto maestro es posible proyectar nuestros estados financieros para algunos periodos determinados .

Los estados financieros mas importantes que debemos proyectar son:

• Estado de Perdidas y Ganancias
• Estado de Origen y Aplicación de recursos
• Estado de Situación financiera

Al proyectar los estados financieros , nosotros podemos evaluar el impacto que tendrá el proyecto , ya que con este análisis podemos calcular o estimar las posibles utilidades de el proyecto, además sabremos que estructura financiera deberá de tener nuestra empresa con el proyecto ya implantado.

Las bases más importantes para llevar a cabo la elaboración de los estados financieros proyectados se identifican:

• Elaboración del programa de inversión total , es decir la inversión fija , diferida y el capital de trabajo
• Determinación d e la estructura financiera del proyecto
• Determinación de las fuentes y condiciones de financiamiento.
• Estimación de ingresos y egresos del proyecto.

Ejemplos de los estados financieros presupuestados son:















ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE A CORTO PLAZO

CAJA Y BANCOS $ 2,045,419 PROVEEDORES $ 56,500
CTAS. X COB $ 1,456,000 IMPUESTOS POE PAGAR $ 295,800
ALMACEN DE M.P. $ 381,000 ACREEDORES DIV. $ 1,005,720
ALMACEN DE ART. TERM. $ 309,750 SUMA $ 1,358,020
SUMA $ 4,192,169
CAPITAL
FIJO CONTABLE
TERRENO $ 1,000,000
EDIFICIO(NETO) $ 1,800,000 CAPITAL SOCIAL $ 6,500,000
EQ. DE TRANSPORTE (NETO) $ 2,740,923 RVA LEGAL $ 108,300
MAQ Y EQUIPO (NETO) $ 248,411 UTLIDAD DEL PERIODO $ 1,656,480
MOBILIARIO Y EQ. (NETO) $ 571,997 UTILIDADES RETENIDAS $ 1,930,700
SUMA $ 6,361,331 SUMA $ 10,195,480

DIFERIDO
GASTOS $ 760,000
PAGOS ANTICIPADOS $ 240,000
SUMA $ 1,000,000





TOTAL ACTIVO N$11,553,500.00 TOTAL PASIVO Y CAPITAL $ 11,553,500.0








BETA S.A DE C.V.


ESTADO DE RESULTADOSPRESUPUESTADO PARA EL PERIODO 1999

VENTAS 12,818,000
COSTO DE VENTAS 5,090,225
UTILIDAD BRUTA 7,727,775
GASTOS DE OPERACION :
DISTRIBUCIÓN 1,996,650
ADMINISTRACION 2,773,125

UTILIDAD ANTES DE 2,958,000
IMPUESTOS

ISR 1,005,720
PTU 295,800

UTILIDAD NETA 1,656,480





BETA S.A. DE C.V.

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINNACIERA PARA 1998 Y
1999 PRESUPESTADO


OPERACION
RESULTADO DEL EJERCIO
PRESUPUESTADO 1,656,480
DEPRECIACIONES 258,669

SUMA 1,915,149

AUMENTO EN CUENTAS POR COBRAR (656,000)
DISMINUCIÓN EN ALMACEN 17,575
INICIO EN ACTIVO DIFERIDO (120,000)
AUMENTO EN PASIVO 762,695

RECURSOS GENERADOS POR LA OPERACIÓN 1,919,419

AUMENTAR EL EFECTIVO 1,919,419

EFECTIVO AL INICIO DEL PERIODO 126000

EFECTIVO PRESUPUESTADO 2,045,419





CONCLUSIONES

Al evaluar un proyecto hay que tener un punto de vista bien fundamentado , por lo cual debemos de tener a la mano la información necesaria par tomar la decisión correcta , además de implantar los controles necesarios para que el proyecto tenga éxito.

Debemos evaluar las distintas opciones que no da el mercado y a través de estudios financieros y analizando los costos de capital buscar la mejor opción , para invertir además de planear tiempos para que la compañía no tenga problemas de liquidez y solvencia de la empresa.

Un proyecto no solo beneficia a la empresa sino también a la sociedad , por lo que se deben de analizar los efectos que causaría en esta nuestro proyecto , además de tener bien definidos los objetivos para poderlos alcanzar.

Hay que recordar que el funcionamiento correcto de un proyecto se logra a través del control que se tenga sobre este así es que debemos implantar controles presupuestales , estrategias y además analizar los planes desde distintos puntos como estudios técnicos para evaluar la viabilidad del proyecto.


BIBLIOGRAFIA

• Baca Urbina, Proyectos de inversión.
• Moreno Fernández Joaquín,Las Finanzas en la empresa
• Martínez Pedro ,Apuntes de Proyectos de Inversión
• Moreno Fernández Joaquín , Contabilidad Financiera.
• Internet , Clasificación de gastos.

TEMA 25__________________________________________________________________________---ESTUDIO DEL COSTO – BENEFICIO.

INTRODUCCION

Por naturaleza en su existencia el ser humano esta totalmente lleno de necesidades las cuales han sido parcialmente cubiertas ya que algunos hombres se han preocupado por invertir recursos principalmente económicos, para producir aquellos bienes escasos.

Con la finalidad de buscar una solución tendiente a resolver a dichas necesidades surgen los proyectos los cuales requieren de un análisis de Costo-Beneficio así como un estudio y evaluación de dicho proyecto.



Dicho medios nos sirven para seleccionar cual es la mejor inversión tomando en cuenta a Costo-Beneficio, para asegurarse que el proyecto se ejecute en el tiempo obteniendo rendimientos mas altos, así como los indicadores para la realización de un proyecto tales como el valor del dinero en el tiempo así distintos proyectos donde existe uno que se adecue a ciertas necesidades.

La evaluación cualquiera que esta sea tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social de tal manera que asegure resolver una necesidad en forma eficiente, segura y rentable, seleccionando de esta manera la mejor alternativa.

El resumen de costo beneficio acumulativo debe ser desarrollado evaluando todos los impactos del proyecto adversos y los impactos positivos del proyecto que afectan los ambientes físicos, biológicos, socioeconómicos y de interés humano. Los elementos específicos de los ambientes afectados que deben ser considerados en el análisis de costo beneficio incluyen :

 Ambiente físico
 área de alteración ;
 impactos a la cantidad y calidad del agua ;
 impactos a la calidad del aire ; y
 desarrollo de productos de desecho.
 Ambiente biológico
 Perdida del hábitat para la flora/fauna
 impactos a la tierra agrícola
 ingresos personales e impactados a los estándares de vida
 uso de la tierra, impactos al empleo ; e
 impactos económicos regionales.
 Ambiente de interés humano
 Impactos a los recursos culturales ;
 impactos históricos significativos ; y
 consecuencias sociales.

Las consideraciones listadas deben ser usadas para formular una evaluación acumulativa del proyecto y los principales efectos positivos y negativos que ocurrirán en el área del proyecto. En la mayoría de casos los aspectos positivos del proyecto contribuirán a las utilidades del proyecto en general y al mejoramiento social. En algunos casos el proyecto puede generar un impacto negativo acumulativo en el ambiente circundante que debe ser considerando y tal vez no beneficie a la mayoría. Estos tipos de consideraciones deben ser tratadas y presentadas.

COSTO - BENEFICIO
PROBLEMÁTICA

Los costos de producción son elevados con respecto a los de la competencia.



QUE HACEMOS :

Se deben ofrecer asesoría especializada para la adecuación e implementacion de tecnologías eficientes en el proceso de producción.

BENEFICIO :
Se elevan los índices de productividad de la empresa aumentándose así competitividad de la empresa dentro del ramo nacional e internacional.

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS
PROBLEMÁTICA :

Es rentable la aplicación de una tecnología al proceso industrial ?

QUE HACEMOS ?

Deben realizarse estudios especializados de costo - beneficio para la implementacion de tecnologías eficientes.

BENEFICIO :

Certeza en la canalización de los recursos de inversión para la eficientizacion en planta.

EVALUACION DEL PROYECTO

En este punto se procederá a la identificación, medición y valoración de costos y beneficios del proyecto. Si en la preselección anterior de alternativas quedo alguna incertidumbre respecto de la selección de alternativas se deberá hacer la evaluación costo - beneficio para todas ellas. Si por el contrario en el análisis de alternativas tecnológicas ya se pudo seleccionar una se realizara la evaluación solo para dicha alternativa.

Esta evaluación costo - beneficio puede hacerse para los casos probado y social, lo que lleva a identificar separadamente los costos y beneficio según su origen.

Los costos de los proyectos de informática son relativamente simples de cuantificar no así los beneficios que se presentan como ahorro de costos con respecto a la situación base, siendo particularmente compleja la estimación de las horas hombre liberadas. Por otra parte este tipo de proyectos tiene costos y beneficios intangibles u ocultos los cuales se deberán describir en forma cualitativa.

Lo anterior hace aconsejable que la medición y valoración de beneficios se aborde para proyectos que por su magnitud, tengan un impacto económico significativo en la organización. Para los aspectos “pequeños” o “medianos” es preferible llegar solo hasta la identificación de beneficios, sin cuantificarlos.




ANALISIS DEL COSTO - BENEFICIO

El análisis Costo-Beneficio como medio para ayudar a la selección de la inversión, permite analizar los desembolsos o gastos desde el punto de vista de maximizar los beneficios para una comunidad. El criterio difiere de la evaluación de una inversión privada, como el valor actual neto, el valor anual equivalente, o el flujo de efectivo descontado, en que intenta cuantificar los costos y beneficios sociales y otros costos y beneficios tangibles e intangibles que no solo ocurren para el propietario de la construcción sino también para la comunidad como un todo. Aunque es útil el sector privado considerar los efectos sociales y secundarios de un proyecto, se adapta principalmente a la toma de decisiones en el sector publico.

Se emplea el análisis Costo-Beneficio para asegurarse de que el proyecto se ejecuta en el tiempo y en la forma que produzca la razón mas alta de beneficio con respecto al costo, para obtener los rendimientos financieros mas altos, y lograr el valor actual neto mas elevado.
Habiendo seleccionado las alternativas viables para comparación se prepara una tabla para cada proyecto, señalando los siguientes detalles para cada uno de los años de vida del mismo :

A) El costo total del proyecto durante cada año, incluyendo los costos de capital, operación y mantenimiento, costos sociales y otros costos tangibles (como el valor de los atractivos perdidos de la comunidad, si se utiliza parte de un parque municipal para el alojamiento a ahorro en los costos de operación de vehículos que resultan de un proyecto de carretera.
B) Los beneficios totales que se obtendrán del proyecto por las ventas de bienes y servicios, incluyendo el valor de los beneficios sociales.
C) El valor descontado para el concepto A.
D) El valor descontado para el concepto B.

Los costos y beneficios alternativos se descuentan a la misma tasa de interés y se agrupan el orden de valores actuales netos, o se obtiene la razón beneficio a costo a la alternativa. Luego se selecciona la alternativa que tiene la tasa mas alta.

El análisis de Costo-Beneficio es útil en el sector publico cuando se compara esquemas comunitarios de diferentes magnitudes y naturaleza, y que ocurren en diferentes tiempos.

IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO DEL PROYECTO

Siempre que exista una necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio.


Una inversión inteligente requiere una base la cual deberá ser precisamente un proyecto bien estructurado evaluado que indique que la pausa que debe seguirse. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.
En los tiempos actuales de crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva como mantener el mismo segmento del mercado, diversificar la producción aunque no se aumente el rendimiento sobre el capital. La realidad económica, política social y cultura de la entidad donde se piensa invertir, marcara los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada.
En los cálculos no están incluidos factores fortuitos, como huelgas, incendios, derrumbes, etc. ya que no es posible predecirlos y no es posible asegurar que una empresa de nueva creación o cualquier otra, este a salvo de factores fortuitos. Estos factores pueden ser en el ámbito económico o político como es el caso de las devaluaciones monetarias drásticas, los golpes de estado, la anatomía económica u otros acontecimientos que podrían afectar gravemente la rentabilidad y estabilidad de una empresa. La toma de decisión acerca de invertir un determinado proyecto siempre debe recaer en grupos multidiciplinarios con la mayor cantidad de información posible. Toda la actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de proyector.
Fundamentalmente por el hecho de que los proyectos se basan en estimaciones pero que se espera en el futuro, los costos y beneficios se asocian a este como el comportamiento de los precios disponibilidades de insumos, avance tecnológico, evaluación de la demanda evolución y comportamiento de la competencia, cambios en las políticas económicas del entorno, etc.

La diferente apreciación que un proyecto puede tener desde los puntos de vista conforme al cual se ve compensada directa e indirectamente por la asignación de recursos efectuada mediante un criterio de asignación que respete prioridades sociales de inversión cualquiera que sea el marco en que el proyecto este inserto siempre será posible medir los costos de las distintas alternativas de asignación de recursos a través de un criterio económico que permita conocer las ventajas y desventajas cualitativas y cuantitativas que implica la asignación de los recursos escasos a un determinado proyecto de inversión.

INDICADORES PARA LA EVALUACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL PROYECTO

Un proyecto de inversión privada se diera a evaluar dos grupos multidiciplinarios distintos, sus resultados no serian iguales se debe a que conforme avanza el estudio las alternativas de selección son múltiples en el tamaño, la localización, el tipo de tecnología que se emplee, la organización, etc.

Considerando un proyecto de inversión gubernamental por los mismos grupos especialistas. También se puede asegurar que su resultados serán distintos debido principalmente al enfoque que adopten en su evaluación, pudiendo considerarse incluso que el proyecto en cuestión no es tan prioritario o necesario como pueden serlo otros.


De ambos proyectos, se estimaran datos, opiniones, juicios de valor prioridades, etc. que harán diferir la decisión final.

La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos de una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre un proyecto que es rentable para un particular es también rentable para la comunidad y viceversa.

La evaluación privada trabaja con el criterio de precios sociales. Estos con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre el bienestar de la comunidad, deben considerar los efectos indirectos y externalidades que generaran sobre el bienestar de la comunidad. Por ejemplo la redistribución que dan los ingresos, la disminución de la contaminación ambiental, etc.

De igual forma, hay otras variables de la evaluación privada incluye y que pueden ser obviadas en la evaluación social como, por ejemplo, el efecto directo de los impuestos subsidios u otros que a nivel de la comunidad, solo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros.

Los proyectos sociales requieren el estudio de proyectos sociales considera los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y ademas las externalidades que conducen.

Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocara en el ingreso nacional mediante la cuantificacion de la venta monetaria de sus productos.

Los costos y beneficios sociales indirectos correspondientes a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con este.

Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente, se deben considerar cualitativamente en la evaluación se propone describir los actuales métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación que no tan en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y en ambos se muestra su aplicación practica.

Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyectos :

El mas simple se le llama “perfil”, “gran visión” o “identificación de la idea”, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno.


El siguiente nivel de denomina “estudio de prfactibilidad” o “anteproyecto”. Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias e investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleara, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

El nivel mas profundo y final en conocido como “proyecto definitivo” contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos.
No debe alterar la decisión tomada respecto a la inversión siempre que los cálculos hechos en el “anteproyecto” sean confiables y hayan sido avaluados, donde el estudio debe ser situado en las condiciones económicas y sociales y se debe aclarar básicamente porque penso en emprenderlo ; a que personas o entidades va a beneficiar ; la investigación normal del estudio. Consta básicamente de la determinación y la cuantificacion de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización, es recomendable la investigación de las fuentes primarias, pues proporciona información directa, actualizada y mucho mas confiable que cualquier otro tipo de fuentes de datos.

Es útil para prever una política adecuada de precios, para estudiar la mejor forma de comercializar el producto y tomar en cuenta factores cuantitativos y factores cualitativos se calculan y sin financiamiento.

Es necesario mostrar como se aplica y funciona el financiamiento en el estado de resultados pues modifica los flujos netos de efectivo es interesante incluir el calculo de la cantidad mínima económica que se producirá también llamado punto de equilibrio, es la determinación del nivel de producción en el que los costos totales igualan a los ingresos totales.

PROYECTOS DE INVERSION COMO PROMOCIONES DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PAIS

El proyecto no es otra cosa que un instrumento o fenómeno aislado su realización tanto a nivel publico como privado tiene repercusiones en un universo mayor, sea este un país, entidad o corporación.

El impacto de los proyectos públicos y privados que se realizan en un país es directo en el desarrollo económico, medido este en términos de crecimiento del ingreso nacional e ingreso per-capita.

PROYECTOS QUE TIENEN SU ORIGEN EN LA REALIZACION DE ESTUDIOS SECTORIALES :

SECTOR PRIMARIO : Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.


SECTOR SECUNADRIO : Industria básica, generación de energía eléctrica, exploración petrolera, industria siderúrgica, industria de transformación.

SECTOR TERCIARIO : Comunicaciones, transportes, servicios educativos, médicos, bancarios etc.

PROYECTOS QUE SE ORIGINAN DE UN PROGRAMA GLOBAL DE DESARROLLO

Conviene mencionar que el caso de México, al existir un Plan Nacional de Desarrollo, las proyecciones y objetivos de producción señalados en el darán la pauta para seleccionar los proyectos que habrán de realizarse.

PROYECTOS QUE DERIVAN DE ESTUDIOS DE MERCADO

El estudio de mercado puede proporcionar elementos de juicio para la selección de proyectos posibles siendo el caso de :

a) Mercado de exportación de bienes cuya producción depende del país.

b) Mercado de exportación de bienes cuya producción no depende del país.

c) Sustitución de importaciones.

d) Sustitución de la producción artesanal por producción fabril.

e) Crecimiento de la demanda intensa.

EL SECTOR PUBLICO BASA SUS CRITERIOS DE SELECCIÓN EN EL NIVEL MAS AMPLIO, EN LOS SIGUIENTES FACTORES :

 El incremento del producto interno bruto per-capita.
 La creación de empleos.
 La promoción de un desarrollo social y regional equilibrado.
 La diversificación de la actividad económica del país.

EL SECTOR PRIVADO ENFATIZA EN LOS SIGUIENTES FACTORES :

 Una tasa elevada de rentabilidad.
 La recuperación rápida y asegurada del capital invertido.

Es conveniente reducir el numero de alternativas a aquellos proyectos que mas prometen el logro de los objetivos preestablecidos, derivándose así :

PROYECTOS ELABORADOS PARA USO PROPIO


Los proyectos de este tipo comúnmente analizan la posibilidad de ampliación de instalaciones existentes, creación de nuevas líneas de producción, modificación de procesos existentes, etc.
Esta clase de proyectos pueden ser preparados por una oficina del gobierno o institución publica de fomento con el fin de suplir la falta de iniciativa empresarial en el sector considerado identificar nuevas oportunidades de inversión.

PROYECTOS DESTINADOS A LA CONSIDERACION DE POSIBLES INVERSIONES

Corresponden, generalmente, promotores de una determinada industria que necesita aportación adicional de otros socios a fin de realizar la instalación o ampliación de la empresa.

PROYECTOS DESTINADOS A SOLICITAR BENEFICIOS FISCALES

Estas concesiones se estudian con base en el interés en desarrollar industrias que ofrezcan determinadas ventajas socioeconómicas al país. Con este procedimiento se pretende que los inversionistas industriales sean estimulados a encauzar sus actividades hacia los sectores de mayo interés nacional.

La concesión de los beneficios depende de la consideración de un numero de factores de carácter socioeconómico cuya determinación se realiza con base en una evaluación del proyecto y su posible localización el cual debe contener elementos de juicio suficientes para permitir el análisis de los aspectos mencionados.

PROYECTOS DESTINADOS A INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO

Requieren une presentación mas completa los aspectos mencionados se incluyen las garantías y los aspectos puramente crediticios

interesa la factibilidad del proyecto, y sus ventajas socioeconómicas en particular cuando la institución financiera a distintas tasas de interés o en diferentes condiciones de plazo, de acuerdo con la prioridad del proyecto y las ventajas sociales que representa.

PROYECTOS PARA APROVECHAR OTROS RECURSOS NATURALES

El proyecto del gasoducto catus-reynosa se realizo para racionalizar la explotación del gas natural proveniente de los yacimientos petroleros de la región sureste mexicano.

PROYECTOS DE ORIGEN POLITICO Y ESTRATEGICO

La industria maquiladora de las ciudades fronterizas del norte de México se han desarrollando por su cercanía con los estados unidos de Norteamérica.













CONCLUSION
A través del estudio de este tema observan la importancia de los proyectos en los cuales nos dan soluciones a las necesidades individuales y colectivas de las personas ya que estas inversiones tendrán un impacto en el bienestar de la comunidad.

Tomando en consideración los diferentes medios para decidir que tipo de inversiones y proyectos nos conviene. Es una evaluación adecuada por lo cual los criterios y la evaluación son la parte fundamental de toda la evaluación de proyectos ya que pretenden medir objetivamente magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto.

Así mismo reconocí los métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto.

Durante el estudio se observa que existe diversos proyectos los cuales se adecuan al objetivo que deseamos alcanzar y al tipo de inversión que trate tales como. El proyecto destinado a beneficios fiscales, proyectos destinados a posibles inversionistas, proyectos destinados a instituciones financieras de desarrollo entre otros.

INTRODUCCION
La preparación y evaluación de proyectos busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativamente y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. Los alcances de la ciencia económica y el de las distintas técnicas que se han ido desarrollando para la adecuada medición de esas ventajas y desventajas, constituyen los elementos básicos de análisis.

La economía, como una concepción social, obliga a conceptualizarlos en un marco donde prima el ser humano son todas sus virtudes y defectos. Los proyectos nacen, se evalúen y posteriormente se realizan sólo en la medida en que ellos respondan a una necesidad humana.

Un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un programa tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, cualquiera la inversión, cualquiera la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana en todos sus alcances.

Si se desea evaluar un proyecto destinado, ampliar las instalaciones de una industria, o bien a reemplazar tecnología, cubrir un vacío en el mercado, sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto, proveer servicios, crear polos de desarrollo, aprovechar los recursos naturales, etcétera, tal proyecto debe evaluarse por el hecho de que se desea conocer su conveniencia, de tal forma que asegure que habrá de resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.

Existen diversos mecanismos operacionales por los cuales un empresario decide invertir recursos económicos en un determinado proyecto. Los niveles decisorios son múltiples y variados, puesto que cada vez es menor en le mundo moderno la posibilidad de tomar decisiones unipersonalmente. Normalmente los proyectos están asociados interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo técnico antes de ser sometidos a la aprobación del nivel decisorio que corresponda.

No existe una concepción rígida definida en términos de establecer mecanismos precisos en la toma de deciosiones asociadas a un proyecto. No obstante, resulta obvio señalar que la adoptación de decisiones requiere disponer de un sinnúmero de antecedentes que permitan que está se efectúe inteligentemente. Para ello se requiere la aplicación de técnicas asociadas a la idea que da origen un proyecto y lo conceptualicen mediante un raciocinio lógico que implique considerar toda la gama de factores que participan en le proceso de concreción y puesta en marcha de éste.

Toda la toma de decisiones implica un riesgo. Obviamente que existen decisiones con un menor grado de incertidumbre y otras que son altamente riesgosas. Sin embargo, lo fundamental en la toma de decisiones es que ella se encuentre cimentada en antecedentes básicos concretos que haga ellas se adopten concienzudamente y con el más pleno conocimiento de las distintas variables que entran en juego, las que una vez valoradas permitirán en última instancia adoptar conscientemente las mejores decisiones posibles.
__________________________________________________________________________TEMA 26 .- EVALUACION FINACIERA DEL PROYECTO



Dentro de la evaluación financiera de un proyecto, los criterios aplicables son reglas y normas que ayudan a juzgar la idoneidad y conveniencia de un proyecto; si éste no está a la altura de la norma, se rechaza.

Los criterios de decisión son pautas que se expresan en función de la rentabilidad de la empresa o de otra medida de valor con la cual se compara la rentabilidad del proyecto o algún otro aspecto potencial de otro proyecto.


Para expresar la rentabilidad del proyecto se debe saber el flujo de efectivo neto del proyecto, antes de intereses y depreciación pero después del pago de impuesto. El flujo neto de efectivo depende del costo del proyecto, de las entradas y salidas de efectivo subsecuentes, de las fechas en que ocurren, de los años que abarca el proyecto y de su valor en efectivo, son otros factores importantes.
Una vez dominada la formulación de los criterios de decisión, se pueden comparar los proyectos propuestos en términos de un conjunto uniforme de criterios. Dichos criterios facilitan el proceso de selección por parte de quienes han de tomar decisiones, que podrán ser los miembros del comité ejecutivo de la empresa o del consejo de administración.
Los criterios más frecuentes se clasifican en dos categorías:
1. Técnicas del valor actual: Al cual pertenecen los métodos conocidos como flujo de efectivo descontado (FED), valor actual neto (VAN), beneficio/costo (BC) y valor terminal.
2. Técnicas de tasa de rendimiento: En donde figuran tasa interna de rendimiento (TIR), y tasa de rendimiento promedio (TRP).

Los datos generales para decidir respecto a un proyecto:

1. Flujos de efectivo del proyecto.
2. Incertidumbre que afecta a esos flujos.
3. Costo del capital necesario para financiar el proyecto.

La estructura general de la metodología de la evaluación de proyectos puede ser representada por el siguiente diagrama:























PRECIOS

El precio es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

En México tiende a existir un control gubernamental de precios sobre algunos productos y servicios; otro factor determinante en los precios es el equilibrio entre la oferta y la demanda, sin embargo hay quienes piensan que es el costo de producción más un porcentaje de ganancia, pero se olvidan de que no es fácil aplicar un porcentaje de ganancia unitaria, pues la tasa real de ganancia anual que es un buen indicador del rendimiento de una inversión, varia con la cantidad de unidades producidas.

El precio es quizás el elemento de la estrategia comercial más importante en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que él será el que defina en último término el nivel de los ingresos. El precio, al igual que en el caso del producto, requiere consideraciones mayores de lo que se desprende del simple significado de la palabra. Es decir, las condiciones de venta son fundamentales en la forma en que adquiera el flujo de ingresos. Por ejemplo, deberán definirse las condiciones de crédito, el porcentaje de cobro al contado, el plazo de crédito, el pronto pago, los descuentos por volumen, etcétera.


POSICION FINANCIERA

La posición financiera se refleja en un informe conocido con el nombre de “Balance General”, que muestra un resumen de la posición financiera de la empresa en un punto determinado de tiempo. El informe compara los activos y su financiamiento, que lo mismo puede ser una deuda o las aportaciones.

Existe una diversidad de cuentas de activos, pasivos y capital social. Una diferencia importante se hace entre los activos y pasivos a corto y largo plazo.

Activo Circulante y Pasivo a Corto Plazo son recursos que se pueden convertir en efectivo al cabo del año o menos. Todos los demás activos y pasivos, y el capital social de los accionistas tienen una vida ilimitada, se consideran de largo plazo o fijos, ya que se espera permanezcan en los registros de la empresa por un año a más.
Los activos son jerarquizados de acuerdo con los de mayor liquidez y luego los de menor liquidez. Los activos circulantes, por tanto, preceden a los activos fijos.

Activo, para una empresa, significa cualquier pertenencia material o inmaterial. Pasivo, significa cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros. Capital, significa los activos, representados en dinero o en títulos que son propiedad de los accionistas o propietarios de la empresa.

La igualdad fundamental del balance:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL



significa, por tanto que todo lo que tiene valor de la empresa (activo fijo, diferido y capital de trabajo) le pertenecen a alguien. Este alguien puede ser terceros (tales como instituciones bancarias o de crédito); y lo que no se debe, entonces, es propiedad de los dueños o accionistas. Por esto es que la igualdad siempre debe cumplirse. Todo lo que haya en una empresa siempre la pertenecerá a alguien

BALANCE GENERAL

TODOS LOS VALORES DE LE PERTENECEN A
LA EMPRESA

Activo fijo Terceras personas o entidades con
Activo diferido = deudas a corto, mediano y largo plazo.
Capital de trabajo +
Otros activos Accionistas o propietarios directos de
la empresa






El estado de cambios en la posición financiera proporciona un resumen de los flujos de efectivo durante un periodo específico, por lo general de un año
recién terminado. El estado que a veces se denomina “Estado de origen y aplicación de recursos” revela una perspectiva de las operaciones internas de la empresa, inversión y flujos de efectivo para financiamiento. Los hace conciliar con los cambios en sus valores de efectivo y negociables durante el periodo en cuestión.


TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

Se conoce también como tasa interna de retorno, y se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con la inversión inicial de un proyecto.

La TIR es la tasa de descuento que hace que el Valor Presente Neto (VPN) de una oportunidad de inversión, sea igual a cero debido a que el valor presente de los influjos de efectivo es igual a la inversión inicial.

El criterio por emplear cuando se utiliza la TIR para realizar decisiones de aceptación-rechazo es como sigue:
“Si la TIR es mayor que el costo del Capital, se acepta el proyecto, de no ser este el caso, se rechaza”.


El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. La TIR representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e interés acumulado) se pagara con las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo.

La TIR se calcula empleando el método de tanteo (ensayo y error) o bien, haciendo uso de una calculadora financiera o de una computadora. La determinación de la TIR para una anualidad es considerablemente más sencilla que si se tratase de un flujo mixto de entradas de efectivo por operaciones.

RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION

La técnica del rendimiento sobre la inversión como método de estimación presenta una regla básica de evaluación. Este método refleja el porcentaje de utilidad que puede obtener el proyecto sobre una base anual en relación con la inversión inicial del capital. Es razonable suponer que el proyecto que se considera para la construcción producirá por lo menos la tasa de rendimiento que se obtendrían si la inversión se hiciera en otra parte. Es necesario considerar no solo dicha tasa equivalente, sino también los riesgos inherentes a diversas inversiones. Así mismo, el rendimiento de la inversión del capital debe ser mayor que las tasas de intereses pagadas por el capital que se pidió prestado. La ventaja del método de rendimiento sobre la inversión como medio de evaluación es que se comprende con facilidad y es fácil de aplicar en la toma de decisiones de inversión inicial, así como para efectuar comparaciones entre varios proyectos. La mayor desventaja, es que no toma en consideración el cambio por valor del dinero en el tiempo.

METODO:

La base del método consiste en calcular la tasa de rendimiento como resultado de dividir la utilidad neta anual del proyecto entre el capital invertido. Cualquiera que sea la utilidad, debe decidirse si el calculo se llevará a cabo durante un periodo o sobre la vida en prospecto del proyecto y promediarse. Para evaluar un proyecto utilizando el rendimiento sobre la inversión, deben identificarse los siguientes conceptos y listarse para cada proyecto en consideración.


1. Los pagos totales a realizarse sobre el proyecto durante el año de la estimación. Estos pagos deben cubrir el capital, intereses y costo de operación y mantenimiento.
2. Los rendimientos totales que se obtendrán del proyecto por ventas de artículos o servicios, etc., que pueden incluir el valor de rescate de cualquier planta o edificio al final de su vida útil.
3. La utilidad o pérdida bruta, tomando en consideración a la política contable de la organización.

4. Los impuestos que se pagarán, estimando la depreciación y otras bonificaciones.
5. La utilidad anual resultante después de impuestos del proyecto. La utilidad final dividida entre el capital invertido y el resultado expresado como porcentaje reflejarán el rendimiento sobre la inversión del proyecto o proyectos en consideración.

PERIODO DE RECUPERACION

Uno de los criterios tradicionales de evaluación bastante difundido es el del periodo de recuperación de la inversión, mediante el cual se determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial, resultado que se compara con el número de periodos aceptables por la empresa.
Los proyectos que ofrezcan un periodo de recuperación inferior a cierto número de años (n) determinado por la empresa se aceptarán; los que ofrezcan un periodo mayor que el número de años determinado se rechazarán.
Este criterio puede ser aplicable cuando el panorama a largo plazo, más allá de tres años, es muy incierto. En un país política o económicamente inestable, el objetivo principal es la rápida recuperación de la inversión, y las utilidades subsecuentes constituyen casi una sorpresa inesperada. Cuando la empresa atraviesa por una crisis de liquidez y sin posibilidades de obtener recursos adicionales, resulta bastante adecuado.

VALOR ACTUAL NETO

Cuando Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto es positivo, representa el excedente que queda para el inversionista; después de haberse recuperado la inversión, los gastos financieros y la rentabilidad exigida por el inversionista. Por lo tanto, si al flujo del proyecto se le descuentan los intereses y amortizaciones, el saldo equivaldría a la recuperación del aporte del inversionista más la ganancia por el exigible y un excedente igual al VAN del proyecto, que representaría la ganancia adicional a la mejor alternativa de la inversión.
La función del VAN del proyecto para distintos tamaños puede adoptar una forma asi:

VAN









T° Tamaño




El tamaño óptimo T° corresponde al mayor valor actual neto de las alternativas analizadas, es decir, cuando la diferencia entre ingresos y egresos actualizados se maximiza. Si se determina la función curva, este punto se obtiene cuando la primera derivada, es igual a cero y la segunda es menor que cero, para asegurar que el punto sea máximo.
El mismo resultado se obtiene si se analiza el incremento de VAN que se logra con aumentos de tamaño; en este caso, la curva adopta la siguiente forma:


VAN









T° Tamaño




INDICE DE COBERTURA DE DEUDA

Conocido también como índice de cobertura de pago fijo, mide la capacidad de la empresa para cumplir con todas sus obligaciones de pago fijo, como son los pagos de intereses sobre la deuda y el capital, los pagos de arrendamiento establecidos y los pagos de dividendos de acciones preferentes. Al igual que el índice del número de veces en el cual se ha ganado intereses, cuanto más alto sea el valor, mejor. Los pagos de capital sobre la deuda, pagos programados sobre contratos de arrendamiento y pagos de dividendos por acciones preferentes son incluidos en la siguiente fórmula:


Utilidad antes de intereses e impuestos +
Indice de Cobertura Pagos por contratos de arrendamiento _
de pago fijo Intereses + Pagos por contratos de
arrendamiento + [ ( Pagos de capital + Pagos
de dividendos de acciones preferentes) 1/ (1-T))]




Donde:
T = Tasa Tributaria
1/(1-T) = Ajuste de capital después de impuestos y pagos de
dividendos de acciones preferentes a un equivalente
antes de impuestos, congruente con los valores antes
de impuestos del numerador.

CALCULO DEL RIESGO DEL PROYECTO

Los objetivos del análisis y administración del riesgo en un proyecto de inversión se resumen en dos:

1. Determinar con alguna medida cuantitativa, cual es el riesgo al realizar determinada inversión monetaria en un proyecto.

2. Administrar el riesgo de tal forma, que pueda prevenirse la banca rota de una empresa.


Cuando hay riesgo, existe cierto número de resultados conocidos posibles, cada uno
de los cuales cuenta con la posibilidad de ocurrir y pudiendo producirse cualquiera de ellos.

Lo que hace el análisis formal del riesgo es configurara la idea subjetiva que se tiene de los resultados y de las probabilidades asociadas, dándole un formato concreto y estandarizado, que se puede dar a conocer son facilidad a quienes deben tomar decisiones con base en el análisis del riesgo.


CONCLUSIONES

Este trabajo intenta dar al preparador y evaluador de proyectos una visión acerca de las decisiones que debe adoptar en términos del financiamiento del proyecto. Una vez conocidos el marco de referencia del proyecto, así como los problemas de mercado, demanda tamaño y localización, se debe determinar las distintas fuentes de financiamiento con que podría desarrollarse el proyecto.

En un determinado momento, una alternativa de financiamiento puede ser la óptima y en otro no serlo, dependiendo de la situación coyuntural en cada punto del tiempo. Los programas de desarrollo imperantes en un momento dado pueden condicionar la elección de determinadas alternativas de financiamiento.

El proceso de búsqueda del financiamiento óptimo requiere de un análisis de los costos del proyecto, dado que es posible que cada uno de los elementos constituyentes del costo tenga una alternativa de financiamiento óptima distinta.

Finalmente el evaluador deberá estudiar los aspectos de costo y riesgo que llevan implícitos las distintas opciones de financiamiento. Al conjugar los dos aspectos indicados, el evaluador debe buscar un procedimiento adecuado que considere en forma apropiada la comparación de las alternativas planteadas. El procedimiento que se adopte deberá considerar necesariamente el valor del dinero en el tiempo, para lo cual establecerá una tasa de descuento razonable que refleje lo que el evaluador esté dispuesto a aceptar como un costo normal.

BIBLIOGRAFIA


1. PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
NASSIR SAPAG CHAIN
REINALDO SAPAG CHAIN
MC GRAW HILL


2. EVALUACION DE PROYECTOS
GABRIEL BACA URBINA
MC GRAW HILL
_____________________________________________________________________________

TEMA 28 . MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL.

Introducción.

I. Mercados internacionales de capital.

II. El riesgo país en las operaciones internacionales.

III. Empréstitos internacionales.

IV. El euromercado.

Bibliografía.

INTRODUCCION

Los mercados de dinero son tan antiguos como el dinero mismo ya que en la historia de todas las sociedades,
los prestamistas han cobrado a los prestatarios una tasa de interés, la cual equivale al costo del dinero por
unidad de tiempo. Sin embargo en muchos países, tanto en la antigüedad como en el presente, se ha
considerado que son excesivas las tasas de interés cobradas por los prestamistas.
Los mercados de dinero, tal como los conocemos hoy en día, se desarrollaron con la ayuda del teléfono y del telégrafo. No obstante, no lograron el acelerado desarrollo actual, sino fue hasta después de las guerras mundiales y los desastres económicos de la primera mitad del presente siglo.


A partir de principios de los sesentas, los principales mercados de dinero, así como los de divisas, se han caracterizado por tres tendencias principales: tremendos avances en comunicación y tecnología de computo, volatilidad de las tasas de interés y desregulación . Como resultado de los avances en tecnología, la mayor parte de las transacciones en los mercados de dinero, así como en los mercados cambiarios, se llevan a cabo por medio de un teléfono, o a través de una computadora por lo que los mercados de dinero casi nunca se intercambian físicamente, sino que se transfieren por medio electrónico.


MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL


Desde el punto de vista de México, los mercados de dinero internacionales son, ante todo, aquéllos no mexicanos, pero que están abiertos a la participación de mexicanos y, segunda, la parte de mercado de dinero mexicano abierto a extranjeros, así como los euromercados, que no caen bajo la jurisdicción de ningún país. Estos también se conocen como mercados de eurodivisas; eurodólar, euroyen, eurolibra y euromarco, de los cuales el de mayor importancia es el del eurodólar.


En México, el principal instrumento del mercado de dinero mexicano es el Certificado de Tesorería, o Cete, el cual es un instrumento de deuda emitido a corto plazo por el gobierno mexicano. Hasta 1990, los Cetes estaban fuera del alcance de los extranjeros no residentes en México. A pesar de esto, los extranjeros podían comprar Cetes, directamente no se podía por lo que lo hacían de forma indirecta, vía acciones de sociedades de inversión tipo común, ahora los extranjeros pueden comprar Cetes directamente y también indirectamente vía los fondos, al poder acreditarse en ciertos fondos hasta el 100% de ellos.


No obstante, los extranjeros han tenido acceso a otros instrumentos de deuda gubernamental tales como; los Bondes, Tesobonos y Ajustabonos. También han tenido acceso al papel comercial, las aceptaciones bancarias y a algunos instrumentos del mercado de capitales mexicano que tenga un plazo de vencimiento menor a un año, lo que permite considerarlos parte del mercado de dinero. Dentro de esta última categoría se encuentran los certificados de plata, bonos corporativos y bancarios también algunos bonos gubernamentales. Aún si los extranjeros no participan en el mercado de dinero mexicano, esta seguiría teniendo una relación importante con los mercados internacionales de dinero; cada vez que un mexicano participaba en estos últimos su costo de oportunidad es no haberlo hecho en el mercado de dinero mexicano.


El mercado de dinero mexicano y la participación de los mexicanos en los mercados de dinero tanto domésticos como internacionales son sumamente dinámicos y sofisticados en comparación con otros países de niveles de ingreso per capita similares.



Participantes de los mercados de dinero internacionales.

Cualquier persona que compra o vende un Cete es un participante en el mercado de dinero, al igual que cualquiera que participe en una tanda. No obstante, en los mercados de dinero internacionales, los individuos no juegan un papel tan importante como participantes directos; su participación es más bien indirecta, vía fondos de inversión del mercado de dinero. La razón es que los instrumentos con mayor actividad no se emiten en denominaciones lo suficientemente pequeñas como para que sean adquiridos por personas físicas.
El principal participante y prestatario en un mercado de dinero moderno es la Tesorería de un país o, lo que es lo mismo, la Secretaría de Finanzas o de Hacienda. El Banco Central es el que actúa como agente de la Tesorería cuando emite deuda y lleva a cabo operaciones de mercado abierto, esto es, la compra y venta de títulos por su propia cuenta en el mercado, como manera de instrumentar la política monetaria.

El Banco Central también participa en las mecánicas de los mercados de dinero internacionales para administrar sus reservas internacionales. En Estados Unidos, la participación de los gobiernos municipales es notable en los mercados de dinero, ya sea como emisores o como inversionistas. También en otros países, las empresas grandes, los bancos comerciales y otras instituciones financieras como compañías de seguros, juegan un papel importante como prestamistas y prestatarios en los mercados de dinero nacionales y los internacionales en la medida en lo que la legislación lo permite. Los bancos de inversión tienen funciones especializadas, fungen como: suscriptores, operadores, corredores y administradores de sociedades de inversión. Además, hay otras instituciones que se especializan en la operación y/o corretaje de ciertos instrumentos y/o en la administración de sociedades de inversión del mercado de dinero.


EL RIESGO PAIS EN LAS OPERACIONES INTERNACIONALES

El riesgo que tienen los países en permanecer activos en las operaciones internacionales puede ser positivo o negativo, esto depende en gran manera de la situación en que se encuentre su estructura económica.

El capital se mueve internacionalmente en respuesta a las diferencias existentes entre los tipos de interés y las expectativas sobre la evolución de los tipos de cambio. El capital es atraído a los países que ofrecen tipos de interés diferentes elevados o a una depreciación la moneda o, mejor aún, ambas cosas. Los inversionistas huyen de las monedas que se espera que se devalúen y se trasladan a las monedas en que la política monetaria esta endureciéndose, provocando una subida de los tipos de interés y una depreciación.

En un libre mercado de capitales, un déficit implica un exceso de demanda de divisas (capitales), por lo tanto, provoca una depreciación de nuestra moneda.

En cuanto a nuestro país México, este puede beneficiarse de una mayor participación de integración con los mercados de dinero internacionales, pues, por un lado, los inversionistas, los organismos públicos y privados y los bancos podrían obtener mayores rendimientos con menor riesgo sobre un portafolio más diversificados y, por el otro, los prestatarios podrían reducir su costo de fondeo y tendrían un mayor acceso al crédito, el cual es sumamente escaso en el país. Una integración más estrecha estimularía a los intermediarios financieros nacionales a ser más eficientes. Finalmente, tanto los participantes como los reguladores del mercado de dinero mexicano, podrían evaluar más acertadamente las respuestas de nuevos instrumentos y regulaciones en el mercado de dinero doméstico.

EMPRESTITOS INTERNACIONALES

La queja de los países menos desarrollados, es que las condiciones de los préstamos son demasiado exigentes y duros ya que no existen suficientes créditos, sobretodo tras la crisis de la deuda. Los países menos desarrollados han sido tradicionalmente prestatarios en los mercados mundiales. Su gasto es mayor que su renta, o en términos macroeconómicos, su inversión más su déficit presupuestario es mayor al ahorro. Al no tener suficiente ahorro interno, deben financiar el desarrollo económico mediante créditos exteriores. Ya que el déficit por cuenta corriente es igual a la diferencia entre la renta y el gasto público en la economía. Esta diferencia debe financiarse, a su vez, mediante una entrada de capital que puede adoptar cuatro formas:

Entradas de inversión directa

Una empresa de un país industrial puede ser el creador o tomar la decisión de abrir una fábrica en un país en vías de desarrollo e introducir dólares con ese fin, esta entrada de dólares le permite financiar el déficit por cuenta corriente.

Entradas de capital a largo plazo

Los inversionistas extranjeros pueden comprar bonos o acciones, u otros activos en un país en vías de desarrollo. Los ingresos de dólares procedentes de esa entrada de capital también permite financiar el déficit por cuenta corriente.

Préstamos exteriores

El país puede pedir créditos a gobiernos extranjeros; al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial o a bancos comerciales. Los ingresos de dólares procedentes del préstamo se utilizan entonces, para financiar la diferencia entre el gasto y la renta.

Utilización de las reservas

El país puede gastar parte de las reservas de divisas, que suele tener el Banco Central tanto para ayudar a evitar las fluctuaciones del tipo de cambio, como para hacer frente a las situaciones de emergencia. Cuando disminuyen las reservas de un país, se reducen sus activos exteriores netos, es decir, aumenta su pasivo exterior neto, manteniéndose todo lo demás constante.


EL EUROMERCADO


Euromercado - offshore – ( depósitos offshore ), significa sencillamente; que la actividad o instrumento se da en un lugar diferente al de la jurisdicción legal de la divisa. Por ejemplo, los dólares depositados en Londres son dólares offshore. Esto se hace naturalmente para evitar algunas restricciones que existen en el país de origen de la divisa que se utiliza en las transacciones.

Los mercados de dinero offshore, también conocidos como; euromercados de dinero, tienen un papel determinante en la integración de los mercados domésticos e internacionales y, en hacer más eficiente la conducción de los negocios y el sistema bancario internacionales. Sin embargo, antes de analizarlo, es necesario dar una definición clara. El euromercado de dinero comprende a las divisas o eurodivisas y al papel negociable offshore de corto plazo. La palabra eurodivisa se presenta a confusión, en esta instancia por mercado de eurodivisas, no se quiere decir un mercado en el que se efectúan operaciones cambiárias, sino que se llevan a cabo operaciones crediticias en forma de depósito y otros instrumentos de corto plazo denominados en divisas que no corresponden a la jurisdicción legal. De esa manera, un dólar estadounidense depositado en Londres es un eurodólar, y un marco alemán depositado en Londres es un euromarco. Aunque los depósitos en euromarcos, euroyenes, eurolibras y eurofrancos se comercializan activamente, dominan los depósitos en eurodólares, el mercado de eurodólares es tan grande que la tasa LIBOR, London Interbank Offered Rate, una tasa de interés sobre eurodólares, sirve como referencia para la mayoría de los préstamos internacionales de dólares. Para hacer las cosas más confusas, en la práctica el término eurodivisa se utiliza indistintamente por eurodinero.

Créditos sindicados

Los créditos sindicados no se conceden únicamente por una institución financiera sino por un sindicato formado por varias de ellas.

En síntesis, el proceso de sindicación supone un mecanismo temporal de asociación de las entidades con un fin determinado, distribuir la participación en la concesión del mismo.

Estos créditos se estructuran, en general, de forma similar a la de otro tipo de emisiones realizadas en los mercados internacionales, como las emisiones de eurobonos que serán iguales. El proceso se inicia con una valoración del mercado y de la idoneidad de la concesión de un préstamo de estas características. Diversas entidades financieras ofertan sus propuestas sobre la estructura del préstamo, entidades participantes en el sindicato, comisiones, banco agente, etc.

El prestatario ( Borrower ), a la vista de las ofertas la que elegirá, será la que más le convenga y que de forma más óptima se adecue a sus necesidades financieras.

El prestatario confiere a la institución elegida para actuar como director ( Lead Manager ) un mandato ( mandante), es decir, una autorización materializada por escrito dirigida al director de la operación, para que en su nombre proceda a dirigir la operación en los términos acordados que deben figurar el contrato.

Efectivamente, en el mandato se recogen los términos y condiciones generales en los que la operación será realizada, haciéndose constar expresamente la concesión por parte del emisor al director de las facultades inherentes a todo director de emisión.

El sindicato se forma exclusivamente para la concesión del crédito correspondiente, siendo su creación un acto previo a dicha concesión. Como en todo sindicato de crédito aparecen tres figuras:

Banco director

Puede asumir esta función más de una institución bancaria. Se encarga de organizar el crédito y deberá poseer gran solvencia y prestigio, puesto que es al que se dirige el crédito y, por dicha razón, es el encargado de buscar a otros miembros del sindicato entre los que bien deberá distribuir el mismo, su función termina con la concesión del crédito.


Banco agente

Es el banco que se encarga de gestionar y administrar el crédito. Lleva las relaciones del sindicato con el beneficiario del crédito. También es el único banco autorizado a recibir del deudor sus pagos por el interés y devolución de la deuda. Esta medida esta destinada a que se cumplan las condiciones del crédito y a que ninguna de las instituciones financieras tengan un trato de favor. Sólo existe un banco agente. Es frecuente que esta función la asuma el mismo banco que hace el director.


Banco participante o prestamista

Es el típico integrante de un sindicato.

BIBLIOGRAFIA

- Ingeniería Financiera,

Diez de Castro Luis, Mascareño Juan,

Mc Graw Hill, Segunda Edición.

- Las Nuevas Finanzas en México,

Mansell Carstens Catherine

Milenio, S.A. de C.V., ITAM.


- Guía para la Colocación de Acciones en el Mercado de Valores,

Alatriste Manuel

___________________________________________________________________________TEMA 29 .- RIESGO Y TEORIA DE CARTERA.

• OBJETIVOS
• TEORÍA DE LA CARTERA
• ELEMENTOS DE CARTERA
• MODELOS DE EVALUACIÓN DE ACTIVOS


RIESGO Y TEORÍA DE LA CARTERA


RIESGO

Contingencia . Dicese de las empresas que se acometen a contratos que se celebran sometidos a influjo de suerte o evento, sin poder reclamar por la acción de éstos.

En el pasado las acciones que se tomaban hacia el riesgo dentro de la organización, era de tipo de control . Por el contrario en la actualidad tiende a ser Preventivo y orientado a la rentabilidad y acciones productivas.

El éxito en el manejo de riesgo depende de :

• Los aspectos económicos del negocio
• Los integrantes de la organización y sus expectativas
• El valor de la información para predecir el comportamiento crítico de los clientes
• La utilización de instrumentos y tecnología

Con la información anterior determinaremos los Principios Fundamentales del manejo de riesgos.

1. La carga de la amortización total no debe sobrepasar la capacidad de pago

2. El plazo de la amortización no debería sobrepasar la vida del producto

3. El tipo de interés que se ofrece a los clientes solventes , no debería sobrepasar su tasa de reservación lo cual evita la selección adversa

4. El tipo de interés debería variar según los plazos y tipos de compra para reconocer las diferencias en riesgos y recompensar los comportamientos responsables



Dentro de el manejo de riesgos las Principales Decisiones que se deben Tomar son :

• Identificar candidatos rentables
• Obtención de préstamos por parte de los socios
• Aplicación de un método de cobranzas rentable

Además de contar con un sistema de información o apoyo eficiente que nos pueda ayudar a manejar los grandes volúmenes de información y las numerosas transacciones de la operación , en forma rápida y oportuna.

Ahora bien, dentro de la gran gama de candidatos que tenemos para la creación de una cartera nos encontramos con un fenómeno ; tenemos que no existe una discriminación perfecta con la cual nosotros podamos saber quien es un buen candidato y quien no ( si esto fuera así no existiría la administración de riesgos ), lo que realmente sucede es que dentro de un universo vamos a encontrar candidatos evidentemente buenos y evidentemente malos y entre éstos un elevado porcentaje de candidatos con incertidumbre. Lo que se pretende alcanzar es un equilibrio dentro de todos éstos elementos en que nuestro riesgo sea menor.


OBJETIVOS

El proceso de inversión consiste de dos tareas principales y son :

1. La seguridad y el análisis del mercado, por el cual se asesora el riesgo y el beneficio esperado de toda una gama de herramientas de inversión.

2. La formación de una óptima cartera de activos ; esta tarea envuelve la determinación de la oportunidad de -
riesgo-beneficio que se puedan encontrar y la elección del mejor.


TEORÍA DE LA CARTERA


La teoría de la cartera nos va a dar un conjunto de normas que prescriben la forma en que concretamente pueden construirse carteras con determinadas características que se consideran deseables. Para esto se utiliza un método ; -
el de optimización por medio de la Media Varianza (CMV) , que nos indica las características que deben tener aquellos que son eficientes y ventajas de la diversificación de las inversiones.


El riesgo de cualquier inversión propuesta en un activo individual no debe deslindarse de la existencia de otros activos. Por ello, las nuevas inversiones deben ser consideradas a la luz de sus efectos sobre el riesgo y el rendimiento de una cartera de activos. El objetivo del gerente financiero con respecto a la empresa consiste en que maximice el rendimiento a un nivel determinado de riesgo, o bien, reduzca al mínimo el riesgo para un nivel dado de rendimiento. El concepto estadístico de correlación subyace al proceso de diversificación que se utiliza para constituir una cartera eficiente de activos.

TEORÍA DE LA CARTERA

Desde el punto de vista económico de la aversión del riesgo, enmarcado dentro del contexto de la teoría de la utilidad, se identifica estrechamente con la desviación estándar . El desarrollo inicial de la teoría de las carteras de inversión se basa en la consideración de que la conducta del inversionista podía ser caracterizada por aquellos tipos de función de utilidad para las cuales la desviación estándar proporcionaba una medida suficiente del riesgo.

Ningún estudio del riesgo en el campo de las finanzas resulta completo sin la consideración de la reducción del riesgo mediante la tenencia diversificada de las inversiones. Hoy en día casi todas las inversiones están garantizadas dentro del contexto de un conjunto de otras inversiones, esto es, una cartera. Si se puede reducir el riesgo en algún grado mediante tenencias diversificadas apropiadas, entonces la desviación estándar o variabilidad de los rendimientos de una inversión única debe ser una aseveración exagerada de su riesgo actual. La diversificación está garantizada en que la expectación del riesgo de una cartera completa será menor que la suma ponderada de sus partes . La teoría de la cartera muestra que el análisis razonado de la diversificación es correcta.


ELEMENTOS DE LA CARTERA

Los dos elementos básicos indispensables para realizar una elección de cartera son :

• Caracterizar el conjunto de paquetes entre los cuales es posible elegir

• Proporcionar un criterio de selección

El primero está dado por la región de oportunidades, mientras que el segundo lo proporciona el mapa de indiferencia que define la función de utilidad. Sólo resta unir los elementos y ver como el criterio de selección se sobrepone a la región de oportunidades para llegar a definir cuál paquete se elige entre todos los posibles.

Como se ha visto el problema de selección de cartera es un problema de selección es un problema de elección, el cual maneja tres diferentes razones :

1.- Los criterios de selección que dan origen a funciones de preferencias son eminentemente económicos y son de tipo racional, lo que permite una caracterización matemática explícita.

2.- El inversionista está limitado en sus posibilidades de elección por restricciones que se pueden representar matemáticamente.

3.- El problema de cartera es un problema de optimización que se puede formular en forma explícita, y para el cual existen técnicas de solución eficiente.


PROBLEMAS QUE GENERA LA INCERTIDUMBRE

Las dos facetas de la incertidumbre son :

Las apreciaciones subjetivas , juicios y valorizaciones que dependen de gustos, experiencias, estilo, intuición, etc., pero que en el fondo es imposible apoyar racionalmente con lógica en todos sus aspectos.

Los problemas de tratamiento científico, sistemático y riguroso que plantea la subjetividad pueden ser difíciles o imposibles de resolver ; sin embargo el problema de elección, donde el criterio de selección es fundamentalmente económico, las apreciaciones subjetivas también se pueden traducir a términos económicos. En general , es posible cuando menos medir el costo o beneficio de una apreciación errónea o acertada.

La segunda fase de incertidumbre proviene del medio o ámbito dentro del cual se debe realizar la elección, debido a que en él operan gran cantidad de fuerzas fuera del control del sujeto que debe hacer la elección. El inversionista esta expuesto a incertidumbre en cuanto a los precios de los distintos activos en los mercados, a las acciones gubernamentales en cuanto a requisitos legales y fiscales ,en cuanto a sus necesidades de liquidez ya que es imposible predecir con exactitud nuevas oportunidades de inversión más redituables que las existentes un mes antes, o simplemente la ocurrencia de una desgracia no prevista que le obligue a hacer un gasto.

El problema de la selección de cartera no está exento de ninguna de las dos fuentes de incertidumbre a pesar de su carácter eminentemente económico y práctico. La incertidumbre es precisamente el factor que lo hace difícil conceptual y técnicamente.

Si no existiera el riesgo ni al incertidumbre el problema de la cartera estaría resuelto; montándose el modelo matemático de optimización correspondiente y se resuelve mecánicamente con algún método numérico, buscando asignar más recursos a los instrumentos más redituables, dentro de las restricciones impuestas.

Los tres tipos de RIESGOS en la selección de cartera son :


1. RIESGO DE PERDIDA.- el no recuperar la inversión y que se produzca una merma o pérdida de capital.

2. RIESGO DE DESAPROVECHAR OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN.- asignar recursos a ciertos activos menos redituables que otros.

3. RIESGO DE LIQUIDEZ.- comprometer recursos en activos difíciles de convertir en dinero provocando una pérdida en el momento en que se hace necesario efectuar un pago imprevisto.


MODELOS DE EVALUACIÓN DE ACTIVOS


MODELOS DINÁMICOS CON HORIZONTE DE PLANEACIÓN FINITO

Son dinámicos en el sentido de que no se limitan a decidir acerca de la mejor inversión en el período considerado como presente sino que además plantean relaciones para varios períodos en el futuro. Las decisiones pasadas no interesan ya que “lo hecho, hecho está” y sólo sirve como información de entrada al modelo para planear las condiciones iniciales que restringen la elección de cartera, siendo de interés únicamente la decisión en cuanto a la composición actual y futura.

El horizonte de planeación es finito, por que, el número de períodos hacia el futuro pueden ser relevantes para determinar la composición óptima de la cartera actual.

Se tendrán también modelos dinámicos que con el supuesto de certidumbre proporcionaran la cartera óptima en cada periodo que se considere.

Debido a que el futuro es incierto, la única solución del modelo que interesa y puede ser útil para la toma se decisiones es la del primer periodo, ya que es la única que requiere una decisión inmediata ; esta característica permite tomar medidas correctivas ya que el modelo se resuelve periódicamente, adaptando la solución a la exigencia de los eventos según estos se vayan presentado.


ELEMENTOS PRINCIPALES DE LOS MODELOS

Estos elementos se refieren al tipo de restricciones que en ellos operan, además de los criterios de decisión que se utilizan. Identificándose dos tipos de restricciones que son :


1. ESTRUCTURALES.- las impone la mecánica del proceso de inversiones. Por ejemplo, el monto de recursos disponibles para inversión en un período depende de cómo se invirtieron los recursos en períodos anteriores.
2. AMBIENTALES.- las impone el medio que rodea al problema. Por ejemplo , las restricciones legales, fiscales y de política institucional.


Tipos de restricciones que surgen del carácter dinámico de los modelos


RESTRICCIONES INTRAPERIODOS.- son las que se deben respetar dentro de cada período en que se ha dividido el horizonte de planeación. Cada período posee su propio juego de restricciones estructurales y ambientales que se deben respetar.

RESTRICCIONES ENTRE PERIODOS.- se plantean generalmente en términos de variables que funcionan dentro de un sólo período. Además, es preciso encadenar las variables para reflejar las dependencias entre un período otro; es decir , cómo las decisiones de un período influye en los demás períodos dentro del horizonte de planeación.

CRITERIOS DE DECISIÓN.- los modelos determinísticos por lo común utilizan alguno de rendimiento esperado ya que cualquier criterio de riesgo involucra un crecimiento explícito de incertidumbre.

Los criterios son :

• El rendimiento total esperado de la cartera durante el horizonte de planeación.
• El rendimiento esperado de la cartera en algún período específico.
• El valor presente del rendimiento total esperado de la cartera en el horizonte de planeación.


El modelo se resuelve utilizando varios criterios de selección ; esto tiene la ventaja de proporcionar un panorama más amplio de alternativas de decisión , compensando un poco el no incluir incertidumbre en forma explícita en el modelo.


MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL BÁSICO

Este modelo sólo tiene restricciones de liquidez aparte de las restricciones estructurales que surgen del modelado.
Se supone además que debido a que hay certidumbre total acerca del requisito de liquidez en cada período y los rendimientos que proporciona cada instrumento es imposible vender un activo de inversión antes de su vencimiento. El número de activos con los que es posible formar la cartera es finito, así como los plazos a que se pueden comprar cada uno de ellos.

El plazo máximo a que se puede invertir es cuando mucho igual al total de períodos que se considera para el horizonte de planeación.

__________________________________________________________________________TEMA 30 .- INGENIERIA FINANCIERA


Son las combinaciones que hace un ejecutivo financiero con el objeto de procurarse fondos para obtener un resultado favorable y obtener la forma mas rentable de los fondos.

A traves de esto ingenieria, se ofrece a las empresas combinaciones integrales de tasas, plazos, formas de pago, reinversiones y contratación de capital de riesgo.

La ingenieria financiera es la técnica que:

• Previene y soluciona problemas financieros criticos
• Pretende optimizar el uso de los recursos financieros
• Planea la situación financiera de la empresa.
• Selecciona las fuentes de financiamiento de la empresa.
• Configura la estructura financiera de la empresa a las condiciones existentes en los mercados financieros.
• Identifica los riesgos, oportunidades, fortalezas, y debilidades de la empresa.
• Permtite desarrollar la planeación integral de la empresa.
• Define la estrategia financiera de la empresa.

Es la técnica que se encarga de identificar los riesgos, oportunidades fortalezas y debilidades de la empresa, para estar en posibilidad de planear la situación financiera, definir las estrategias corporativas, prevenir y solucionar problemas criticos.

Los primeros antecedentes de lo que hoy consideramos como ingenieria financiera los podemos encontrar en la simple gestión de tesorería, en operaciones como la de ajustar la fecha de emisión de efectos comerciales de manera de que se pudiera adaptar los periodos de descuento a los tipos de interés mas bajos, o el simple cambio de una póliza de crédito por otra en condiciones diferentes de interés o plazo.

Aunque el termino de ingenieria financiera se emplea en algunas veces en un sentido muy amplio, que incluye cualquier operación financiera no tradicional, en un contexto mas ortodoxo podríamos definir como la parte de la gestión financiera que trata de la combinación de instrumentos de inversión y financiación, en la forma mas adecuada para conseguir un objetivo preestablecido, o dicho de otra forma trata del diseño y elaboración de productos financieros que tiene un objetivo especifico.



Valuacion de la empresa


En este capitulo, se analizan diversos criterios para valuar empresas abiertas y cerradas, especificando los factores determinantes en el valor de esas, la información que se requere para llevar a cabo la valuación y el esquema para desarrollar el prospecto técnico correspondiente.

Una empresa es un acervo de recursos:

• Materiales
• Tecnológicos
• Humanos
• Intangibles

Por su esencia misma la valuación resulta un tanto compleja.

Como cuantificar en términos monetarios:

• El personal
• La administracion
• La imagen
• La historia
• Los riesgos
• La eficiencia
• La productividad de la empresa

Sin embargo, a pesar de la complejidad implicita se tiene que valuar conjuntamente tanto los recursos tangibles como los intangibles.

Por otro lado los criterios de evaluacion varían de un caso a otro, dependiendo de las particularidades especificas, no es lo mismo valuar una:

• Inmobiliaria
• Casa de bolsa
• Empresa con perdidas
• Un club deportivo

identificación de nuevos negocios

(franquicias outlest maquinarias cross of sof de tienda)


Es este capitulo, se hace el trato de los proyectos de nuevas inversiones y desinversiones, analizándose las premisas basicas a considerar en la identificacion de oportunidades de inversión, los escenarios propicios para implementar programas de desinversiones, el esquema técnico a seguir en estos programas y la definición de la forma de desinversion.

Esta función es muy caracteristicas de los cuerpos de ejecución corporativos, recuerdese que muchas veces la diferencia entre el éxito y el fracaso directivo, es la habilidad para anticipar eventos futuros.

La identificacion de oprtunidades de nuevos negocios es una función de la ingenieria financiera, esta investigacion se realiza con propositos de:

Incursionar en nuevos mercados

• Nacionales
• Internacionales

Colocar nuevos productos en el mercado

• Actual
• Potencial


Premisas básicas para la identificacion de nuevas oportunidades.

Consiste en analizar el medio ambiente externo de la empresa

Principalmente en los rubros siguientes:

• Crecimiento demografico
• Necesidades
• Preferencias
• Poder adquisitivo
• Ingreso per capita
• Ahorro
• Consumo
• Actividad industrial
• Gasto publico
• Inversión privada
• Costo del dinero
• Disponibilidad de crédito
• Disponibilidad de divisas
• Tipo de cambio
• Estado de los mercados internacionales
• Participación de la competencia
• Marco legal, fiscal y laboral
• Clima político
• Innovación tecnológicas
• Problemas corporativos

Hoy en dia, un significativo numero de empresas, sobre todo aquellas, cuyas estructuras están muy diversificadas en distintas áreas economicas llevan a cabo programas de desinversion con la finalidad de mejorar la asignación de recursos, concentrarse exclusivamente en aquellas que revisten carácter estratégico, adecuarse a las condiciones actuales y corregir desviaciones.

manejo de recuperacion de deudas


Durante los últimos años ha surgido uno de los problemas con más importancia entre los países en desarrollo (deudores) y los desarrollados (acreedores).

Los principales motivos de dicho surgimiento son:

• Endeudamiento exagerado por parte de los deudores.
• Exceso de liquidez en la banca internacional en años pasados.
• Error en la aplicación del crédito por parte de los deudores.
• Deficiente evaluación por parte de la banca para el otorgamiento de créditos.
• Precios bajos en la venta de productos de exportación de los deudores.
• Caida en la captación de divisas por parte de los deudores.
• Contratación económica interna y externa.
• Escasez y encarecimiento del crédito.
• Adopción de medidas proteccionistas de los países desarrollados.

La administración de la deuda implica considerar dos puntos básicos:

1. Reestructuraciones
2. Capitalizaciones

1.- Consiste en el diferimiento de pagos de principal e interes, la cual lleva consigo la elaboración de nuevas fechas para efectuar pagos asi como la revisión de las condiciones que en principio fueron aceptadas.

Los objetivos de dichas reestructuraciones son:

• Ajustar la deuda a la capacidad financiera que tiene el deudor.
• Disminuir los costos del servicio de la deuda.
• Recibir un financiamiento reciente por parte de los acreedores.

Existen dos tipos de reestructuraciones: las, totales que ocurren cuando la situación financiera del deudor es sumamente delicada, y las parciales que se presentan cuando el problema financiero del deudor es a corto plazo.

El convenio de reestructuración de deudas trae consigo condiciones que restringen sus decisiones financieras.

Los principales tipos de limitaciones son los siguientes:

Impedimento para:

• Obtener nuevos creditos.
• Adquirir activos fijos
• Otorgar nuevas garantias
• Vender activos
• Vender participaciones en subsidiarias y asociadas
• Gravar acciones

Mantener determinados montos en:

• Efectivo
• Capital de trabajo

Mantener determinadas proporciones entre:

• Pasivo / capital
• Pasivo / activos
• Pasivos en
• Moneda extranjera / pasivo



Adquisicion y fusion de empresas

Las fusiones adquisiciones de capital son conceptualizados como fuentes de financiamiento institucional.

Fusiones

En los últimos años se ha desarrollado un auge inusitado de fusiones de empresas en los ambitos nacionales e internacionales, siendo la causa fundamental, el afrontar de mejor manera los voivenes y complejidades que se presentan en el contexto de los negocios.

Motivos principales para la realizacion de fusiones:
- para generar efectos sinergeticos
- por razones de economia de escala
- para fortalecer la participación de los mercados
- para incrementar la generación de utilidades
- para aumentar el valor del negocio

Otros motivos de fusión son:

- para realizar una diversificación corporativa
- para reforzar la estructura financiera de la empresa
- para adquirir tecnologia
- para adquirir imagen
- para adquirir recursos humanos

Los factores claves a evaluar en el proyecto de fusión.

Los aspectos que implican mayor importancia en las fusiones de empresas son:

• La determinacion del intercambio de acciones entre fusionado y fusionante.
• Los efectos de la fusion en :

- el costo ponderado de capital
- las utilidades
- los flujos efectivo
- el valor de la empresa posterior a la fusion.

• Las implicaciones legales y fiscales

Los riesgos de la fusión

Los tres riesgos que implica la decisión de fusión son:

• Venta de la participacion accionaria de los exsocios de la fusionada a terceros
• Surgimiento de conflictos laborales y directivas consecuencia de la fusión
• Aeraimiento de la productividad corporativa

Adquisiciones

Las adquisiciones son referidos a las operaciones de compra de empresa

Los motivos principales para hacer adquisiciones de empresas son:

• Aprovechar oportunidades
• Aplicar excedentos
• Adquirir imagen tecnologia y recursos humanos
• Realizar diversificaciones corporativas
• Fortalecer posiciones en el mercado
• Consolidar estructuras
• Incrementar el valor de la empresa

Dos factores claves a evaluar en la adquisicion

- la determinacion del precio de compra
- la rentabilidad de la inversión

Existen dos mecanismos de adquisición

- subasta pública
- transferencia directa


Riesgos y rendimientos

Para poder definir el perfil de riesgo de una empresa o del negocio de cara o poder cubrirlo a traves del uso de productos financieros mas o menos innovadores. Una vez que hemos visto la amplia gama de estos que hasta ahora han sido desarrollados, creemos que ha llegado el momento de volver mas determinadamente sobre el perfil de riesgo.

El primer y mas importante paso que en una empresa se debera dar para la gestion de su riesgo, sera la creacion de un comite de directivos de la misma que estudiaria e identificaria seriamente las exposiciones al riesgo de sus negocios. Esto, desafortunadamente, no suele acometerse hasta que la sociedad no ha sido herida de gravedad por algún imprevisto, que podria haberse evitado, como puede ser una alteracion significativa de los tipos de cambio, por ejemplo.

El siguiente paso sera involucrar a las principales areas funcionales de la empresa: planificación estrategica, compras, marketing, finanzas, contabilidad y fiscal. Este grupo de trabajo tendra como objetivo primordial la comprension de las exposiciones que se crean en la organización donde se crean y como lo hacen , debera ser posible cuantificarlas y predecirlas además de identificar si son recurrentes o surgen espontáneamente.

La clave de este procedimiento es el conocimiento de las lineas del negocio de la compañia y de como están expuestas al riesgo, aveces, varias de ellas estaran expuestas al mismo tipo de riesgo ( riesgo de cambio ).
Por otro lado además de los riesgos internos que hemos comentado tambien habra que identificar los riesgos ambientales o externos que afectan a la empresa y que generan otra serie de exposiciones que deberan ser analizadas y cubiertasen alguna medida. A este tipo de exposiciones debida a alteraciones en el precio de las variables economicas y que la gerencia no controla, se les denomina exposiciones economicas.
___________________________________________________________________________TEMA 31 .- ADMINISTRACION DE RIESGOS

1.1 inventario de riesgos

En esta etapa se realiza una detallada list de todos los inconvenientes y problemática que se pudiera llegar a tener y se describe en cada parte de esa lista el alcance de ese problema o riego y como se pudiera solucionar en caso de presentarse en un futuro, esto con el fin de tener perfectamente determinada la problemática y su posible solución.

Un gerente financiera antes de tomar cualquier decisión a la cobertura de riesgos (intereses y divisas), deberá identificarlos y gestionarlos. Para ello deberá seguir una serie de pasos:

1.- Definir su politica con respeto a la gestión del riesgo

2.- Determinar los activos y pasivos que van a ser afectados por las variaciones del tipo de interes o del tipo de cambio.

3.- Determinar la volatilidad de los flujos de caja y de los beneficios respecto de las variaciones de los tipos de interés y de cambio, mediante un análisis de sensibilidad.

4.- Identificar los instrumentos y productos de cobertura, que se ajustan a la politica de seguridad por el consejo de administración

5.- Idear diversas y diferentes estrategias para la gestión del riesgo de cambio de interes segun los diversos ambientes en los que se pueda encontrar la empresa.

6.- Realizar previsiones sobre la posible evolucion de los tipos e implementar estrategias, que estén de acuerdo con las lineas maestras seguidas por el consejo de administracion.

Cuando el director financiero ha llevado a cabo este metódico proceso, las estrategias para hacer frente al riesgo de interés, o al cambio, pueden ser activadas rutinariamente, con el fin de proteger a la compañía de las variaciones adversas de dichos tipos, mientras toma ventaja de las que sean favorables.


1.2 eliminacion o reduccion de riesgos

La forma fundamental para reducir el riesgo en casi cualquier situacion es investigar cuidadosamente los detalles importantes; pudiendo auxiliarse de personas expertas en el area donde se va a realizar la operacion. Esto puede ayudar mucho a reducir la incertidumbre asociada con la decision. El comprador puede estudiar las caracteristicas economicas y demograficas de la comunidad. El comprador puede utilizar el valor dado como valuacion por el calculo de impuestos.

Metodos:

• Tipo de actividad.- Una persona o una organizacion compra y conservar activos con caracteristicas diferentes.
una cartera de acciones comunes de servicios públicos proporcionaria menos diversificacion que una cartera que consista en acciones comunes de compañias de transporte, industriales y financieras. Otro factor importante es la localizacion de los activos. La edad de la empresa puede ser un factor dado que las empresas mas antiguas pueden comportarse en forma diferente de las empresas mas recientes. Un inversionista puede desear combinar acciones comunes de empresas crecientes y relativamente recientes con acciones comunes de empresas estables mas maduras.

• Horizonte de tiempo.- Un metodo practico de comprar una cartera diversificada es espaciar los periodos de conservación de los activos. Espaciar los vencimientos de los activos ayuda a mantener cierta liquidez requerida en la cartera

• Calidad.- Un inversionista puede desear comprar un activo de relativa baja calidad debido a un alto rendimiento que se espera por ese activo. No todos los gastos nuevos emprendidos por las empresas de negocios son de la misma calidad. El desarrollo de productos puede ser considerablemente mas riesgoso y, por lo tanto, de menor calidad que la expansión de una planta que fabrica un producto ya existente.

La decisión de iniciar operaciones de manufactura en un país extranjero puede ser mas riesgoso que ampliar las operaciones nacionales. La fabricación de un libro de texto enteramente nuevo representa mas riesgoso que la publicacion de la segunda edicion de un texto exitoso.





1.3 retencion del riesgo (auto -seguro)

Normalmente las personas tratan de minimizar el riesgo que asumen en cualquier transacción. Este tipo de conducta, comun en la mayoria de las organizaciones y de las personas, generalmente se denomina “aversion al riesgo”.

Sin embargo, otros factores regulan esta aversion al riesgo. Un factor importante es el nivel esperado de rendimiento que se asocia con in prospecto de inversion . Aun quienes son enemigos del riesgo pueden aceptar inversiones de relativo alto riesgo, dando por hecho que el rendimiento esperado justifica el riesgo adicional implicito.

El inversionista debe primero analizar cuidadosamente el potencial de riesgo y rendimiento de las acciones. Si el inversionista estima que las acciones comunes ofreceran un rendimiento por dividendos y una ganancia de potencial de capital que supera la importancia del riesgo adicional, el inversionista esta dispuesto a invertir en el capital común, el inversionista enemigo de riesgo puede comprar inversiones de una calidad aun inferior, si los rendimientos esperados son los suficientemente altos.

Sin conocer las preferencias respecto del riesgo un inversionista individual, es imposible predecir si un inversionista dado comprara una forma especifica de inversion.

El nivel de rendimiento tolerable para cada persona es único. El nivel apropiado de riesgo de una persona depende de factores como su ingreso, riqueza, edad, salud, ocupación, estado civil, educación y capacitación. La naturaleza individual del riesgo esta implícita en el consejo que con frecuencia se da a los inversionista: asuma riesgo hasta que empiece a perder el sueño, después redúzcalo.

El riesgo y el rendimiento son conceptos fáciles de comprender. Están interrelacionados y tienen muchas facetas. Conforme la economía se vuelva mas compleja, los inversionistas piensan que tienen menos control y pueden desarrollar con mayor facilidad una actitud de aversión al riesgo respecto de las inversiones, dado que no existe oráculo de delfos.

Un analisis del riesgo puede semejarse al de la política. Debido a que el corredor no debe recomendar inversiones que violen las preferencias de riesgo del cliente.




1.4 financiamiento del riesgo

Existen instituciones que son muy importantes para lograr la deseada construccion de financiamiento. En general, las instituciones emplean expertos que tiene los conocimientos y la habilidad analítica requerida para proporcionar beneficios de financiamiento. La instituciones también tiene la capacidad de diversificar para muchas características.

Compañias de inversión e instituciones financieras de tipo de deposito.- Con frecuencia , las compañias de inversiones compraran muchos tipos de valores y los diversificaran para factores como la industria de acciones comunes, la localizacion y la edad de la compañia . Las instituciones financieras de tipo de deposito proporcionaran también diversificación a sus depositantes.

Aunque esas clases de instituciones financieras son especialmente apropiadas para proporcionar beneficios de diversificación, puede existir desventajas por su uso. Es caro adquirir y retener el conocimiento y las habilidades analíticas que muchas instituciones financieras poseen, de manera que las tarifas de administración pueden ser altas . Es necesario examinar las tarifas de administración que cobran instituciones financieras y los gastos de la institución para comprobar como reducen la tasa de rendimiento.

El uso de una institución financiera supone que el usuario necesita la experiencia que esta institución financiera proporciona. Si la persona ya posee suficiente experiencia, quizás no necesite ni la experiencia ni la diversificacion que la institucion financiera proporciona. Algunos inversionistas evitan una diversificación amplia con la esperanza de lograr una tasa de rendimiento que la que se logra con una cartera altamente diversificada.

Compañias de seguros.- El razonamiento por la existencia de las compañias de seguros es permitir a las personas y a las organizaciones administrar en forma prudente los riesgos que enfrentan y poder asi financiarlos .

Los riesgos que manejan las compañias de seguro difieren del riesgo que los inversionistas enfrentan. El riesgo esencial que los inversionistas desean reducir mediante las diversas estrategias de diversificacion es lo que puede denominarse “riesgo especulativo”. Los inversionistas no saben como se va a comportar a lo largo del tiempo una inversion individual, de manera que se diluye el riesgo al comprar muchas inversiones diferentes.

Las compañias de seguro permiten a las personas y a las organizaciones administrar lo que puede denominarse “riesgo puro”

Una persona en una organización puede no desear transferir todo el riesgo identificable a una compañia de seguros. El lineamiento básico es transferir los riesgos que hagan mas daño.

Observándose los tipos de riesgos que puedan asegurarse, desde el punto de vista tanto de la persona como de una organización:

Seguros para personas.- Pueden identificarse tres areas básicas en las que las compañías de seguros pueden ayudar a una persona a administrar el riesgo:

• Seguros de vida.- La necesidad de un seguro de vida es altamente personal y esta en funcion de la edad y del estado familiar de la persona. La carga finanicera de una enfermedad larga, es un riego que pocos tienen la capacidad financiera de asumir solos.

• Seguros contra incapacidad o enfermedad.- Pueden ser tanto a corto plazo como es el caso del pago por enfermedad que se proporciona a los empleados como parte de su paquete de prestaciones. Y a largo plazo como un reemplazo de un porcentaje del ingreso de una persona si esa persona queda incapacitada.

• Seguros sobre la propiedad .- Se proporcionan generalmente para propiedades personales, como autos, casas, muebles y vehiculos de recreación.

Seguros para organizaciones.- Es menos probable que las organizaicones necesiten transferir el riesgo a las compañias de seguro que las personas.
El que una organizacion compre seguros sobre la propiedad depende principalmente de su capacidad para retener el riego.


Reestructuras y consolidaciones financieras


La cobertura del proceso de reestructuracion amplica considerar los aspectos siguientes:

• Definicion de la forma en que se amortizara el principal.
• Calendarizacion de las amortizaciones de capital
• Determinacion de fechas y formas de pagos de interes.
• Fijacion de la tasa de interes de referencia
• Especificacion de la prima o sobretasa a pagar.
• Clarificacion del periodo de revision de tasas.
• Descripcion de las garantias otorgadas por el deudor.

Relacion de las limitaciones impuestas por el acreedor en materia de:

• Nuevos creditos
• Inversiones en activos fijos
• Pago de dividendos
• Venta de activos fijos
• Clasificación de la deuda en porciones.

Dentro de los factores claves que se pueden evaluar para una reestructuración se encuentran los siguientes:

Vialidad del negocio:

Este factor se refleja en la capacidad generadora de utilidades y flujos de efectivo por parte de la empresa. La viabilidad dependerá sobre todo el estado del mercado y esta a su vez, de la situación económica general.

El proceso de reestructuración financiera permite, a la empresa con viabilidad economica, la posibilidad de recuperar los niveles de rentabilidad y bajo este estado afrontar los compromisos inherentes a la reestructuracion acordada.

Otros factores a evaluar son los siguientes:


• Configuracion de la estructura financiera posterior a la reestructuracion.
• Clasificación de la deuda en porciones.
• Efectos en el costo ponderado de capital.
• Efectos en los flujos de efectivo
• Efectos en los presupuestos de caja
• Efectos en los planes y proyectos corporativos.

Los riesgos de la reestructuracion son:

• Perdida de imagen corporativa
• Incumplimiento de los términos acordados.











Conclusiones

La complejidad de la vida empresarial se acentúan continuamente, reflejo de mayores necesidades sociales, menor disponibilidad de recursos, desordenes políticas, económicos y sociales en los ámbitos internacionales.


La aparición de la ingeniería financiera es una respuesta a la demanda de mejor calidad directa en la empresa desarrollando creatividad, innovación y talento ejecutivo.


Creo que en la situación prevaleciente en la actualidad, demanda al ejecutivo financiero un mayor aporte a la solución de los problemas corporativos.


Creo también que la característica primordial de las decisiones de la ingeniería financiera, es que estas se toman en base a las expectativas futuras del decisor.


Todas nuestras actividades implican un grado de riesgo, identificación de nuevos negocios, el manejo de los deudos, adquisición y fusión, etc.


El riesgo es un asunto de cada organismo lo cual determina el nivel aceptable de riesgo.


Al hacer esta determinación, es importante la relación entre la relación entre riesgo que se asume y la tasa de rendimiento esperada. En una decisión de inversión es típico que el análisis de riesgo y del rendimiento comience con un examen de los activos que la persona va a adquirir. Se intenta determinar variables como el precio futuro del activo a lo largo del horizonte del tiempo relevante.


Aunque la consideración de riesgo comienza con el análisis de un solo activo, no debe terminar ahí. También debe examinarse la relación del activo con otros activos propiedad de la persona u organización. Este método se conoce como “acercamiento de cartera”. El inversionista esta interesado en lo que sucederá a los rendimientos de los diversos activos a lo largo del tiempo. Es probable que algunos activos aumenten de valor, mientras que otros reducirán su valor.


Conocimientos y análisis sólidos son útiles para determinar el riesgo en cualquier decisión de inversión. La diversificación debe considerar factores como el tipo de activos que se adquieren, el periodo esperado de conservación del activo y la calidad del activo en comparación con los activos que ya se poseen. Las instituciones pueden proporcionar beneficios valiosos de reducción del riesgo a los inversionistas, pero estos beneficios deben evaluarse con cuidado en relación con los costos aplicados para obtenerlos.

BIBLIOGRAFIA


• EL MANUAL DE INGENIERIA FINANCIERA

AUTOR: AGUIRRE MORA OCTAVIO

EDICIÓN: 1987


• INGENIERÍA FINANCIERA

LA GESTIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

AUTOR: LUIS DIEZ DE CASTRO

JUAN MASCAREÑAS PEREZ-IÑIGO

• INGENIERIA FINANCIERA 1

LAWRENCE GALITZ


Introduccion................................................................................................3
Concepto administración de riesgos..........................................................4
Ventajas de una administración de riesgos...............................................4
Contrato de riesgos...................................................................................5
Principios legales del contrato de riesgo...................................................5
Riesgos de inversión de Inventarios.........................................................6
Inventario de riesgos................................................................................7
Riesgos puros...........................................................................................7.
Riesgos especulativos..............................................................................9
Eliminación o reducción de riesgos..........................................................11.
Tipos de medidas de seguridad................................................................12
Registros de riesgos eliminados o reducidos...........................................12
Retención de riesgos ...............................................................................13.
Autoaseguro.............................................................................................13
Absorción.................................................................................................14
Registro de riesgos retenidos..................................................................14
Método para describir el riesgo...............................................................14
Método para considerar el riesgo.............................................................15
Conclusiones............................................................................................16
Bibliografía................................................................................................17
Proceso de la administración de riesgos..................................................18
I N T R O D U C C I O N
En la vida diaria de las organizaciones, al igual que de las personas o de cualquier otro ser viviente, existen innumerables riesgos que pueden provocarles pérdidas e incluso poner en peligro su existencia.
Estos siniestros pueden ocurrir por descuidos o mala fe, como en el caso de incendios, robos o accidentes, o bien derivarse de fenómenos de la naturaleza tales como terremotos, inundaciones, huracanes, etc. En tal virtud, es imprescindible el estudio y control de los efectos de dichos sucesos para reducir su probabilidad de ocurrencia y, de no lograrse evitar, minimizar sus efectos adversos.


ADMINISTRACION DE RIESGOS


El concepto de riesgos consiste en que la probabilidad de un suceso ocurra y provoque pérdidas a una persona física o moral.

La administración de riesgos es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la identificación, análisis y valuación de los riesgos a que está sujeta una organización, con el propósito de eliminarlos, reducirlos, retenerlos o transferirlos.

Una administración de riesgos inadecuada se refleja en falta de pólizas de seguros, bajo o sobreaseguro y toma de decisiones erróneas en la eliminación, reducción, retención o transferencia de riesgos, lo cual puede provocar, entre otras, las siguientes consecuencias:
 Desaparición, quiebra o suspensión de pagos,
 Pérdidas de productividad, y
 Pérdida o incapacidad de vidas humanas.
En virtud de lo anterior, el administrador de riesgos debe determinar y aplicar las medidas necesarias para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un siniestro, y de suceder, evitar que afecten en forma extraordinaria las operaciones de la organización.
Una administración de riegos adecuada proporciona entre otras ventajas:

 Seguridad de que se conocen y controlan todos los riesgos que pueden afectar la existencia de la entidad o el resultado de sus operaciones;
 Minimizar el riesgo de pérdidas al establecer medidas de seguridad adecuadas;
 Reducción del impacto en los resultados de la organización por os riesgos no asegurados, a través de la creación de reservas.
 Recuperación máxima de siniestros asegurados y
 Aprovechamiento de baja siniestralidad para la obtención de dividendos o reducción de primas.

CONTRATO DE SEGURO


La ley sobre el contrato del seguro en su artículo 1º. Especifica “Por contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato”.

Las características principales de este contrato son que es:
a) Bilateral: es decir que se elabora entre asegurador y asegurado.
b) De indemnización o sea, que en caso de ocurrir un siniestro, coloca al asegurado en situación de presentar su reclamación a la aseguradora.
c) Personal: o sea que, no es transferible con la enajenación de los bienes (aunque se refiera a bienes muebles o inmuebles)
d) De adhesión, o sea que el contratante acepte las cláusulas ya impresas en el contrato.

Asimismo, en lo que se refiere a su contenido, establece obligaciones tanto para al asegurador como para el asegurado y contiene declaraciones, acuerdos, definiciones, exclusiones y condiciones.



PRINCIPIOS LEGALES DE LOS CONTRATOS DE SEGUROS

La Ley sobre el Contrato de Seguro formaliza los acuerdos legales conocidos como pólizas, dentro de los cuales, en el título segundo, capítulo primero, definen los principios legales que las rigen. Los más importantes son:
 Del interés asegurable: Este principio persigue que únicamente se asegure aquello sobre lo que realmente se es propietario o se tiene alguna responsabilidad, como en el caso de arrendamiento de inmuebles, y evitar que una persona física o moral que no haya sufrido pérdidas reciba una indemnización.
 De indemnización: Este principio tiene el propósito de que una persona física o moral no reciba una cantidad mayor al valor del siniestro, aun cuando haya suscrito la póliza por un monto superior, ya que su finalidad es dejar al asegurado en las mismas condiciones en que se estaba antes del suceso.
 De subrogación: Este principio se deriva del de indemnización y establece que quien ha indemnizado a alguien por sus pérdidas está capacitado para recuperar dicho pago de los responsables, en caso de existir éstos.

RIESGOS DE INVERSION EN INVENTARIOS

El principal riesgos de inversión de inventarios consiste en que el valor en el mercado del inventario podría caer por debajo de lo que la empresa pagó, causando por consiguiente, pérdidas en inventarios. El inventario comprado a artículos manufacturados será sujeto a pérdidas debido a cambios tecnológicos. Tales cambios podrían reducir drásticamente los precios finales de los artículos cuando se venden o podrían, hasta hacer que los bienes no se pudieran vender. Estos riesgos es por su puesto, más agudo en productos que conllevan un alto grado de sofisticación tecnológica, por ejemplo, partes electrónicas.

Existen otros riesgos sustanciales en inventarios de bienes que dependen de estilos de moda, La industria de confecciones es particularmente susceptible al riesgo de cambio en los gustos del consumidor. Un comerciante con una gran existencia de pantalones en denim azul está en un problema si llega a imponerse la moda del corduroy.

Los productos agrícolas son un tipo de inventario sujeto a riesgos debido a cambios inciertos en la producción y la demanda. Una cosecha abundante de un producto como el maíz o, mejor aún, el cacao, puede bajar los precios. Por supuestos, también existe la posibilidad de escasez en estos productos, lo cual causa rápidos aumentos en precio.

Todos los inventarios están expuestos a pérdidas debido a deterioro, desgaste, robo, o a otros riesgos y, si se compra, es uno de los costos de mantenimiento de inventario. Además un control pobre de inventarios y de sistemas de almacenamiento pueden echar a “perder” el inventario. Es decir el inventario podría aún existir en la bodega, pero si no se puede encontrar cuando el consumidor lo desea, la firma no obtiene utilidad de su inversión.
El administrador financiero debe estar alerta al grado de riesgo involucrado en la inversión de la empresa en inventarios. El administrador debe tomar en cuenta estos riesgos al evaluar el nivel apropiado de la inversión en inventarios.

INVENTARIO DE RIESGOS
Los riesgos se clasifican en dos grandes grupos: puros y especulativos.
A continuación se describen los mismos:

Puros
Son aquellos que implican una pérdida financiera o daños a las operaciones o bienes, tanto materiales como humanos. Los más comunes y que generalmente son asegurables se pueden clasificar en tres grandes grupos: I. De actos fortuitos; II de actos criminales y III. Intangibles; cuyo desglose se menciona a continuación.


I. DE ACTOS FORTUITOS
1. De los activos
Tanto propios como ajenos, siempre y cuando estos últimos estén bajo custodia y responsabilidad de la entidad.
a) de su existencia:
- Incendio, rayo, explosión;
- Temblor, terremoto;
- Huracán, ciclón, tempestad;
- Granizo, mojadura, derrame de aspersores y
- Humo, corto circuito, arcos voltaicos;

b) de su transporte:
- Volcadura, daño, extravío, y
- Mojadura, hundimiento;

c) de su montaje:
- Errores durante el montaje;
- Impericia, descuido, sabotaje individual de obreros y empleados del asegurado o de extraños;
- Caída de partes del objeto que se monta como consecuencia de rotura de cables o cadena, hundimientos o deslizamiento del equipo de montaje u otros incidentes análogos.
- Robo con violencia de la propiedad asegurada y destrucción de la propiedad asegurada, e
- Incendio, rayo, explosión, helada, granizo, etc.

d) del factor humano
comprende a los funcionario y empleados, quienes se encuentran expuestos a:
- Muerte prematura, accidentes, y
- Enfermedades, invalidez, vejez.
En México la mayoría del personal de las entidades se encuentran aseguradas por dos organismos: (IMSS e ISSSTE) con excepción de algunas instituciones (bancos y empresas privadas) que tienen sus propios servicios médicos o transfieren los riesgos a compañías de seguros.

3. Contractuales
Son los que provienen de un contrato:

- Daños a edificios rentados, por incendios y explosión, y
- Daños a equipos durante su instalación.


4. Responsabilidad civil
Se derivan de la obligación legal que tienen una persona física o moral de separar a otra un daño o un perjuicio ocasionado por una acción u omisión de sus:

a) Bienes:
- Por accidentes, y
- Por defectos en el diseño o manufactura de productos.

b) personas:
- por accidentes, y
- Por defectos en el diseño o manufactura de productos.


II: DE ACTOS CRIMINALES

1.De empleados
- Abuso de confianza;
- sabotaje individual, y
- Deshonestidad.

2. De terceros
- Robo de efectivo con o sin violencia;
- Robo de mercancías con o sin violencia;
- Asalto, vandalismo, abuso de confianza, y
- Atraso a mensajero.

III:INTANGIBLES

Pérdida de utilidades por:
- Rayo, incendio o explosión;
temblor o terremoto;
privación de rentas o del valor rentable, y
Muerte de personal clave.

Especulativos
Aquellos que además de presentar la tendencia natural de causar pérdidas son los que se pueden producir utilidades, con la peculiaridad de que no son asegurables. Los más comunes entre los que se repercuten negativamente en las utilidades, se pueden clasificar en los siguientes grupos:

I. Técnicos
II. Producción
III. Mercado
IV. Financieros
V. Económicos
VI. Sociales
VII. Políticos
VIII. Desacreditados.

A su vez, algunos ejemplos de riesgos dentro de los grupos anteriores son:
I. Técnicos
- Obsolescencia de conocimiento
- Obstáculos en procesos nuevos, y
- Errores técnicos en nuevos diseños.

II. producción
- Huelgas;
- Restricciones en obtener materia prima, e
- Incrementos en costos de operación.

III. Mercado
- Rechazo de incrementos de precio o caída del mismo;
- Indiferencia de la clientela;
- Obsolescencia o rechazo de estilos, y
- Aparición de productos competitivos.

IV. Financieros
- Falta de venta de acciones
- Restricción de créditos, y
- Aumento de tasa de interés sobre préstamos.

V. Económicos
- Inflación;
- Política fiscal, y
- Actos de competidores.

VI. Sociales
- Cambios de gustos en consumidores;
- Inquietudes en la mano de obra, y
- Problemas sindicales en empresas de servicios.

VII. Políticos
- Nacionalización;
- guerra;
- inquietud política y
- Cierre de fronteras.


ELIMINACION O REDUCCIÓN DE RIESGOS


Minimización de riesgos. Una vez identificados y valuados todos los riesgos a que está expuesta la organización, se deberá determinar los susceptibles de eliminación y/o reducción, como base para desarrollar las actividades necesarias para lograr tal propósito.

Un medio importante para lograr este objetivo es que el administrador de riesgos se asegure, previamente a la firma de contratos o a la ejecución de nuevos proyectos, que se hayan tomado las medidas necesarias para su transferencia o bien su eliminación o reducción.

Asimismo, es necesario que el administrador de riesgos participe, conjuntamente con las áreas que involucran riesgos (producción, almacenes, control de calidad, tesorería, higiene y seguridad, etc.) en comités de seguridad que se responsabilicen de:

a) Determinar, sobre la base de los riegos identificados y valuados, los susceptibles de eliminación o reducción;
b) Determinar con base en la relación costo-beneficio, las medidas a tomar para la eliminación o reducción, así como para el cumplimiento de las leyes y reglamentos sobre seguridad;
c) Concientizar al personal de la organización, a través de películas, fotografías, cartones, plásticos, etc., de los riesgos a que están expuestos, para lograr su cooperación en la eliminación o reducción de los mismos.
d) Detectar fallas en instalaciones, medidas de seguridad y procedimientos y proceder a su corrección inmediata.
e) Establecer planes de emergencia, en caso de siniestros, que permitan minimizar sus consecuencias adversas.
f) Asignar periódicamente los resultados de su actuación.

Mención especial merece la aplicación oportuna de las medidas de seguridad, ya que pueden significar la diferencia entre una lesión y la muerte, daño o pérdida total de los bienes de la organización. Algunas de las más comunes son:



A. GENERALES
Entrenamiento en el manejo del equipo, entrenamiento para primeros auxilios, investigación y análisis de accidentes, difusión de estadísticas de accidentes en lugares visibles, instalación de equipos de seguridad, películas y caricaturas sobre medidas de seguridad.

B. PARTICULARES
Incendio
Extintores (de acuerdo con el tipo de materias primas que se utilicen), hidratantes (mangueras, tuberías, presión de agua), fuente de agua, bombas de agua, unidad móvil de extinción, instalaciones eléctricas apropiadas, vigilancia, rociadores automáticos.
Robo
Policías, veladores, alarma local, alarma central, puertas y cerraduras especiales, cámaras para película, perros amaestrados.
Rotura de maquinaria
Motores eléctricos cerrados, motores eléctricos en almacén (para reposición).
Accidente del personal
Médico de planta, botiquín de primeros auxilios, oxígeno, camillas, ambulancia.

REGISTRO DE RIEGOS ELIMINADOS O REDUCIDOS
Permite llevar un control de os riesgos eliminados o reducidos y las actividades realizadas para tal efecto. Los datos que deberá contener son:
1. Riesgos eliminados o reducidos
2. Causas
3. Formas de eliminación
4. Forma de reducción
5. Observaciones










RETENCION DE RIESGOS


A. Autoaseguro:
Es una forma de retención de riesgos en donde la propia organización asume el o los riesgos a que está expuesta. A diferencia de la absorción de riesgos, en la cual las pérdidas por siniestros se cargan directamente a resultados, el Autoaseguro requiere la creación durante varios períodos, de una reserva, para estar en posibilidad de soportar la máxima pérdida estimada.

Requiere la creación de una reserva durante varios períodos, para estar en posibilidad de absorber la máxima pérdida estimada.
Estar reservas pueden consistir en registrar anualmente el importe de las primas que se hubieran pagado si se transfiera el riesgo, contra las cuales se podrían aplicar las pérdidas que se generen durante el ejercicio, con la salvedad de que , en caso de excederse, en el siguiente serían las que se tomarían como base, o bien si son usadas, puede llegar el momento en que los siniestros que se presenten se lleven a resultados y sólo se aplicaría la reserva cuando el importe del daño fuera cuantioso.

La creación de esta reserva de pasivo debe ser hasta alcanzar determinado límite, expresado, ya sea en porcentaje de los activos o de su valor, o bien del conjunto de ellos con mayor importe.

Esta reserva debe tenerse disponible en inversiones de fácil disponibilidad, a fin de que en caso de presentarse un siniestro no cree problemas de liquidez, ya que de estar invertido en el activo fijo o en cualquier otra clase de bienes distintos del efectivo, podría dificultar su disponibilidad para la reposición de los bienes dañados, lo que podría ocasionar mayores pérdidas o daños.

Para el manejo de autoasegurar, debe existir una política para definir el máximo a autoasegurar, la cual debe determinarse bajo las siguientes bases:

a) Dispersión de riesgos (a menor concentración de los bienes menor riesgos y, consecuentemente, mayor capacidad de Autoaseguro);
b) Flujos de efectivo;
c) Productividad

La ventaja de este procedimiento es que puede ser manejado con un mínimo de detalles contables.
Las desventajas son que es muy alto el riesgo mientras no se ha alcanzado el monto de la reserva que se estima suficiente para afrontar los siniestros que ocurran. así como que, de suceder, pueden causar trastornos en el flujo de efectivo, además de no ser deducible para efectos fiscales sino hasta que se tiene la pérdida.

B. Absorción.
Consiste en aplicar a resultados todas las pérdidas que se generen. Esta opción tiene las ventajas de que las pérdidas se valúan en cuanto sucede el siniestro y que son deducibles fiscalmente y la desventaja de que los siniestros pueden ocurrir cuando la organización no éste preparada para absorberlos, por lo que le pueden ocasionar trastornos financieros.


REGISTRO DE RIESGOS RETENIDOS.

Permite conocer los riesgos que la organización retiene, ya ea que así lo haya decidido o que no existan coberturas en el mercado. Los datos que deberá contener son:

1. Riesgos retenidos.
2. Motivo de retención.
3. Importe máximo de perdidas probable
4. En su caso, monto del autoasegurado
5. Riesgos a absorber.

METODOS PARA DESCRIBIR EL RIESGO

Una manera para describir el riesgo consiste en aclarar a la administración los supuestos sobre que descansan los distintos cálculos que conducen a la determinación del valor presente neto esperado al final (o tasa de rendimiento descontada). Puesto que la administración se verá afectada adversamente si la variación es negativa en cuanto al VPN esperado, podrá ser conveniente calcular la pérdida máxima posible que la empresa pueda sufrir si el destino es desfavorable y conduce al peor resultado posible. Algunas inversiones podrán recuperarse parcialmente.
Otra manera para que la administración capte la dispersión de los posibles resultados de una inversión es mediante el análisis de sensibilidad, Este es un proceso para determinar el efecto sobre el valor presente neto de las posibles variaciones en los factores utilizados para determinar los flujos de efectivos después de impuestos. No solo indica el rango de dispersión posible en el VPN, sino también identifica aquellos parámetros que más influyen en la determinación del mismo VPN. Se pondrá entonces especial atención en estimar de la mejor forma posible estos factores.

METODOS PARA CONSIDERAR EL RIESGO

Aun cuando pueda ser muy útil describir el nivel de riesgo a la administración, puede ser aún mejor si pudiéramos diseñar un procedimiento para hacer ajustes como consecuencia del riesgo, De los dos métodos para considerar el riesgo, la tasa de descuento ajustada suele tener mayor aplicación.

EVALUACIÓN DE RIESGOS:

Existen muchas causas de varianza en el valor presente neto esperado (o en la tasa de rendimiento descontada esperada), Las predicciones respecto a los ahorros pueden verse afectadas por la dispersión en las tarifas por sueldos y precios de materiales del futuro. Las entradas del efectivo derivadas de la expansión de la planta harán de variar con los futuros precios de ventas y con el volumen de ventas. Aun el desembolso relacionado con la inversión en planta y equipo está sujeto a una distribución de frecuencias dentro de un rango de valores posibles. Tomados en conjunto, estos factores producen una función de distribución probabilística alrededor del valor presente neto. Entre mayor sea la dispersión de los posibles resultados, mayor será el riesgo involucrado en el proyecto.

¿Por qué nos habrá de preocupar el riesgo? Nos interesa porque la selección de los proyectos de inversión basados en sus valores presentes netos, sin ajustar por el factor de riesgos, pueden de hecho no maximizar el valor del mercado de la participación de los dueños en el negocio, si hubiesen grandes diferencias en riesgos entre los proyectos. Las variaciones en los resultados posibles.





CONCLUSIONES

En lo referente a identificación y evaluación de riesgos es importante el examen de valores de los activos, así como las estadísticas de decesos, accidentes, robos y asaltos en los últimos años para saber sus causas y de está forma buscar la solución mas apropiada para evitar esos problemas, esto se logrará mediante una adecuada aplicación de la administración de riesgos.

En cuanto a minimización de riegos nos debemos cerciorar que el procedimiento para la minimización de estos, se cumpla y esto será si se cubren con los requisitos siguientes:
Identificar el inventario de riesgo y valuarlo, tomar las medidas de seguridad necesarias, conocer normas de minimización de riesgos, realizar informes mensuales sobre riesgos minimizados, cerciorarse que se haya creado un comité de seguridad donde intervengan las áreas de producción, almacenes, control de calidad, tesorería, higiene y seguridad y cualquier otra que pueda contribuir a minimizar los riesgos existentes en una entidad. Además es importante verificar que las actividades realizadas por el comité de seguridad para la eliminación o reducción de riesgos cumplieron eficientemente sus objetivos. Adicionalmente es primordial que se verifique si existen programas sobre la minimización y realmente se están cumpliendo con estos, es decir que se haga una actualización de medidas de seguridad, que realmente existan planes de emergencias para casos de siniestros, y el flujo de información necesario para la ocasión.
Así mismo considero que es de importancia determinar si existe un sistema de información que permita reportar los riesgos a los responsables a fin de verificar las causas del problema. Al igual es de consideración verificar que el costo de la eliminación y reducción de riesgos sea razonable en función al beneficio que se va a obtener.

En lo referente a retención de riesgos, considero que es importante cerciorase que exista un adecuado procedimiento para la retención de estos para lo cual debemos tomar en cuenta que se contenga un inventario de riesgos y su adecuada valuación, además la definición de los riesgos a absorber y autoasegurar, así como analizar la razonabilidad del estudio de pérdidas potenciales determinadas en el ejercicio por autoseguros, y además determinar si el sistema contable para la creación de reservas o aplicación a resultados de los siniestros por riesgos retenidos, considera una apertura de cuentas para cada grupo de operaciones, los requisitos para los registros contables como es el caso de la documentación comprobatoria, firmas autorizadas.




B I B L I O G R A F I A





 Jhonson Robert W.

Administración Financiera

CECSA

 Lawrence Shall

Administración financiera

Mc. Graw Hill


 Smith Vera Fernando

La auditoría interna de la administración de riesgos

IMCP, A.C.

GLOSARIO DE FINANZAS
A
AFORES: Administradoras de Fondos para el Retiro. La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1996 señala en su artículo 18 que las AFORES "son entidades financieras que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de las leyes de seguridad social, así como administrar sociedades de inversión. Las administradoras deberán efectuar todas las gestiones que sean necesarias, para la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad de las inversiones de las sociedades de inversión que administren. En cumplimiento de sus funciones, atenderán exclusivamente al interés de los trabajadores y asegurarán que todas las operaciones que efectúen para la inversión de los recursos de dichos trabajadores se realicen con ese objetivo".
AJUSTABONOS: Bonos Ajustables del Gobierno Federal. Títulos de crédito nominativos denominados en moneda nacional, negociables y a cargo del Gobierno Federal. Durante la vigencia de los títulos, su valor se ajusta periódicamente, incrementándose o disminuyéndose la suma correspondiente a su valor nominal en la misma proporción en que aumente o disminuya el nivel del "Indice Nacional de Precios al Consumidor" (INPC) publicado por el Banco de México. Estos títulos pueden o no devengar intereses, quedando facultada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para colocarlos a descuento o bajo par. Los montos, rendimientos, plazos, condiciones de colocación y amortización, así como las demás características específicas de las diversas emisiones, son determinadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir AJUSTABONOS apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de junio de 1989. En enero de 1995 se amortizó el saldo total de las emisiones en circulación. Las emisiones de AJUSTABONOS realizadas durante este lapso normalmente tuvieron una maduración de 3 ó 5 años.
B
BONDES: Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal. Títulos de crédito nominativos denominados en moneda nacional, negociables y a cargo del Gobierno Federal, que se emiten a un plazo no inferior a un año. Estos títulos pueden o no devengar intereses, quedando facultada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para colocarlos a descuento o bajo par. Los montos, rendimientos, plazos, condiciones de colocación y amortización, así como las demás características específicas de las diversas emisiones, son determinadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir BONDES apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación del 22 de septiembre de 1987.
C
CCP: Costo de Captación a Plazo de Pasivos en Moneda Nacional. El Banco de México inició el 13 de febrero de 1996 la estimación mensual del costo de captación a plazo por concepto de tasa de interés de los pasivos a plazo en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple. En el cálculo del CCP se excluyen de los pasivos aquéllos que se deriven de obligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito. El CCP puede ser utilizado como referencia para determinar la tasa de interés de créditos denominados en pesos. El Banco de México publica el CCP en el Diario Oficial de la Federación entre los días 21 y 25 de cada mes. En caso de ser inhábil este último, la publicación se realiza el día hábil inmediato siguiente.
CCP-DÓLARES: Costo de Captación a Plazo de Pasivos en Dólares de los EE.UU.A. El Banco de México inicio el 6 de mayo de 1996 el cálculo mensual del costo de captación por concepto de tasa de interés de los pasivos a plazo en dólares de los EE.UU.A., incluidos los préstamos de bancos del extranjero, a cargo de instituciones de banca múltiple.
En el cálculo del CCP- DÓLARES se excluyen aquéllos que se deriven de obligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de avales, de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito, así como de los financiamientos recibidos de los Export-Import Banks, de la Commodity Credit Corporation y de otros organismos similares. El CCP-DÓLARES puede ser utilizado como referencia para determinar la tasa de interés de créditos denominados en dólares de los EE.UU.A. El Banco de México publica el CCP-DÓLARES en el Diario Oficial de la Federación entre los días 8 y 12 del mes inmediato siguiente a aquél a que corresponda. En caso de ser inhábil este último día, la publicación se realiza el día hábil inmediato siguiente.
CCP-UDIS: Costo de Captación a Plazo de Pasivos Denominados en Unidades de Inversión (UDIS) a cargo del conjunto de las instituciones de banca múltiple del país. En el cálculo del CCP-UDIS se excluyen los pasivos que se deriven de obligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito. El CCP-UDIS puede ser utilizado como referencia para determinar la tasa de interés de créditos denominados en unidades de inversión. A partir de febrero de 1996 sustituye al Costo Porcentual Promedio de Captación de Pasivos Denominados en Unidades de Inversión (CPP-UDIS).
CETES: Certificados de la Tesorería de la Federación. Títulos de crédito al portador denominados en moneda nacional a cargo del Gobierno Federal. Estos títulos pueden o no devengar intereses, quedando facultada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para colocarlos a descuento o bajo par. Los montos, rendimientos, plazos y condiciones de colocación, así como las demás características específicas de las diversas emisiones, son determinados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir CETES apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de noviembre de 1977, el cual fue abrogado por el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de julio de 1993. Por lo general se emiten CETES a 28, 91, 182 y 364 días, aunque se han llegado a emitir CETES a 7 y a 14 días, y a 2 años.
CNBV: Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Se crea como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores , publicada en el Diario Oficial de la Federación del 28 de abril de 1995. Tiene como objeto principal supervisar y regular a las entidades financieras, procurando su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el equilibrio del desarrollo del sistema financiero, en protección de los intereses del público.
CONSAR: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1996 señala en su artículo 2º que "la coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro están a cargo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dotado de autonomía técnica y facultades ejecutivas, con competencia funcional propia" en los términos de la citada Ley.
CPP: Costo Porcentual Promedio de Captación. Tasa de referencia que el Banco de México ha venido estimando desde agosto de 1975. Hasta el mes de agosto de 1977, se reporta el costo promedio de captación de sociedades financieras. De septiembre de 1977 a noviembre del mismo año se consigna el costo promedio de sociedades financieras e hipotecarias. A partir de diciembre de 1979, el dato se refiere al costo promedio del conjunto de los bancos múltiples. Durante la mayor parte del período agosto de 1975-octubre de 1988 dicho concepto incluyó la tasa y, en su caso, la sobretasa de interés de los pasivos en moneda nacional de instituciones de crédito privadas y mixtas, correspondientes a los depósitos a plazo y otros depósitos (con excepción de las cuentas de ahorro). A partir de noviembre de 1988, el CPP se refiere al costo porcentual promedio de la captación por concepto de tasa y, en su caso, sobretasa de los pasivos en moneda nacional a cargo de la banca múltiple mediante depósitos bancarios a plazo, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento y depósitos en cuenta corriente, aceptaciones bancarias y papel comercial con aval bancario. Para reflejar la existencia de nuevos instrumentos en el mercado financiero mexicano, en febrero de 1996 el Banco de México inició el cálculo y publicación del costo de captación a plazo de pasivos en moneda nacional (CCP). La publicación del CPP continuará hasta diciembre del año 2005.
CPP-UDIS: Costo Porcentual Promedio de Captación de Pasivos Denominados en Unidades de Inversión. El Banco de México inició en abril de 1995 la estimación mensual del Costo Porcentual Promedio de Captación por concepto de tasa de interés de los pasivos denominados en Unidades de Inversión (UDIS), a cargo del conjunto de las instituciones de banca múltiple del país. Considerando que a partir del mes de febrero de 1996 el Banco de México inició la publicación del "Costo de Captación a Plazo de Pasivos en Moneda Nacional" (CCP) y que para el cálculo de dicha estimación se toman en cuenta los mismos instrumentos de captación a plazo que para estimar el CPP-UDIS, con la única diferencia de su denominación en moneda nacional, el Banco de México, a fin de evitar confusiones, resolvió a partir de febrero de 1996 cambiarle el nombre al CPP-UDIS por el de "Costo de Captación a Plazo de Pasivos Denominados en Unidades de Inversión" (CCP-UDIS).
F
FAMEVAL: Fondo de Apoyo al Mercado de Valores. El Objeto de este fideicomiso, administrado por el Banco de México, es el de preservar la estabilidad financiera de las casas de bolsa y los especialistas bursátiles participantes, así como procurar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los mismos con su clientela, provenientes de operaciones y servicios propios de su actividad profesional, objeto de protección expresa del Fondo.
FOBAPROA: Fondo Bancario de Protección al Ahorro. El Objeto de este fideicomiso, administrado por el Banco de México, es la realización de operaciones preventivas tendientes a evitar problemas financieros que pudieren presentar las instituciones de banca múltiple, así como procurar el cumplimiento de obligaciones a cargo de dichas instituciones, objeto de protección expresa del Fondo.
S
SAR: Sistemas de Ahorro para el Retiro. La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1996 señala en su artículo 3º fracción X que para efectos de esa Ley "se entenderá por Sistemas de Ahorro para el Retiro, aquéllos regulados por las leyes de seguridad social que prevén que las aportaciones de los trabajadores, patrones y del Estado, sean manejadas a través de cuentas individuales propiedad de los trabajadores, con el fin de acumular saldos, mismos que se aplicarán para fines de previsión social o para la obtención de pensiones o como complemento de éstas".
SIEFORES: Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro. La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1996 señala en su artículo 39 que las SIEFORES, administradas y operadas por las (AFORES), tienen por objeto principal invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban en los términos de las leyes de seguridad social.
SPEUA: Sistema de Pagos Electrónicos de Uso Ampliado. Este sistema permite realizar pagos de alto valor con fecha valor mismo día, entre cuentahabientes de distintas instituciones de crédito. Uno de los objetivos del SPEUA es sustituir a los cheques de alto valor, disminuyendo con esto el riesgo de crédito que corren tanto el Banco de México, como las instituciones de crédito y el público en general, abatiendo así riesgos sistémicos. Las características del Sistema se describen en la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México.
T
TESOBONOS: Bonos de la Tesorería de la Federación. Títulos de crédito negociables denominados en moneda extranjera y pagaderos en moneda nacional, a la orden del Banco de México y a cargo del Gobierno Federal. Estos títulos pueden o no devengar intereses, quedando facultada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para colocarlos a descuento o bajo par. Los montos, rendimientos, plazos, condiciones de colocación y de amortización, así como las demás características específicas de las diversas emisiones, son determinadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir TESOBONOS apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de junio de 1989. En febrero de 1996 se amortizó el saldo total de las emisiones en circulación.
TIIE: Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio. Tasa de interés a distintos plazos calculada por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de banca múltiple mediante un mecanismo diseñado para reflejar las condiciones del mercado de dinero en moneda nacional. El procedimiento de cálculo se establece en la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México.
TIIE-UDIS: Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio de Operaciones Denominadas en Unidades de Inversión. Tasa de interés a distintos plazos calculada por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de banca múltiple mediante un mecanismo diseñado para reflejar las condiciones del mercado de dinero en unidades de inversión. El procedimiento de cálculo se establece en la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México.
TIPO DE CAMBIO PARA SOLVENTAR OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA PAGADERAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA. El 22 de marzo de 1996 el Banco de México publicó en el Diario Oficial de la Federación las "Disposiciones Aplicables a la determinación del Tipo de Cambio para Solventar Obligaciones Denominadas en Moneda Extranjera Pagaderas en la República Mexicana", las cuales abrogan a las anteriores del mismo nombre publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 10 de noviembre de 1991. De conformidad con las nuevas disposiciones, el Banco de México obtiene cada día hábil bancario, en tres diferentes períodos, cotizaciones del tipo de cambio de compra y venta del dólar, para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente a la fecha de la cotización, de instituciones de crédito cuyas operaciones reflejen las condiciones predominantes en el mercado de cambios al mayoreo, por un monto que, a su juicio, refleje la práctica predominante en dicho mercado. Con base en la información que recibe en cada período, el propio Banco Central procede a calcular el tipo de cambio y a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, el día hábil bancario inmediato siguiente. Cabe señalar, que las obligaciones de pago denominadas en dólares que se contraigan dentro o fuera de la República Mexicana, para ser cumplidas en ésta se continúan solventando, entregando su equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio que el Banco de México publique en el Diario Oficial de la Federación, el día hábil bancario inmediato anterior a aquél en que se haga el pago.
U
UDIS: Unidades de Inversión. La unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u otros actos de comercio. El 1º de abril de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en UDIS. Desde el 4 de abril de 1995 el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor en moneda nacional de la Unidad de Inversión, para cada día, conforme a lo siguiente: a) a más tardar el día 10 de cada mes publica el valor correspondiente a los días 11 a 25 de dicho mes; y b) a más tardar el día 25 de cada mes publica el valor correspondiente a los días 26 de ese mes a 10 del mes siguiente. La variación porcentual del valor de la UDI del 10 al 25 de cada mes será igual a la variación del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en la segunda quincena del mes inmediato anterior. La variación del valor de la UDI del 25 de un mes al 10 del mes inmediato siguiente será igual a la variación del INPC en la primera quincena del mes referido en primer término. Para determinar las variaciones del valor de la UDI correspondientes a los demás días de los períodos de publicación, la variación quincenal del INPC inmediata anterior a cada uno de esos períodos se distribuirá entre el número de días comprendidos en el período de publicación de que se trate, de manera que la variación del valor de la UDI en cada uno de esos días sea uniforme.


CUESTIONARIO

1.- ¿Qué son las finanzas?  Es el arte y ciencia de la administración del dinero, la cual se ocupa de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la transferencia de dinero entre las personas las empresas y los gobiernos.
2.- ¿Qué son los servicios financieros?  Son el área de las finanzas que se ocupan de proporcionar asesoría y productos financieros. Incluye a la banca e instituciones a fines, planeación financiera, inversiones, bienes raíces y compañías aseguradora.
3.- ¿Qué es la administración financiera?  Es una fase de la administración general que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital, obtención de créditos; su correcto manejo y aplicación, la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados mediante la interpretación de información para tomar decisiones inteligentes.
4.- ¿De qué se ocupa la administración financiera?  Políticas, decisiones y acciones ejecutivas con el objeto de fijar los métodos, objetivos y establecer normas que dirijan y orienten la acción en materia financiera.  Maximizar el valor actual de la empresa, enfocado a la capacidad de generar utilidades suficientes en el futuro  Contribución del desarrollo del medio socioeconómico del país, para elevar el nivel de ingreso de los trabajadores de la población  Equilibrio entre rentabilidad y riesgo. Guardar el equilibrio entre el financiamiento a través de pasivo y de capital
5.- ¿Cuáles son los objetivos de la administración financiera?  Obtener los fondos y recursos financieros  El correcto manejo de los fondos y recursos financieros  Destinarlos y aplicarlos correctamente a los sectores productivos  Administrar el capital de trabajo, administrar inversiones, administrar los resultados, presentar e interpretar la información financiera.  Tomar decisiones acertadas  Maximizar las utilidades  La preparación para obtener mas fondos y utilizarlos cuando se necesite
6.- ¿Cómo se divide para su estudio la administración financiera?  Análisis financiero  Planeación financiera  Control financiero
7.- ¿Qué es el análisis financiero?  Es la transformación de datos financieros a una forma que pueda utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa, hacer planes para financiamientos futuros, evaluar la necesidad para incrementar productividad y determinar el financiamiento adicional que se requiera.
8.- ¿Qué se entiende por determinar la estructura de los activos de una empresa?  Se refiere a la cantidad de dinero que comprende los activos circulantes y fijos manteniendo niveles óptimos de cada uno. Así como determinar los mejores activos fijos que deben adquiriese y saber en que momento se hacen obsoletos y es necesario reemplazarlos. Requiere perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y futuras y de los objetivos a corto plazo.
9.- ¿C6mo se determina la estructura del capital de la empresa?  Se ocupa del pasivo y el capital, de la composición más adecuada de financiamientos a corto y largo plazo así como de sus fuentes, se requiere un análisis minucioso de alternativas disponibles y de su costo. Es importante por cuanto afecta a la rentabilidad y liquidez general de la empresa
10.- ¿Cuáles son las funciones financieras básicas?  Financiamiento e inversiones  Contabilidad y control  Pronósticos y planeación a largo plazo  Fijación de precios y determinación del impacto de políticas de precios en la rentabilidad  Otras funciones como créditos, cobranzas, seguros y planeación de incentivos
11.- ¿Cuáles son las tres áreas de decisión de la función financiera?  Decisiones de inversión  Decisiones de financiamiento  Decisiones de política de dividendos
12.- ¿Cuál es la relación de las finanzas con la economía?  La operación de toda empresa sucede dentro de un aspecto macroeconómico de ahí que el administrador financiero dé a conocer el marco de referencia económico importante, los niveles cambiantes de la actividad económica y los cambios en las políticas, el análisis de oferta y demanda, las estrategias de maximización y la teoría de los precios entre otros.
13.- ¿Cuál es la estructura del departamento de finanzas?  Director de finanzas.- responsable de las decisiones de obtención y aplicación de recursos  Tesorero.- responsable del manejo de cuentas de tesorería y cartera de inversión, obtener financiamientos, actividades de crédito, relación con bancos, asegurarse que se cumplan las obligaciones con los accionistas. Tiene a su cargo caja, gastos, créditos, valores y banca  Contralor.- responsable del calculo y cumplimiento de impuestos, generar información financiera, dirige el presupuesto y lo analiza. Tiene a su cargo impuestos, contabilidad y procesamiento de datos
14.- ¿Qué son los estados financieros?  Son los documentos que muestran la situación económica de una empresa a una fecha determinada y que proporcionan informes periódicos sobre el desarrollo de la administración de una empresa
15.- ¿Cómo se clasifican los estados financieros?  EN BASICOS Y COMPLEMENTARIOS;
Balance general  Estado de pérdidas y gananciasM Estado de Variaciones al Capital contable; Estado de cambios a la situacion Financiera.
 Estado del costo de producción y venta  Estado de capital de trabajo  Estado de superávit  Estado de origen y aplicación de recursos  Estado analítico de las cuentas de resultado.
16.- ¿Qué se entiende por el análisis de los estados financieros?  Es la distinción y separación de las partes que integran la información financiera de modo que permitan conocer sus principios o elementos. La técnica del análisis comprende el estudio de las tendencias y las relaciones de las causas y efectos entre los elementos que forman la estructura financiera de la empresa. El objetivo de los métodos analíticos es simplificar y reducir los datos que se examinan en términos más comprensibles para estar en posibilidad de interpretarlos y hacerlos significativos.
17.- ¿Qué es la interpretación de los estados financieros?  Es la apreciación relativa de conceptos y cifras basado en el análisis y la comparación. Es una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros.
18.- ¿Cuáles son los objetivos del análisis e interpretación de los estados financieros?  Para conocer la verdadera situación financiera y administrativa de la empresa  Descubrir las deficiencias en las empresas  Facilitar la toma de decisiones acertadas para optimizar utilidades y servicios  Proporciona información clara, sencilla y accesible a terceros interesados en la situación financiera de la empresa
19.- ¿A qué personas les interesa el contenido de los estados financieros?  A los acreedores, a los proveedores, a los acreedores bancarios, a los propietarios, a los inversionistas, a los auditores. , a los directivos, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Comercio, a la Tesorería de los Estados, al H. Ayuntamiento de los Municipios,, a los trabajadores, a la Comisi6n de Fomento industrial, a los Consultores y asesores de las empresas
20.- ¿Cuáles son los requisitos de los análisis?  Clasificar, reclasificar, homogeneizar conceptos, y definir puntos de vista.
21.- ¿En qué consiste la comparación de estados financieros?  Es el estudio simultáneo dé dos o más conceptos y cifras del contenido de los estados financieros para determinar sus puntos de igualdad o desigualdad. Es técnica secundaria que aplica el analista para comprender el significado del contenido y así poder emitir juicios personales.
22.- ¿Cuáles son los requisitos para la comparación? 1º. Que existan dos o más cifras y conceptos 2º. Que las cifras y conceptos sean comparables: En todos sus elementos descriptivos A excepción de aquel o aquellos cuya desigualdad se trata de precisar
23.- ¿Qué requisitos debe tener el analista de estados financieros?  Sentido común  Conocimientos adquiridos a través de su educación formal  Experiencia  Capacidad analítica  Objetividad al emitir su juicio  etc.
24.- ¿Cuál es la clasificación de los métodos de análisis?  Método de análisis vertical  Método de análisis horizontal  Método de análisis histórico  Método de análisis proyectado o estimado
25.- ¿Cómo se clasifica la técnica del análisis vertical?  Procedimiento de porcentajes integrales  Procedimiento de las razones simples  Procedimiento de razones estándar  Procedimiento gráfico
26.- ¿Cómo se clasifica la técnica de análisis horizontal?  Procedimiento de aumentos y disminuciones  Procedimiento de porcentajes de variación  Procedimiento de porcentajes horizontales  Procedimiento de tendencias  Estado de origen y aplicación de recursos
27.- ¿Cuál es el procedimiento de la técnica histórica?  Método a base de cifras  Método a base de serie de variaciones  Método a base de serie de índices
28.- ¿En qué consiste el procedimiento de porcentajes integrales?  En la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo. “El todo es igual a la suma de sus partes”, de donde al todo se le asigna un valor igual al cien porcentaje y a las partes un porcentaje relativo.
29.- ¿Qué formulas se aplican en el procedimiento de por cientos integrales? Cifra Parcial * 100 100 * Cada Cifra Cifra Base Cifra Base parcial
30.- ¿En qué consiste el procedimiento de razones simples?  Consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa.
31.- ¿C6mo se clasifican las razones simples?  Por su naturaleza: Razones estáticas Razones dinámicas Razones estático-dinámicas Razones dinámico-estáticas  Por su significado: Razones financieras Razones de rotación Razones cronol6gicas  Por su aplicación: De solvencia De estabilidad De rentabilidad De liquidez De endeudamiento
32.- ¿En qué consiste el procedimiento de razones estándar?  Es la interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedica das a la misma actividad
33.- ¿Cómo se clasifican las razones estándar? Desde el punto de vista de origen de las cifras:  Razones estándar internas  Razones estándar externas Desde el punto de vista de la naturaleza de las cifras:  Razones estándar estáticas  Razones estándar dinámicas  Razones estándar estáticas dinámicas  Razones estándar dinámico-estáticas
34.- ¿En qué consiste el procedimiento de aumentos y disminuciones?  En comparar los conceptos homogéneos de los estados financieros a dos fechas distintas, obteniendo de la cifra comparada y la cifra base.,una diferencia positiva o negativa
35.- ¿C6mo se clasifica el método de análisis proyectado? a) Procedimiento del control presupuestal b) Procedimiento del punto de equilibrio
36.- ¿En qué consiste el método de punto de equilibrio?  Es una técnica empleada como instrumento de planificación de utilidades, de la toma de decisiones y de la resolución de problemas. Para lo cual es necesario conocer el comportamiento de los ingresos, costos y gastos, separando los que son variables de los fijos. El punto de equilibrio se define como el momento económico de una empresa en el que no genera ni utilidad ni perdida.
37.- ¿Cuál es la fórmula del punto de equilibrio?  Costos fijos sobre el porcentaje de contribución marginal (Ingresos variables menos costos y gastos variables sobre precio de venta unitaria en pesos)
38.- ¿Qué es el estado de origen y aplicación de recursos?  Es el estado financiero que mediante una ordenación especial de los recursos obtenidos y de la aplicación que de los mismos se ha hecho, muestran los cambios experimentados en la situación financiera de una empresa por las operaciones practicadas en un periodo determinado.
39.- ¿Cuál es el origen de los recursos?  Utilidades obtenidas, nuevas aportaciones al capital, aumentos en los valores del pasivo y disminuciones de los valores del activo.
40.- ¿Cuál es la aplicación de los recursos?  Pérdidas del ejercicio, disminuciones del capital, disminuciones de valores del pasivo y aumento en los valores del activo.
41.- ¿En qué consiste el método de tendencias?  Consiste en la comparación de más de tres ejercicios tomando como base los mismos índices, los cuales consisten en adoptar una base tomando el dato correspondiente a determinado año o periodo de que se trate, cuyo valor se iguala a cien y tomando en consideración esta base, se calculan las magnitudes relativas que representan con relación a ella los distintos valores correspondientes a otros ejercicios
42.- ¿Cómo se clasifican las deficiencias en las empresas?  En exceso: sobre inversión en inventarios  En exceso: sobre inversión en cuentas por cobrar  En exceso: sobre inversión en activos fijos  Por defecto: en insuficiencia de capital  Por defecto: en insuficiencia de utilidades
43.- ¿Cuál es el procedimiento para evaluación de crédito? lo. Obtener información sobre el solicitante 2º. Analizar la información para determinar el valor del crédito 3º. Tomar la decisión del crédito
44.- ¿Cuáles son las fuentes de información del analista de crédito?  Estados financieros  Clasificaciones e informes de crédito  Comprobación con bancos  Verificación mercantil la propia experiencia de la empresa
45.- ¿Cómo se define al sistema financiero mexicano?  Es el conjunto de instituciones, organismos y autoridades que administran, orientan y dirigen los recursos generados por él publico inversionista y ahorrador
46.- ¿Qué es la banca múltiple?  Es la banca relacionada con operaciones de: depósito, crédito hipotecario, ahorro, capitalización, financieras y fiduciarias. También se conoce como banca del primer piso.
47.- ¿Qué es la banca de desarrollo?  Son entidades de la administración pública federal con el carácter de sociedades nacionales de crédito cuyo objetivo es apoyar actividades de índole social. Conocida también como banca de segundo piso
48.- ¿Para qué están facultades los bancos?  Para recibir depósitos de dinero  Aceptar préstamos y créditos  Emitir bonos y obligaciones  Construir depósitos en instituciones de crédito y financieras del exterior  Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos  Expedir tarjetas de crédito  Asumir obligaciones por cuenta de terceros  Operar con valores  Promover la organización y la transformación de empresas  Llevar a cabo operaciones con oro, plata y divisas  Proporcionar el servicio de caja de seguridad  Expedir cartas de crédito Realizar pagos por cuenta de sus clientes  Realizar operaciones de fideicomiso  Llevar a cabo mandatos y comisiones  Recibir depósitos en administración  Actuar como representante de obligaciones y otros tenedores  Proporcionar servicio de tesorería relativo a títulos de crédito por cuenta de las emisoras  Desempeñar el cargo de albacea, la sindicatura o encargarse de la liquidación de negociaciones concursos o herencias  Practicar avaluos  Celebrar contratos de arrendamiento financiero  Realizar las actividades análogas y conexas que autorice la S. H. C. P., previa opinión del banco de México y de la C.N.B.V.
49.- ¿Cuáles son las funciones y facultades del banco de México?  Dictar disposiciones sobre los prestamos que puedan recibir y otorgar las casas de bolsa  Dictar reglas sobre reportos, sobre aceptaciones bancarias y papel comercial  Encargarse por cuenta del gobierno federal de la emisión colocación, compra y venta de valores representativos de la deuda interna  Designar tres integrantes de la junta de Gobierno de la C.N.B.V.  Solicitar la inscripción en R.N.V.I. de títulos suscritos y emitidos por el gobierno federal
50.- ¿Cuáles son funciones y facultades de la SCHCP?  Dictar disposiciones de carácter general  Nombrar a cinco miembros de la junta de Gobierno de la CNBV  Otorgar autorizaciones para bolsa de valores y casa de bolsa  Sancionar las operaciones que se hacen fuera de bolsa  Determinar las operaciones análogas  Presentar querella para la persecución de delitos previstos en a L.M.V.  Autorizar la constitución y operación de grupos financieros  Mencionar funciones y facultades de CNVB
51.- Menciona las funciones y facultades de la CNBV  Realiza la supervisión de las entidades cuando efectúen actividades relativas al sistema financiero  Dicta las normas de registro de operaciones  Fija las reglas para la estimación de activos, de las obligaciones y responsabilidades de las entidades  Vigilar el funcionamiento de casas de bolsa, bolsa de valores y especialistas -inspeccionar y vigilar a los emisores de valores  Establece los criterios acerca de los actos contrarios a los usos bursátiles  Autorizar las remuneraciones que cobren las casas de bolsa  Actúa como conciliador
52.- ¿Qué son los indicadores financieros?  Dan referencia a como se va desenvolviendo las finanzas en el país y se divide en: Indicadores financieros e indicadores del sector externo.
53.- ¿Cuáles son los principales indicadores financieros?  PIB  Índice nacional de precios al consumidor  Tipo de cambio interbancario  TIIE  Índice de la bolsa mexicana de valores  Base monetaria  Reservas internacionales  Crédito interno neto  CETES  Tesobonos
54.- ¿Cuales son los principales indicadores del sector externo?  Cuenta corriente  Balanza comercial  Exportaciones totales  Importaciones petroleras y no petroleras  Importaciones totales  Importaciones de bienes de consumo.  Intermedios.  De capital  Cuenta de capital inversión extranjera directa y de cartera
55.- ¿C6mo se clasifican los mercados financieros?  El mercado financiero y el mercado capital.
56.- ¿Qué mercados abarca un centro financiero internacional? Mercados principales:  Mercado de dinero,  Mercado capital Mercados derivados o Mercados auxiliares:  Mercado de divisas,  Mercado de metales preciosos,  Mercados de producto a plazo,  Mercado de opciones financieras,  Mercado de futuros
57.- ¿Qué se entiende por política económica nacional?  La política económica es el conjunto de mecanismos instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. El objetivo principal es lograr el desarrollo socioecon6mico del país.
58.- ¿Cómo se conforma el Sistema Financiero Norteamericano?  Por el conjunto de 7 números de bolsas de valores: Nueva York, Americana, Pacifico, Medio Oeste, Filadelfia, Boston y Cincinnati. 2 Mercados extrabursátiles: NASDAQ, INSTINET . Y 4 mercados derivados o auxiliares: COMEX, CBOE, CBOT y MERC.
59.-¿Qué son los interruptores automáticos de la comisión BRADY?  Son reglas o formas para coordinar un cierre de mercados duran te una crisis o para moderar fuertes movimientos del mercado. Toman la forma de limites de precio e interrupción breve de operaciones si las cotizaciones llegan a los limites de precio.
60.- ¿Qué Sistema sustituyó al de BRETTON WOODS?  Fue sustituido por el actual de los tipos de cambio generalmente flexibles.
61.- ¿Cuáles son las principales medidas de política económica que se han tomado en México con el objeto de resolver los grandes problemas de la economía nacional? 1ero. Desaparición de la banda de flotación y el retiro del Banco de México del mercado cambiario para que la fluctuación peso dólar sea libre. 2do. Sustitución del PACTO para la estabilidad y el crecimiento económico (PESE) por el pacto para el bienestar, la estabilidad y el crecimiento económico (PABEC). 3ero. Promoción de un programa emergente denominado ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA EMERGENCIA ECONOMICA. 4to. Se firma un acuerdo financiero con Estados Unidos que incluye un paquete de rescate crediticio por 51’000 millones de dólares. 5to. Se dá a conocer el programa de acción para reforzar el a cuerdo de unidad para superar la emergencia económica (PARAUSEE). 6to. Se implanta el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. 7mo. Se implanta el acuerdo de apoyo inmediato a los deudores de la banca puesta en marcha de la alianza para la recuperación económica. 8vo. Se establece el PROCAMPO y se crea, PRODUCE (Programa de Capitalizaci6n Productiva y Preservación de Recursos Naturales).
62.- ¿Qué se entiende por Planeación Financiera?  Es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una Empresa, pronósticos y metas económicas para alcanzar tomando en cuenta los medios que se tienen y se requieren para lograrlas.
63.- ¿Qué se entiende por Sistema presupuestario?  Es la herramienta con que cuenta la Administración para alcanzar sus objetivos, siendo de tres categorías: Presupuesto de operación Presupuesto de inversiones permanentes Presupuesto financiero
64.- ¿Qué es Presupuesto de operación?  Es el que con más frecuencia utilizan las Empresas y deben ser preparado tomando como base la estructura de la organización y se asigna a los gerentes la responsabilidad de lograr los objetivos. De ésta forma nacen los presupuestos por áreas.
65.- ¿Qué es el presupuesto de inversiones permanentes?  Es el también llamado presupuesto de capital, está relacionado con la adquisición y reposición de activos fijos. Cada proyecto de inversión deberá tener la justificación que lo apoye, ser analizado y medido con métodos apropiados.
66.- ¿Qué es el presupuesto financiero?  Está relacionado con la estructura financiera de la empresa, con las necesidades de capital de trabajo, el origen y aplicación de recursos, la composición de capital social y utilidades retenidos.
67.- ¿Porqué el Presupuesto de ventas es una parte integrante de la Planeaci6n y control de utilidades?  Toma en consideración las decisiones básicas de la Administra ci6n con respecto a la comercializaci6n.  Basado en tales decisiones, constituyen un enfoque organizado para desarrollar un plan integral de ventas.
68.- ¿Cuáles son lo pasos para la elaboración del plan de ventas? 1.- Desarrollar las directrices de la Administración específicas para la planificación de las ventas. 2.-Preparar los pronósticos de ventas en congruencia con los lineamientos referentes. 3.- Compilar todos los demás datos que resulten pertinentes. 4.- Aplicar la evaluación y el juicio de la administración. 5.- Asegurar el compromiso de la alta administración para alcanzar las metas.
69.- ¿Cuáles son los elementos para la planificación integral de ventas?  Variables externas,  Identificación y evaluación.  Formulación de objetivos y metas generales de la empresa.  Desarrollo de estrategias.  Especificación de premisas de planificación.  Políticas y supuestos de la administración.  Plan de comercialización.  Plan de publicidad y promoción.  Plan de gastos de distribución.
70.- ¿Cuáles son los pasos para desarrollar el presupuesto de producción?  Establece las políticas para los niveles de los inventarios.  Planificar la cantidad total de cada producto que ha de fabricar se durante el período que cubre el presupuesto.  Programa la producción por subperíodos.
71.- ¿Qué comprende el plan a corto plazo del presupuesto de materias primas?  Un presupuesto detallado que especifique las cantidades y costos de materias primas y partes componentes.  Un presupuesto correspondiente de compras de materiales y partes.
72.- ¿Qué áreas involucro la planificación y control de los costos dela mano de obra?  Necesidades de personal  Reclutamiento  Capacitación y adiestramiento  Descripción y evaluación de puestos  Medición del desempeño  Negociaciones con el sindicato  Administración de sueldos y salarios
73.- ¿Cómo se clasifican los gastos para efectos de su planificaci6n_-y control?  Gastos fijos, gastos variables y gastos semivariables.
74.- ¿Qué presupuestos se incorporan para desarrollar los planes de manufactura? - Presupuestos del costo de material y mano de obra directos.  Presupuestos de gastos de producción.  Presupuestos de gastos de distribución.  Presupuestos de gastos de administración.
75.- ¿Cuál es el propósito del presupuesto de desembolso de capital?  Es el uso de fondos para adquirir activos operacionales que ayuden a generar futuros ingresos y reduzcan futuros costos.
76.- ¿Cómo se clasifica el presupuesto de desembolsos de capital?  Proyectos mayores de adiciones de activos fijos  Desembolsos menores o poco costosos de capital  Presupuesto estratégico (a largo plazo)  Un presupuesto táctico (a corto plazo)
77.- ¿Qué debe mostrar un presupuesto efectivo?  Muestra los flujos de entradas y salidas de dinero, así como la posición final, por subperíodos para un Plazo específico, tanto de largo como de corto plazo.
78.- ¿Qué debe indicar la planificación de los flujos de efectivo?  La necesidad de financiar probables déficit de caja  La necesidad de planificar la inversión del efectivo excedente para colocarlo en un uso rentable
79.- ¿Quién formula y administra el presupuesto?  Los distintos jefes de departamento porque son responsables de las operaciones que tienen a su cargo
80.- ¿Quién tiene la responsabilidad por la Planificación y Control de Utilidades (PCU)?  El ejecutivo de más alto nivel en la administración sin embargo la responsabilidad se comparte con los ejecutivos de línea.
81.- ¿Qué es el presupuesto Base Cero?  Es un proceso operativo de planificación y presupuestos que requiere cada Gerente para justificar su demanda de un presupuesto completo en detalle a partir de cero y que transfiere la carga de la prueba a cada Gerente para justificar porque tiene que gastar esa cantidad de dinero. Se requiere identificar las actividades en “paquetes de decisiones”
82.- ¿Cuál es el objetivo del presupuesto base cero?  Tratar de descubrir lo que realmente está ocurriendo en la empresa, porque se está haciendo lo que se hace, de que medios mejores se podría disponer y cuales son las actividades realmente importantes
83.- ¿De qué técnicas presupuestarias surge el presupuesto base cero?  Presupuestos de base de capital  Programa, planificación y presupuestos  Administraci6n del proyecto  Administraci5n por objetivos  Análisis del importe de los gastos generales  Presupuestos de grupo
84.- ¿Por qué es importante el control presupuestal?  El control que se ejerce por medio del presupuesto permite verificar la eficiencia de como se hizo y se informa a los responsables de logro y avance de los objetivos calificando sus deficiencias o eficiencias
85.- ¿Cuáles son las partes que constituyen un programa de planificación y control de utilidades (PCU)?  El plan sustantivo  El plan financiero  Presupuestos variables de gastos  Datos complementarios  Informes de desempeño  Seguimiento
86.- ¿Qué ventajas tiene el sistema base cero?  Perfeccionamiento de planes y objetivos  Optimización de beneficios  Desarrollo de los comités gerenciales
87.- Concepto de los activos corrientes  Son activos convertibles en efectivo en un plazo máximo de un año
88.- ¿Qué es la administración del capital de trabajo?  Es parte de la administración financiera que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar el capital con detalle, pagar el mejor salario al trabajador, conforme al poder adquisitivo del consumidor; estrategias de la competencia, preservación ecológica y las necesidades del estado para proporcionar los servicios públicos para tomar decisiones acertadas al determinar los niveles apropiados de inversión y liquidez de activo circulante, así como de endeudamiento del pasivo a corto plazo influidas por la compensación entre riesgo y rentabilidad.
89.- ¿Qué es la administración del financiamiento a corto plazo?  Parte de la administración del capital de trabajo que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa reduciendo el riesgo de una crisis de pagos a corto plazo mediante el manejo optimo de sus recursos obtenidos de fuentes externas e internas por créditos programados para ser liquidados en el transcurso de un año.
90.- Menciona las fuentes de financiamiento a corto plazo  Financiamiento interno: -sin garantía específica autogenerados -sin garantía especifica espontáneos sin garantía específica negociados -con garantía especifica -con garantía negociados .  Financiamiento externo: -sin garantía específica -sin garantía específica espontáneos sin garantía específica negociados.
91.- ¿Qué es-la administración financiera de Tesorería?  Parte de la administración del capital de trabajo que tiene .por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez mediante el manejo optimo del efectivo para el pago normal de pasivos y desembolsos imprevistos.
92.- ¿Cuáles son los objetivos para mantener efectivo en Tesorería?  Objetivo operacional  Objetivo especulativo.  Objetivo compensatorio
93.- Concepto de flujos netos de efectivos  Utilidad después de impuestos y participación mas costos y gastos que no implican salidas de efectivo, generalmente depreciación y amortización de activos, o bien diferencias de entradas y salidas continuas de efectivo, después de impuestos y participación.
94.- ¿Cómo se clasifican los flujos de efectivo?  Flujos continuos de entradas de efectivo (ingresos de efectivo iguales a caja y banco)  Flujos intermitentes de entradas de efectivo (ingresos de efectivo desiguales)  Flujos continuos de salidas de efectivo  Flujos intermitentes de salidas de efectivo  Flujos netos. de efectivo sin inflación, nominal o pesos corrientes  Flujos netos de efectivo con inflación, nominal o pesos corrientes  Flujos netos de efectivo a valor presente  Flujos netos de efectivo incrementar
95.- ¿Cuál es la importancia de la administración del efectivo?  Mayores tasas de interés  Mantener efectivo para ser inversiones a corto plazo  Efectivo a la mano para llevar a cabo operaciones cotidianas  Se necesita liquidez para satisfacer sucesos inesperados  Suficiente liquidez para aprovechar las gangas que se le ofrezcan al negocio  Liquidez para proporcionar la flexibilidad de financiamiento durante crisis de dinero.
96.- ¿Cuál es el objetivo del proceso de administración de efectivo?  Es obtener información sobre que tanto dinero está disponible para inversión y por cuanto tiempo.
97.- ¿En qué consiste la administración de inventaros?  Control claro ordenado y valorado de los bienes corporativos comprendidos en el activo circulante de una empresa y destinados a la venta, ya sea en su forma original o después de haber sido elaborados o transformados parcial o totalmente.
98.- ¿Cuál es la clasificación de los inventaros?  Inventario de fabricación  Inventario de materia prima  Inventario de productos en proceso  Inventario de productos terminados  Inventario de mercancías
99.- ¿Cuáles son los objetivos de la administración de inventaros?  Satisfacer la demanda de los consumidores  Obtener utilidades extras con lotes de compra o fabricación mas grandes para obtener descuentos, bonificaciones y rebajas.  Estabilizar la producción que satisface los períodos de demanda máxima, al pagar tiempo extra, nuevos trabajadores, más prestaciones, etc.  Que los inventaros tengan fluctuación para mantener un su- ministro adecuado de productos a consumidores
100.- ¿Cuales son las técnicas de la administración de inventaros?  Sistema ABC  El modelo básico de Cantidad Económica de Pedido  El punto de reformulaci6n o reordenamiento
101.- ¿En qué consiste el sistema ABC?  Divide al inventario en tres grupos: Comprende los productos que requieren la inversión máxima Se compone de los Bienes que representan la inversión intermedia Consta de una cantidad de productos que requiere de una pequeña inversión
102.- ¿Qué es la administración de las cuentas por cobrar?  Es el control en el otorgamiento de crédito para la adquisición por parte del cliente de los productos de la empresa así como su recuperación a través de la cobranza. El mantenimiento de las cuentas por cobrar tiene costos directos e indirectos así como un beneficio al incrementar las ventas.
103.- ¿Cuál es el procedimiento para el control de crédito?  Fijación de términos de crédito  Determinación del grado del riesgo aceptable  Investigación del solicitante del crédito  Calculo de la probabilidad de que el cliente pague sus cuentas  Determinar el grupo de riesgo de crédito
104.- ¿Qué son las políticas de cobranza?  Son los procedimientos adoptados para la recuperación de los créditos de las cuentas de los clientes cuando estas vencen.
105.- ¿En qué consiste el financiamiento?  Es poner en contacto a oferentes y demandantes de recursos financieros. El financiamiento que requiere la empresa es de mercado de dinero (corto plazo y siempre de deuda) o de mercado de capitales (de largo plazo y puede ser de deuda o de aportación de nuevos socios).
106.- Menciona las fuentes de financiamiento a corto plazo  Pasivos acumulados  Cuentas por pagar  Prestamos bancarios  Papel comercial  Crédito comercial
107.- ¿Cuántas clases de tasas de interés se dan en los prestamos bancarios?  Interés simple  Interés descontado  Interés aditivo
108.- ¿Qué es el papel comercial?  Es un tipo de pagaré no garantizado emitido por empresas fuertes y que se vende a otras empresas
109.- ¿Cómo se divide el mercado de valores?  Mercado de capitales  Mercado de renta fija  Mercado de renta variable  Mercado de dinero
110.- Menciona los instrumentos del mercado de dinero  Certificados de Tesorería de la federación (CETES)  Aceptaciones Bancarias  Bonos de desarrollo del Gobierno (BONDES)  Pagaré de la Tesorería de la Federación (PAGAFES)  Papel Comercial Bursátil  Papel Comercial Extrabursátil  Certificados de depósitos negociables (CD): CD Eurod6lar, CD Yankee, CD Económico  Eurodólares
111.- Menciona los tipos de financiamiento del Sistema Bursátil  Préstamo personal  Préstamo quirografario  Descuento  Préstamo con colateral  Préstamo prendario  Crédito documentario  Crédito en cuenta corriente  Préstamo para la adquisición de bienes de consumo duradero  Factoraje financiero
112.- Menciona los instrumentos de financiamiento a largo plazo  Los préstamos a plazo  Los bonos  Los pagarés garantizados  Acciones  Certificados de plata
113.- ¿Qué es el arrendamiento financiero?  Es el acuerdo entre arrendador y arrendatarios través del cual el arrendador otorga el uso o goce temporal de un bien, por un plazo predeterminarlo al arrendatarios cambio de un precio llamado renta obligándose a realizar pagos parciales por una cantidad que cubra el costo de adquisición.
114.- ¿Cuales son las ventajas del arrendamiento financiero?  Comprar el bien a un precio inferior a su valor de adquisición  Prorrogar el plazo del uso o goce del bien, pagando una renta menor  Participar junto con la arrendadora de los beneficios que deje la venta del bien  Evita la necesidad de comprometer cantidades en inversión
115.- Menciona los créditos a largo plazo  Préstamo de habilitación y avío  Crédito refaccionario  Préstamo hipotecario industrial  Préstamo hipotecario  Utilidades retenidas o superávit de las empresas
116.- ¿Cuáles son los objetivos de la política de dividendos?  La política de dividendos de la empresa representa el plan de acción a seguir buscando maximizar la riqueza de los dueños y disponer de fuentes suficientes de fondos
117.- ¿Cómo se clasifican las políticas de dividendos?  Política de proporción de pago constante  Política de cantidad constante  Política de dividendos regulares y extra
118.- ¿Qué son las decisiones estratégicas?  Las combinaciones que dan como resultado operaciones exitosas y logro de objetivos ya que por una buena planeación estratégica se pueden observar las posibles alternativas de acción en el futuro
119.- Menciona los tipos de estrategias  Estrategia dinámica  Estrategia conservadora  Estrategia optima
120.- ¿Cuáles son los elementos de la estrategia del presupuesto de capital?  Flujo de caja  Valor presente  Tasa interna de retorno y tasa de retorno contable  Período de recuperación
121.- ¿Cuál es el objetivo del proceso de presupuesto de capital?  Es tomar decisiones de aceptación o rechazo de proyectos independientes o seleccionar el mejor conjunto de inversiones.
122.- ¿En qué se basa el modelo de Boston de asignación de recursos?  En que las asignaciones de capital no se realicen sobre la base de la conveniencia de proyectos específicos ni de mediciones de actuación del pasado, sino más bien sobre consideraciones estratégicas amplias que consideren el futuro. Influida por la participación en el mercado y el desarrollo esperado del mercado.
123.- ¿Qué es una corporación?  Es una entidad legal crea por un Estado autónoma y distinta de sus propietarios, con vida ilimitada, facilidad en la transferencia de los títulos de propiedad y con responsabilidad limitada.
124.- ¿Qué ventajas tiene la organización corporativa?  La responsabilidad limitada reduce los riesgos de la empresa y aumenta su valor.  El valor de una empresa está sujeto a sus oportunidades de crecimiento y de atraer capital; las corporaciones obtienen capital con mayor facilidad que las personas físicas y las asociaciones.  El valor de un activo depende de su liquidez. En una corporación las inversiones son mucho más líquidas.  Las corporaciones se gravan en forma distinta a la de las personas físicas.
125.- ¿Cuáles son las funciones relativas a los proyectos de inversión corporativas?  Estudio de la rentabilidad y productividad de las inversiones individuales.  Determinaci6n del monto, forma y rubro específico de la - inversión.  Desarrollo técnico del proyecto de inversión.  Análisis integral de: La situación actual financiera contable. Los planes y proyectos
126.- ¿Cuáles son los elementos para la evaluación corporativa?  Factores determinantes en el valor de la empresa  Factores corporativos  Factores de mercado  El futuro corporativo  La productividad corporativa
127.- ¿Qué es el asociacionismo?  Existe una asociación cuando dos o más personas se asocian para administrar un negocio de naturaleza no corporativa.
128.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una asociación?  Ventaja: Su bajo costo y su facilidad de formación.  Desventaja: Responsabilidad ilimitada; vida limitada; dificultad para transferir su propiedad; dificultad para obtener grandes sumas de capital.
129.- Menciona las empresas integradoras  Bancos comerciales  Asociaciones de ahorros y prestamos  Bancos de ahorros mutuos  Fondos de pensiones  Compañías de seguros de vida  Fondos mutuos
130.- ¿Cuáles son los objetivos de las sociedades financieras de objeto limitado?  Convertir los proyectos viables en realidades  Admitir nuevos socios que aporten capital y asistencia tecnológicas  Fortalecer su posición en los mercados  Lograr un mayor crecimiento empresarial
131.- ¿Cuáles son las características de las sociedades financieras de objeto limitado?  Son administradas por bancos, casas de bolsa e instituciones financieras.  Pueden obtener préstamos y créditos por cuenta propia  Pueden mantener las acciones de la empresa promovida el tiempo que considere pertinente  Tienen la facultad de nombrar a consejeros y comisarios de las empresas promovidas  El precio de venta de los valores de la sociedad es determinado por el mercado.
132.- ¿Qué son las uniones de crédito?  Son asociaciones cooperativas cuyos miembros tienen un vínculo común, como el ser empleados de la misma empresa. Los ahorros de éstos se prestan tan solo entre ellos mismos. Son la fuente más económica de fondos para los prestatarios individuales.
133.- ¿Qué es una alianza corporativa?  Una negociación corporativa que no alcanza a ser una fusión. En la cual dos o más compañías independientes combinan sus recursos para lograr un objetivo específico y limitado.
134.- Menciona un ejemplo de alianzas estratégicas  Sociedades de inversión de capital
135.- ¿Qué se entiende por reorganización?  Es una revisión de la estructura financiera de la empresa, que incluye las obligaciones a corto plazo, el pasivo a largo plazo y el capital contable con el fin de corregir gradualmente la imposibilidad de cubrir los pagos urgentes.
136.- ¿Cuáles son las bases para la decisión de financiamiento o de inversión?  Maximización de utilidades vs. maximización de la inversión.  Administración vs. accionistas  Análisis de la empresa y su tendencia:  Análisis de las necesidades de fondos de la empresa.  Análisis de la condición financiera y de la rentabilidad.  Análisis de los riesgos en los negocios de la empresa.  Políticas de financiamiento  Decisiones de financiamiento.
137.- ¿Cuáles son las reglas de decisión?  Precio de mercado de las acciones  Cambios en los precios  Rendimiento calculado con base en dividendos  Incremento de valor anual  Clasificaci6n de valores  Razones financieras  Número de acciones o industrias incluidas  Otras consideraciones relevantes (impuestos).
138.- ¿Cuáles son las 10 reglas de Shaw para inversionistas?
139.- Mencionar dos beneficios de que una empresa esté registrada en la bolsa de valores  La piramidación de capitales a través de Holdings y de inversión de capital extranjero.  Logro de economía de escala y sinergia a través de una - fusión de una empresa que esté en bolsa.
140.- ¿Cuál es el propósito de presupuesto de capital?  Consiste en recopilar una lista de proyectos potencialmente rentables en términos de los objetivos de la empresa, combinada con un programa de ejecución de manera tal que el proyecto quede sincronizado con el resto de las operaciones.
141.- ¿Cuáles son las etapas de los sistemas formales del presupuesto de capital?  Preparaci6n de un presupuesto de inversiones de capital por planta, división u otras unidades.  Autorizaciones de proyectos que otorga la autoridad en curso.  Auditorias que examinan el desarrollo de la puesta en funcionamiento.
142.- Concepto de proyectos  Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento- de un problema tendiente a resolver una necesidad humana.
143.- ¿Cómo se clasifican los proyectos?  Proyectos de reemplazo: -Mantenimiento del negocio - Reducción de costos  Proyectos de expansión: -De los productos o mercados existentes -Hacia nuevos productos o mercados  Proyectos de seguridad y/o de protección ambiental  Proyectos diversos.
144.- ¿Cuáles son los métodos para evaluar los proyectos de presupuesto de capital?  El método de recuperación  El método de recuperación descontada  El método de valor presente neto  El método de la tasa interna de rendimiento  El Método interno de rendimiento
145.- ¿Qué es el fideicomiso?  Consiste en la transmisión por parte del fideicomitente al banco fiduciario, la propiedad o titularidad de ciertos bienes o servicios para que cumpla con ciertos fines en beneficio de los fideicomisarios.
146.- Menciona los diferentes tipos de fideicomiso  Fideicomiso de propiedad  Fideicomiso de garantía  Fideicomiso de administración  Fideicomisos sobre seguros de vida  Fideicomiso testamentario  Fideicomiso de inversión  Fideicomiso de fondos para pensiones y jubilaciones  Fideicomiso con fines sociales o educacionales
147.- ¿Porqué se dice que México es un país dependiente y atrasado?  Por la penetración creciente de inversiones extranjeras directas de las empresas transnacionales.  Por el incremento del endeudamiento externo en condiciones cada vez más desfavorables para la Nación.  Porque la mayor parte del comercio exterior es de productos no elaborados que deben ser vendidos a bajos precios, y compramos productos elaborados por los cuales deben pagarse mayores precios.  Porque el aparato productivo del país depende de tecnología extranjera.  Porque se firman convenios desventajosos con organismos internacionales.  Porque las costumbres, modas y hábitos de consumo del extranjero se imponen, perdiendo así nuestra identidad nacional.  Nuestro atraso se aprecia por una mayor concentración del ingreso en las pequeñas capas de la sociedad.  Por el bajo ingreso per cápita.  Por el bajo nivel cultural y elevado índice de analfabetismo.  Por la carencia y malas condiciones de vida.  Por el elevado índice de desnutrición.  Por la incidencia de enfermedades infecciosas y graves problemas de salud.  Por el alto nivel de desempleo y subempleo.  Por la baja participación política.  Por el atraso tecnológico e industrial.
148.- ¿Cuáles son las variables económicas que miden el crecimiento socioeconómico del país?  La producción total del país, medida por el PIB  La producción sectorial (Agropecuario, Industrial y de servicios)  La producción por ramas económicas (Agrícola, Ganadera, pesquera, Petrolera, Minera, Metalúrgica, Energética y otras)  Los ingresos generados por el país, medidos por el ingreso nacional.  Los ingresos per cápita (resultante de dividir el ingreso nacional entre la población del país)  La productividad de la economía  El nivel de empleo  El nivel de ahorro e inversión  La infraestructura  El volumen de ventas  Etc.
149.- ¿Cómo se puede alcanzar la expansión de la capacidad productiva?  Incrementando por medio de la inversión los factores de producción y elevando su productividad.
150.- ¿Cuáles son las etapas principales de un proyecto?  Identificación de la idea  Preparación de un anteproyecto preliminar  Preparación de un anteproyecto definitivo  Diseño final de ingeniería  Ejecución del proyecto  Operación normal de análisis de los resultados del proyecto.
151.- ¿En qué consiste la factibilidad de ubicación del proyecto de empresa?  La actividad de toda empresa afecta al medio físico y social en que opera, siendo sus consecuencias positivas o negativas, según la naturaleza del negocio, su tamaño y la actitud ante los problemas que afectan a la colectividad y se debe tomar en cuenta: La contaminación ambiental, recursos naturales, salud pública, hábitos y empleo.
152.- ¿Qué es el estudio de mercado?  Consta básicamente de la determinación y la cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización
153.- ¿Cuáles son los objetivos del estudio de mercado?  Analizar la viabilidad del proyecto  Clasificar la existencia de una necesidad  Determinar la cantidad de bienes y satisfactores  Conocer los medios de distribución  Comparar los beneficios de su producción con su costo  El riesgo analizado de que el producto no sea aceptado
154.- ¿Cómo se divide el estudio técnico?  Determinación del tamaño optimo  Localización optima del proyecto  Ingeniería del proyecto
155.- ¿En que consiste el estudio del costo beneficio?  Permite seleccionar la inversión analizando los desembolsos desde el punto de maximizar los beneficios para una comunidad.
156.- ¿Qué se entiende por tasa interna de rendimiento?  Se conoce también como tasa interna de retorno y se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con la inversión inicial de un proyecto.
157.- ¿Que se entiende por rendimiento de inversión?  Conocido también como rendimiento sobre los activos totales de la empresa, mide la eficiencia total de la administración en obtener utilidades a partir de los activos disponibles.
158.- ¿C6mo se calcula el valor presente neto?  Se calcula sustrayendo la inversión inicial al valor presente de las entradas de efectivo descontadas a una tasa igual al costo de capital de la empresa.
159.- ¿Qué es el análisis bursátil?  Cuando los precios de acciones en el mercado bursátil fluctúan constantemente y dependen de la cantidad de inversionistas dispuestos a vender y a comprar, por lo que implica decidir que acciones comerciar, por lo que hay que considerar diversos factores y su posible efecto sobre los precios.
160.- ¿Qué se entiende por el riesgo país en la operaciones internacionales?  Es el riesgo que tienen los países en permanecer activos en las operaciones internacionales y puede ser positivo o negativo. Por ejemplo en un libre mercado de capitales, un déficit implica un exceso de demandas de divisas y como consecuencia una depreciación de la moneda. Por el contrario un superávit supone un exceso de oferta de capitales.
161.- ¿Qué es el euromercado?  También conocidos como los mercados de dinero OFFSHORE cu a actividad se dá en un lugar diferente al de la jurisdicción legal de la divisa. Tienen un papel determinante en la integración de los mercados domésticos e internacionales. El Euromercado de dinero comprende a las eurodivisas y al papel negociable OFFSHORE de corto plazo. Se llevan a cabo operaciones crediticias en forma de depósito, de esa manera un dólar Estadounidense depositado en Londres es un Eurodólar y un marco Alemán que se deposita en Londres es un Euro marco.
162.- ¿Qué es la administración de riesgos?  Es el manejo adecuado de la protección económica antes y después de una pérdida humana, o de los bienes y ganancias de una compañía contra un imprevisto resultante de una perdida causada por un riesgo puro, accidental y no intencionado.
163.- ¿Qué son las Finanzas Públicas?  Es la fuente de ingreso del Estado y su misión es el bien - común lo cual va dirigido al bienestar de las mayorías.
164.- ¿En que consiste la Teoría del gasto público?  En que al establecer impuestos el Estado decide de que manera van a extraerse los recursos necesarios de las economías domésticas y de las empresas del país para transformar se en consumo e inversión colectivos. El dinero recaudado es el vehículo a través del cual se transfieren recursos - reales de los bienes privados a los bienes colectivos.
165.- ¿Cuáles son las fuentes de ingresos del gobierno y que son la base de la Teoría del Ingreso Público?  Emisión de moneda  Empréstito público  Precio público (Funciones empresariales del Estado)  Recurso tributario: Contribuciones Aprovechamientos Productos
166.- ¿ Qué es deuda pública?  Son los prestamos totales que ha recibido el Estado. Es el valor monetario total de los bonos del estado que se encuentran en manos del público. Consiste en títulos a corto plazo que devengan intereses, como las letras o pagares del tesoro.
167.- ¿Qué es la política monetaria?  Es la política que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, el crédito y el sistema bancario del país.
168.- ¿Qué se entiende por política monetaria dura?  Política del Banco Central consistente en restringir o reducir la oferta monetaria y elevar los tipos de interés. Esta política desacelera el crecimiento del PNB REAL, reduce la tasa de inflación o eleva el tipo de cambio del país.
169.- ¿Cuál es la finalidad de la ingeniería financiera?  Previene y soluciona problemas financieros críticos  Pretende optimizar el uso de los recursos financieros  Planea la situación financiera de la empresa  Selecciona las fuentes del financiamiento de la empresa  Configura la estructura financiera de la empresa  Identifica los riesgos, oportunidades, fortalezas y debilidades  Permite desarrollar la planeación integral de la empresa  Define la estrategia financiera
170.- Menciona las premisas básicas para la identificación de nuevas oportunidades  Análisis del medio ambiente externo  Crecimiento demográfico  Necesidades  Preferencias  Poder adquisitivo  Ingreso per cápita  Ahorro  Consumo  Actividad industrial  Gasto público  Inversión privada  Costo del dinero  Disponibilidad de crédito  Disponibilidad de divisas  Tipo de cambio  Situación de los mercados internacionales  Participación de la competencia  Marco legal, fiscal y laboral.  Clima político